viernes, 27 de mayo de 2022

APUNTES LIBRETA VALORES 4º ESO 1º Y 3º TRIMESTRE

 





VALORES ÉTICOS – APUNTES 1º TRIMESTRE

¿De qué trata esta asignatura?

Lo primero que vamos a explicar en la clase de hoy es de qué trata esta asignatura denominada “Valores éticos”.

1º El tema principal de esta materia es entender por qué todos los seres humanos sin excepción somos… personas (todos somos personas, independientemente de nuestra raza, de nuestro sexo, de nuestra edad, de nuestra condición social, de nuestros recursos económicos, de nuestro estado de salud…).

Es por ello por lo que todos somos iguales… igualmente personas, aunque no seamos de raza blanca, o no seamos varones, o seamos ancianos o niños, o no seamos aristócratas, o carezcamos de recursos económicos, o tengamos alguna enfermedad o alguna minusvalía física o psíquica…

Por ello, porque todos somos personas, porque somos igualmente personas, independientemente de nuestras circunstancias (raza, sexo, condición social…) es por lo que afirmamos que todos somos … iguales.

 

2º El segundo tema del que trata esta asignatura es comprender por qué la democracia es no sólo el mejor sistema de gobierno de las sociedades, sino el único legítimo. Todas las sociedades humanas, con la excepción de las sociedades primitivas (las sociedades de la prehistoria, del paleolítico, las sociedades de cazadores y recolectores, sociedades simples formadas por un pequeño número de individuos, normalmente inferior a los 40 miembros) tienen gobernantes, personas que dirigen la sociedad, que toman las decisiones (son algo así como los pilotos de una nave, como los conductores de un coche; ellos son los que deciden a dónde vamos todos, por qué camino vamos a ir, a qué velocidad, quién se sienta delante y quién detrás, quién se queda dentro del coche y quién se baja…).

 

Decíamos en la clase anterior que todas las sociedades necesitan ser gobernadas, dirigidas, y que la mayoría de ellas requieren para ello de gobernantes. Pues bien, ¿qué tipo de gobernantes han tenido a lo largo de toda la historia la práctica totalidad de las sociedades humanas?

Gobernantes…. AUTORITARIOS.

¿Qué es un gobernante autoritario?

La característica principal de los gobernantes, de todos los gobernantes (sean o no autoritarios) es que tienen PODER, tienen el derecho legítimo a ejercer el poder. A su poder se le denomina el PODER POLÍTICO, el poder de los gobernantes.

¿En qué consiste dicho poder?

En que el gobernante tiene el derecho (reconocido por toda la sociedad; de ahí que sea un poder legítimo) a dar órdenes a sus gobernados, a imponerles su voluntad y a que, a su vez, sus gobernados tengan el deber, la obligación, de obedecerle. En caso de desobediencia, los gobernantes tienen también el derecho legítimo a CASTIGAR a aquel que se atreve a desobedecerle y, para tal cosa, puede hacer uso de la espada, es decir, puede ejercer sobre sus subordinados la violencia (una violencia que es legítima y no arbitraria).

Otra característica de los gobernantes, de todos los gobernantes, es que:

- su gobierno se ejerce no sobre alguna parte de la sociedad sino sobre toda la sociedad, sobre la sociedad en su conjunto. (y así, por ejemplo, aunque el jefe de una empresa da órdenes a sus empleados, su poder de mando se restringe a su empresa y por ello no es poder político); por el contrario, el poder de mando de los gobernantes recae sobre toda la sociedad).

- el poder del gobernante es un PODER SOBERANO.

¿Qué significa este término, el término “soberano”?

Que es un poder supremo, que es el poder supremo (el gobernante gobierna a todos y no le gobierna nadie, es decir, el gobernante tiene a todos por debajo y a nadie por encima de él).

Estas características que acabamos de explicar son comunes a todas las formas de gobierno. Sin embargo, nos queda por tratar un rasgo que nos servirá para diferenciar los gobiernos autoritarios de aquellos que no lo son, de los gobiernos ….DEMOCRÁTICOS.

 

Pues bien, en la clase de la pasada semana explicábamos que a lo largo de la historia todos los gobernantes fueron gobernantes… autoritarios.

¿Qué es un gobernante autoritario?

Tendemos a pensar que un gobernante es autoritario por ser un mal gobernante. Pero tal cosa no es exacta (aunque es cierto que la mayoría de los gobernantes autoritarios han sido, de hecho, malos gobernantes). El que un gobernante pueda ser calificado de gobernante autoritario es independiente de que sea un buen o mal gobernante (hay ejemplos históricos de gobernantes autoritarios que fueron buenos gobernantes: algunos de los grandes emperadores romanos, Octavio, Adriano, Constantino, o algunos de los grandes reyes medievales como Fernando III es Santo o Alfonso X el Sabio, o algunos de los grandes monarcas absolutistas modernos como los Reyes Católicos o Isabel I tudor o Luis XIV borbón.

Entonces, si no es su bondad o maldad lo que convierte a un gobernante en gobernante autoritario, ¿qué es lo que le hace ser tal cosa?

Lo que hace que un gobernante sea autoritario es el hecho de que:

- su poder (su poder político, su poder de mandar y de hacer uso de la espada, de la violencia) no tiene LÍMITES.

- aquellos a los que gobierna no pueden participar de ningún modo en la toma de decisiones ya que sólo pueden obedecer.

¿Qué otro tipo de gobernantes, aparte de los autoritarios, pueden existir?

Los gobernantes no autoritarios, los gobernantes… DEMOCRÁTICOS

¿Qué es un gobernante democrático?

Los gobernantes democráticos también tienen en la sociedad el derecho legítimo a mandar y a exigir que le obedezcan (llegando el caso de que se pueda ver obligado a ejercer la coacción violenta para lograr tal cosa). También detenta el poder supremo en la sociedad, el poder soberano, pues a él le obedecen todos y él no obedece a nadie.

Y sin embargo, ¿cómo, aun teniendo todas estas atribuciones, no es un gobernante autoritario?

Porque su poder tiene LÍMITES: tiene derecho a mandar, tiene derecho a hacer uso de la violencia, pero no a mandar lo que quiera (su poder no es ARBITRARIO) y, en caso de verse obligado a utilizar la violencia, lo tiene que hacer siempre de un modo reglado.

¿Quién pone los límites al poder del gobernante democrático?

La LEYES, la ley democrática.

Además, en las sociedades con gobernantes democráticos, los gobernados pueden, de distintas maneras, participar en el ejercicio del poder político. El modo más conocido de participación, no el único, es la elección cada un intervalo de tiempo determinado, normalmente cuatro años, de aquellos que van a hacer las leyes y les van a gobernar.

Este es el SEGUNDO TEMA que vamos a tratar este curso: ¿Por qué la democracia es el mejor sistema de gobierno desde el punto de vista de la ética, es decir, desde la perspectiva de los “Valores éticos” (nombre como sabemos de esta materia)?

Expliquemos en primer lugar el porqué es tan importante que el poder de los gobernados esté sometido a las leyes (a la Constitución, la ley democrática fundamental), regulado por leyes, limitado por las leyes. Para comprender tal cosa, lo primero que tenemos que explicar es qué son las leyes y para qué sirven las leyes.

- Una ley es una orden, una oración imperativa (una oración que no describe un hecho, tal y como hacen la mayoría de las oraciones, las oraciones enunciativas como por ejemplo “hoy tenemos clase”. En nuestra vida diaria estamos dando y recibiendo continuamente órdenes. Las leyes son órdenes, pero no órdenes cualesquiera, sino órdenes que da el gobernante, el poder político.

¿Para qué sirven las leyes?

Todas las sociedades necesitan normas (leyes) para funcionar (cuando la sociedad es muy pequeña, como las bandas de cazadores y recolectores de la prehistoria, las normas son los usos sociales: las costumbres, las tradiciones. En las sociedades complejas, tras el surgimiento de la civilización, aunque siguen existiendo normas consuetudinarias (los usos y costumbres de un país), hay un nuevo tipo de norma, la norma jurídica, las leyes. La particularidad de la LEY JURÍDICA es quién la hace: el gobernante, el poder político (a diferencia de lo que ocurre con la norma consuetudinaria, que quien la hace es la sociedad en su conjunto).

Pues bien, las leyes pueden servir fundamentalmente para tres cosas:

1º para prohibir las conductas antisociales (por ejemplo, el robo, el asesinato, la violación, la calumnia…). Estas leyes se denominan LEYES PENALES.

2º hay normas que sirven para resolver conflictos entre las personas así como para regular las relaciones entre éstas: son las LEYES CIVILES (como la ley que regula el divorcio de mis padres en caso de que estos decidiesen separarse).

3º finalmente, leyes que sirven para regular la actividad de los gobernantes: la ley política, las LEYES CONSTITUCIONALES.

¿Por qué es tan importante que sean democráticos los gobernantes de nuestras sociedades?

Porque sólo un gobernante democrático, un gobernante no autoritario, un gobernante cuyo poder está regulado por las leyes, reconoce a todos los miembros de la sociedad su condición de PERSONAS, de seres humanos valiosos y que por ello tienen derechos, derechos, además, que el gobernante no sólo reconoce, sino que se obliga a sí mismo a respetar y a proteger.

1688 – Revolución gloriosa inglesa: invención de la democracia (del Estado constitucional o Estado de derecho) y reconocimiento de los derechos de los ciudadanos.

1776 – fundación de la República de los Estados Unidos de América

1787 – redacción de la Constitución de los EEUU


La desigualdad de la mujer.

Después de esta introducción sobre el fenómeno de la desigualdad en las sociedades humanas (hemos aprendido que las sociedades desde el surgimiento de la civilización son sumamente desigualitarias; también hemos aprendido que solo en la sociedad democrática moderna se han mitigado algunas de esas desigualdades), nos vamos a centrar ahora en una de las formas de desigualdad más importante que ha habido a lo largo de la historia: la desigualdad que históricamente ha existido entre el hombre y la mujer, la desigualdad entre los sexos, la desigualdad de género.

Todas las sociedades humanas, también las sociedades de cazadores y recolectores del paleolítico consideraron que hay diferencias de género (sexo) y de edad que deben de ser contemplados a la hora de organizar la sociedad (organizar el trabajo, tomar decisiones…). Por ejemplo, en una banda de C.R se establece una distinción entre 4 grupos de edad: niños, jóvenes, adultos y ancianos. A cada uno de estos grupos se les asignan distintas funciones, distintos trabajos, distintos deberes. La desigualdad por grupos de edad existe en todas las sociedades humanas (también en la nuestra) y nadie discute dicha desigualdad. Del mismo modo que se divide por grupos de edad, las sociedades también están dividas por grupos de sexo: varones y mujeres.

 

Lo primero que nos tenemos que preguntar es que si los varones y mujeres son o no, desiguales por naturaleza. Pues bien, debemos responder afirmativamente a esta pregunta.

Hombres y mujeres son desiguales por naturaleza, y es que de hecho, desde una perspectiva biológica hombres y mujeres son desiguales. Este fenómeno recibe el nombre técnico de “dimorfismo sexual”.

Los hombres son un 25% más corpulentos que las mujeres (más altos, más fuertes…); las mujeres tienen senos mientras que a los varones les crece el pelo en las mejillas…

Pero sin lugar a dudas, la mayor diferencia entre los hombres y las mujeres está más allá de sus genitales, en la capacidad reproductiva (mujeres se quedan en cinta, gestan al niño, y finalmente dan a luz).

Pues bien, la condición de madre que tienen potencialmente todas las mujeres, ha condenado socialmente su destino. Expliquemos por qué.

Hablábamos antes de la existencia de diferencias sociales (diferencias en el trabajo que se realiza, en el valor y prestigio…) pero de hecho, las implica. Las han implicado siempre, y además, lo han hecho en todas las sociedades sin excepción (incluso en las de cazadores y recolectores)

Hablábamos anteriormente que las sociedades del paleolítico se diferencian de las sociedades civilizadas porque no eran tan desigualitarias como estas últimas (en las bandas de cazadores no hay esclavos, jefes, ricos…) y sin embargo también dichas sociedades primitivas eran desigualitarias.

¿En qué consiste dicha desigualdad? A las mujeres se les asigna el trabajo del cuidado de los hijos y el hogar (junto con otros trabajos compatibles con estos: recolección de frutos, cultivo de huertos…).

En segundo lugar, se considera que las mujeres tienen menos valor; finalmente, las mujeres están sometidas a la autoridad del varón cabeza de familia del grupo familiar: el patriarca. En conclusión, podemos considerar que todas las sociedades humanas a lo largo de la historia son en mayor o menor grado: patriarcales.

 

¿Qué es una sociedad patriarcal?

Aquella en la que se considera que el varón es superior a la mujer, y por lo tanto, que la mujer debe estar siempre subordinada al varón, como si la mujer permaneciese en una perpetua minoría de edad.

¿En qué se diferencian unas sociedades de otras respecto a esta cuestión?

En que hay sociedades muy patriarcales, y otras en las que el patriarcalismo, aun siendo existente, es mucho menor.

 

¿Cómo se justificó la subordinación de la mujer al varón tanto del hogar como a nivel de la sociedad en general? _ ¿Cómo se legitimó el patriarcalismo?

En primer lugar, a través de mitos (cuentos y leyendas por medio de las cuales los pueblos y las culturas se han explicado el mundo y a sí mismos). Pues bien, en la mayoría de las sociedades y culturas podemos encontrar mitos que representan a la mujer como un ser peligroso, responsable de los males de la humanidad (en el mito bíblico de la expulsión del Edén, Eva, la primera mujer y madre de toda la humanidad, se deja tentar por la serpiente e incita a  Adán a traicionar a Dios, siendo  la responsable de que este acabe comiendo del árbol del bien y el mal, en la mitología griega, Pandora, una mujer, es también responsable de todos los males que padece la humanidad).

Más allá de las justificaciones mitológicas, es más interesante analizar las razones que se argüían para justificar el sometimiento de la mujer. Estos argumentos están basados en prejuicios.

 

¿Qué es un prejuicio? Una creencia (referente a la sociedad) que damos por sentada como válida sin haber llegado a examinar su validez. Un ejemplo de prejuicio sería el prejuicio racista de que los negros (personas de raza negra) son subhumanos y por ello han nacido para ser esclavos.

¿Cuáles son los prejuicios más importantes referidos a las mujeres? (Todos estos prejuicios justifican que la mujer es siempre una menor de edad, y por tanto debe estar sometida siempre a la autoridad del varón)

1-      Las mujeres son tontas

2-      Las mujeres son histéricas

3-      Las mujeres son peligrosas

¿Son de hecho las mujeres tontas? Siempre se ha considerado que las mujeres son menos que los hombres (no ha habido grandes mujeres artistas, científicas…) Sin embargo, la verdadera razón por la que las mujeres no han sobresalido tanto como los hombres en el mundo de la cultura, no es porque sean menos inteligentes, sino porque no han recibido la educación y formación para desenvolver sus capacidades intelectuales como los varones.

Una de las principales reivindicaciones del feminismo moderno, es reivindicar el derecho a la educación de las mujeres en paridad con los varones.

¿Por qué las mujeres son histéricas? Según este prejuicio, la mujer carece de voluntad, es incapaz de controlar sus sentimientos, además de considerar que la mujer, por el echo de ser mujer está inclinada a los excesos afectivos. Psicológicamente, la mujer se mueve por los instintos y carece de razón.

¿Por qué la mujer es un ser peligroso? Por su poder de seducción que puede empujar al varón a contravenir las  normas sociales.

 

 

 

HISTORIA DEL FEMINISMO

 

                En el siglo XVIII, el Siglo de la Ilustración, se produjo un cambio radical en las ideas que hasta entonces habían estado vigentes acerca del hombre y la sociedad. Los ilustrados proclamaron que todos los hombres son iguales (fundamentalmente significaba que no había dos tipos de hombres: por un lado, los nobles y por otro los plebeyos). Las tres declaraciones solemnes más famosas de la época acerca de la igualdad de los hombres son:

 

1º La Declaración de independencia de Estados Unidos (redactada por Thomas Jefferson).

 

2º La Constitución de los Estados Unidos

 

3º La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Revolución francesa de 1789)

 

Hoy en día se ha promulgado una importantísima declaración al respecto, una declaración solemne que proclama los derechos del hombre: la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH).

 

                Pues bien, a finales del siglo XVIII, en Inglaterra y Francia, vivieron dos mujeres ilustradas que reivindicaron por primera vez en la historia la igualdad entre los hombres y las mujeres: Mary Wollstonecraft y Olympe DesGouges. La primera escribió un libro cuyo título es “Vindicación de los derechos de la mujer y ciudadana”.

 

                El movimiento feminista tuvo sus inicios a mediados del siglo XIX en EEUU (Mary Wollstonecraft y Olympe DesGouges fueron las pioneras de dicho movimiento, pero no sus fundadoras). En 1848, Lucrecia Mott y Elizabeth Cody Staton organizaron en la localidad de Seneca Falls en el Estado de Nueva York el primer congreso feminista de la historia. Fruto de dicho encuentro fue la elaboración de una declaración en la que se recogían las principales reivindicaciones feministas y de derechos de las mujeres. Dicha declaración es conocida como “Declaración de Seneca Falls”.

 

¿Qué ocurrió después?

 

El movimiento feminista se expandió por todos los países anglosajones (Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda, Canadá) y después por los restantes países occidentales (Francia, países germánicos, países escandinavos e incluso por los países mediterráneos).

 

¿Qué es el feminismo?

 

Un movimiento formado principalmente por mujeres (aunque siempre hubo varones que defendieron las reivindicaciones feministas) que reivindica la igualdad (de derechos) entre los hombres y las mujeres.

 

¿Cuáles son las principales reivindicaciones feministas?

 

1º IGUALDAD JURÍDICA. La igualdad jurídica se reivindica en dos planos:

 

a)      SER SUJETO DE DERECHOS JURÍDICOS.

 

En la mayoría de las sociedades, la mujer no es que carezca de algunos derechos jurídicos de los que sí disfruta el marido, sino que ni siquiera puede tener derechos jurídicos, es decir, no es un sujeto jurídico (no tiene derechos porque no se le reconoce siquiera la capacidad de llegar a tenerlos). Ésta es la razón por la que, por ejemplo, en muchas sociedades las mujeres no puedan heredar o no puedan entablar un pleito jurídico).

 

b)      IGUALDAD DE DERECHOS.

 

Implica tener los mismos derechos que los varones (en algunas sociedades, por ejemplo, la nuestra en pasados siglos, la mujer era sujeto de derechos, pero no disfrutaba de derechos que si poseían los varones: una mujer tenía derecho a heredar, pero no a vender libremente, sin necesidad de autorización de su marido, sus propiedades).

 

 

 

2º ACCESO DE LA MUJER AL TRABAJO (+ DERECHO A LA EDUCACIÓN)

 

Ya sabemos que las mujeres se han dedicado a la tarea de cuidar a los hijos y del hogar (y de otras actividades compatibles con éstas). Lo que ahora reivindica el feminismo es el derecho de poder desenvolver cualquier actividad laboral (en el siglo XIX, las mujeres se habían incorporado al mundo del trabajo, pero sólo como obreras o como sirvientas). Lo que se reclama es que las mujeres puedan trabajar no sólo como operarias fuera de casa, sino desenvolviendo también cualquier trabajo cualificado: maestras, doctoras, abogadas, funcionarias etc. Para lograr esto, era necesario que las mujeres tuviesen DERECHO A LA EDUCACIÓN: si no se recibe una formación previa, no se puede realizar ninguna clase de trabajo cualificado). Es decir, el derecho a la educación no es sólo bueno en sí mismo, sino que es para las mujeres la vía al trabajo.

 

Además, la posibilidad de trabajar fuera del hogar es especialmente importante para una mujer porque solamente así pueden emanciparse económicamente de los varones, no depender económicamente de ellos. Si una mujer no es independiente económicamente, le resulta imposible no estar sometida a la tutela de un varón.

 

 

 

3º DERECHO AL SUFRAGIO (ACTIVO Y PASIVO)

 

Derecho al trabajo cualificado y a la educación son las dos grandes reivindicaciones sociales del feminismo. Hablemos ahora de las reivindicaciones políticas (las que tienen que ver con la participación de las mujeres en el gobierno y la organización de la sociedad). Las mujeres reivindican el derecho a votar (sufragio activo) y el derecho a presentarse como candidatas en unas elecciones (sufragio pasivo). Este derecho fue alcanzado en todos los países democráticos en la primera mitad del siglo XX (el último fue Suiza donde las mujeres no podían votar hasta 1971).

 

El movimiento feminista que reivindicó en primer lugar el derecho al voto de las mujeres fue el Movimiento Sufragista. Fue un movimiento que surgió a finales del siglo XIX en los países anglosajones (Reino Unido, USA…). Para convencer a la opinión pública de la legitimidad de su reivindicación, fundaron clubs, editaron periódicos, revistas, manifiestos, se manifestaban pacíficamente por las calles. Hoy en día, lo que se exige no es que las mujeres voten, sino que ocupen puestos relevantes en el poder político: que haya mujeres diputadas, senadoras, ministras, cancilleres, presidentas del Estado, juezas, alcaldesas …

 

 

 

4º EJERCICIO EFECTIVO DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

 

a)      La reivindicación del ejercicio libre de la sexualidad femenina. Implica el derecho de la mujer a disponer libremente de su cuerpo: el derecho al placer sexual de la mujer que ya no queda subordinado al del varón.

 

b)      El derecho de la mujer a decidir libremente cuándo quiere ser madre. Esto conlleva que la mujer pueda acceder libremente a la compra de productos anticonceptivos, que la mujer se pueda negar a mantener relaciones sexuales con su marido y, finalmente, el derecho al aborto dentro de un plazo (el derecho al aborto está reconocido en prácticamente todos los países democráticos, pero no durante toda la gestación sino dentro del plazo de los 3-6 primeros meses).

  

CONCLUSIÓN DE LA UNIDAD

 ¿De qué nos ha servido hablar de la desigualdad femenina? 

Es un perfecto ejemplo más de discriminación

 ¿Por qué tenemos que prestar atención al fenómeno de la discriminación social? 

Porque estamos intentando comprender cuál es la causa de la injusticia en las sociedades. A principio del curso, señalábamos que uno de los objetivos de esta asignatura era llegar a entender qué es una sociedad justa. Decíamos entonces que una sociedad justa es aquella que nos considera y nos trata como personas, como seres con dignidad, con valor. Pues bien, ¿cuáles son las claves para que una sociedad nos trate con dignidad? Que se den los siguientes requisitos: 

1º que la sociedad no sea discriminatoria. Para ello, debe prevalecer el valor moral y jurídico de la igualdad.

 2º que todos los individuos tengan reconocidos y garantizados sus derechos: sus derechos civiles (los referidos al ejercicio de su libertad)

 3º una sociedad justa es aquella en la que los individuos participan en el gobierno de la sociedad (derechos políticos)

 4º una sociedad justa es aquella que resuelve los conflictos a través de las leyes (es un Estado de derecho)

 5º Una sociedad justa es aquella en la que se considera que, aun existiendo el derecho a la propiedad privada, la propiedad tiene que tener una función social y por lo tanto se deben garantizar unos derechos sociales básicos a todos los ciudadanos (nadie puede vivir en la miseria y no disfrutar de servicios básicos de salud, educación y protección social).

 APUNTES 2º TRIMESTRE

Los podéis fotocopiar en conserjería


APUNTES 3º TRIMESTRE


 LAS GRANDES IDEOLOGÍAS POLÍTICAS

La siguiente lectura la vamos a dedicar a explicar dos cosas que están estrechamente relacionadas:

1º Daremos cuenta de las principales ideologías políticas del mundo moderno:

a)      - El liberalismo

b)     -  El socialismo

Estas son las dos principales ideologías políticas, pero hay otras:

c)     -  El conservadurismo o tradicionalismo

d)     -  La democracia cristiana

Además, hay idearios políticos como el nacionalismo que se centran en cuestiones políticas muy concretas y que no se pueden vincular directamente con el pensamiento político de derechas ni de izquierdas. Por otro lado, tenemos que tomar en consideración que algunas de estas ideologías políticas, como ocurre por ejemplo con el socialismo, tienen dentro de sí múltiples variantes como por ejemplo los socialdemócratas, los comunistas, los anarquistas, etc.

2º Profundamente vinculada con la cuestión anterior es qué debemos entender por cada una de las tres grandes ideas (o ideales) políticos del mundo moderno: igualdad, libertad y solidaridad (fraternidad). De lo que se trata es de dilucidar, aclarar, de qué igualdad estamos hablando, de qué libertad y finalmente de qué clase (y en qué grado) de solidaridad. Como veremos en próximas clases, las diferencias entre las distintas ideologías políticas son efecto de una distinta concepción de lo que sea la igualdad, la libertad y la solidaridad.

            Nuestro punto de partida en este recorrido por las grandes ideologías en el mundo moderno será el de una oteada panorámica de todas ellas, dejando para más adelante el análisis más pormenorizado de cada uno. Las tres grandes familias ideológicas en el mundo moderno son:

  1. El conservadurismo.                2º. El liberalismo.                        3. El socialismo.


EL CONSERVADURISMO

¿Qué es el conservadurismo? ¿En qué creen los conservadores? ¿Qué modelo de sociedad defienden?

Ser conservador significa:

1º Creer en el valor de la tradición: para los conservadores todas las instituciones sociales y políticas que hemos heredado de nuestros antepasados son buenas. ¿Por qué? Porque son el resultado de las experiencias exitosas de las generaciones que nos precedieron en el tiempo (dichas instituciones son el precipitado de la historia). Para un conservador, el pasado no es sinónimo de obsolescencia (de que algo está anticuado y ya no sirve para nada) sino de experiencia exitosa ya probada. En esto consiste la lógica conservadora.

2º Tener una concepción organicista de la sociedad. Para los conservadores, la sociedad es como un gran organismo vivo en el que cada una de las distintas clases o estamentos sociales (como si de un órgano del cuerpo social se tratase) cumple una función específica: la función del pueblo llano sería la producción de bienes y servicios económicos y la de las clases dirigentes (la élite o aristocracia social) dirigir y cuidar al conjunto de la comunidad.

Y es que, para los conservadores, la sociedad debe ser como una “gran familia”: no una mera asociación de individuos sin vínculos entre ellos más allá del interés propio (algo así como un gran club), sino una verdadera comunidad (una gran familia), una comunidad orgánica en la que las clases dirigentes cumplen la función de padre solícito (cariñoso, atento, responsable y abnegado si llegase el caso) y las clases subordinadas la de hijos obedientes, esforzados y disciplinados. Por todo ello, es normal que el conservador tenga una concepción de la política paternalista y autoritaria.

El partido conservador más importante de la historia (aunque su ideología hoy en día case poco con lo que acabamos de contar acerca del conservadurismo) es el Partido Conservador británico. Se les denomina oficiosamente “torys”, contraponiéndolos a los “whigs” que son los liberales. Además de ellos, desde finales del siglo XIX, en el Parlamento británico también está presente el Partido Laborista, el partido de los trabajadores (antes de la II Guerra Mundial, el poder se lo disputaban el partido conservador y el partido liberal; desde que terminó la II Guerra Mundial, el poder se lo disputan el partido conservador y el partido laborista).


EL LIBERALISMO (1º APROXIMACIÓN)

¿Y el liberalismo?

El liberalismo es, sin lugar a dudas, la ideología política moderna por excelencia.

¿Qué concepción de la sociedad tienen los liberales? ¿En qué creen?

Los liberales creen en el individuo: un individuo libre y responsable que se siente el único verdadero dueño y señor (propietario) de su vida. El liberalismo es, por lo tanto, individualista.

¿Y la sociedad?

Para los liberales, la sociedad no es una comunidad (una gran familia) sino una simple asociación de individuos (un gran club).

¿Qué tipo de asociación?

Una asociación de hombres libres (ciudadanos) que han decidido vivir juntos para cooperar libremente y defender sus intereses comunes.

Lo más importante que debemos saber sobre los liberales es que para ellos el MERCADO (el mercado es el lugar donde los individuos ejercen su derecho a intercambiar, a comprar y vender, libremente lo que quieran) es la principal institución sobre la que se sustenta una sociedad libre.


EL SOCIALISMO (1º APROXIMACIÓN)

¿Y los socialistas?

Si el liberalismo era la reacción a los males del absolutismo del Antiguo Régimen (fueron las revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX quienes llevaron a su fin al Antiguo Régimen), el socialismo será la reacción a los males y problemas sociales que surjan en la nueva sociedad liberal (la nueva sociedad industrial capitalista).

El socialismo considera que el liberalismo político (el liberalismo) y el liberalismo económico (el capitalismo) van siempre de la mano ya que, en realidad, son la misma cosa (las dos caras, la cara política y la cara económica, de una misma moneda: la sociedad capitalista).

            La idea clave para entender el socialismo es la siguiente: la sociedad capitalista es, aparentemente, una sociedad libre y justa. Pero ello es falso, es una mentira: la gran mentira. En realidad, frente a la aparente libertad y prosperidad que genera la sociedad capitalista moderna, ésta es la sociedad más opresiva y depauperante (empobrecedora) de la historia.

¿Cómo es esto posible?

Porque la libertad que existe en el capitalismo (y su gran cuartada ideológica, el liberalismo) es la libertad sin restricción alguna de explotación del hombre por el hombre.

¿Por qué abogan los socialistas?

            Desean el surgimiento de una sociedad más igualitaria (y también más solidaria) que la desigualitaria, injusta, insolidaria sociedad capitalista. Para lograr estos loables fines es inevitable limitar la libertad de los individuos. Hay muchas formas de socialismo, pero podemos, para empezar, agruparlos en dos grandes grupos:

  1. El socialismo reformista (el socialismo democrático, el socialismo que acepta las reglas de juego de la democracia liberal, constitucional y parlamentaria).
  2. El socialismo revolucionario (el socialismo autoritario y antiliberal).

El socialismo surgió en las primeras décadas del siglo XIX (Francia, Inglaterra 1830-1840). En principio, durante todo el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX (hasta la 2º Guerra Mundial), la forma de socialismo predominante fue el socialismo revolucionario (todos los grandes partidos socialistas de aquel entonces defendían de un modo u otro la revolución (sólo había una excepción: el partido socialista inglés, el Partido Laborista, que nunca fue revolucionario). Pero desde finales de la 2º Guerra Mundial hasta la actualidad, la práctica totalidad de los partidos socialistas se han hecho reformistas (reunidos en 1951 en Bad Godesberg, la plana mayor del SPD, el partido socialista alemán, renunció definitivamente a las vías revolucionarias para alcanzar el poder; lo mismo hicieron el resto de partidos socialistas europeos; el último en hacerlo fue en 1977 el PSOE por el retraso que en esta puesta al día del socialismo conllevó el franquismo).

Pasemos ahora a explicar con mayor detalle estas ideologías políticas a los que añadiremos (si nos da tiempo) otro par de credos políticos que han tenido un gran predicamento en el mundo moderno: el nacionalismo y la democracia cristiana.


EL NACIONALISMO POLÍTICO

A)     Con respecto al nacionalismo, hay que saber que, al igual que ocurre con el socialismo, hay diferentes tipos:

-          Un nacionalismo que reivindica derechos territoriales (derecho a independizarse como un nuevo Estado soberano) de regiones integradas en estados ya constituidos y consolidados como tales (un ejemplo de ello, lo tenemos en la independencia de Irlanda del Reino Unido tras la 1º Guerra Mundial u, hoy en día, en la reivindicación de una parte de la población catalana de su derecho a decidir si separarse del resto de España para constituirse como una república independiente). Este nacionalismo es político (porque su reivindicación es política) pero busca una justificación cultural o histórica (étnica o lingüística: los irlandeses no son ingleses por ser católicos etc., o los catalanes no son españoles porque no son castellanos, es decir, castellanoparlantes, etc.; para algunos, la justificación histórica es, en realidad, pseudohistórica).

-          Otro tipo de nacionalismo estatalista que sirve de ideología aglutinadora de la población de un Estado moderno (un ejemplo de ello lo tenemos en el nacionalismo francés)

B)     Dentro del grupo ideológico conservador, debemos hacer una referencia al margen acerca de la democracia cristiana.


LA DEMOCRACIA CRISTIANA

¿Qué es la democracia-cristiana? La principal ideología conservadora surgida tras la II Guerra Mundial.

¿Dónde hizo su aparición?

En aquellos países que habían perdido la guerra como Alemania o Italia, o que se habían aliado con las potencias del Eje (como la República de Vichy, es decir, Francia).

En estos países, la mayoría de las fuerzas conservadoras habían colaborado, incluso simpatizado, con el fascismo y el nazismo, lo cual, después de la guerra, las convertía en sospechosas. Pues bien, los demócrata-cristianos eran conservadores, pero en ningún momento habían manifestado la más mínima simpatía por el fascismo e incluso, en la medida de lo posible, se habían opuesto a él. Eran, por lo tanto, en dichos países, la única fuerza conservadora fiable y que no requería pasar por un proceso de desnazificación. 

Además, en el contexto de la Guerra Fría contra la Unión Soviética, para Estados Unidos era muy importante que Alemania, Francia e Italia no estuviesen gobernados por partidos socialistas o comunistas (ya que un gobierno socialista, no digamos ya comunista, podía simpatizar con la URSS, con el peligro de desequilibrio que ello supondría en el frágil orden mundial posterior al final de la II Guerra Mundial). Pues bien, los demócrata-cristianos eran inequívocamente anticomunistas y, por lo tanto, se convirtieron en el principal muro de contención para que el comunismo prosoviético (incluso la social-democracia antes de abandonar definitivamente el marxismo revolucionario) no alcanzase el gobierno en las jóvenes y aún frágiles nuevas democracias italiana, francesa y, sobre todo, alemana.

¿Quiénes fueron los principales líderes de la democracia-cristiana en los años inmediatamente posteriores al final de la guerra, es decir, entre 1945 y 1965?

-          En Francia: Robert Schuman (no confundirlo con el músico Robert Schumann).

-          En Italia: Alcide De Gasperi

-          En Alemania: Konrad Adenauer (el canciller de la nueva República Federal de Alemania).

¿Por qué es importante que conozcamos sus nombres?

Porque fueron ellos los que idearon y crearon la Unión Europea (la Unión Europea es el gran proyecto político de la democracia-cristiana, proyecto al que luego también se sumaría con entusiasmo la socialdemocracia).

El Día de Europa celebra cada 9 de mayo la paz y la unidad del continente. La fecha es el aniversario de la histórica declaración de Schuman. En un discurso pronunciado en París en 1950, el ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, expuso su idea de una nueva forma de cooperación política que hiciera impensable un conflicto bélico entre las naciones europeas. Ese fue el punto de arranque de la Unión Europea.

¿Cuál es la ideología política de la democracia-cristiana?

La democracia-cristiana se denomina así porque hace suyo la doctrina social católica y la ética social protestante.

Para ellos, tan importante es la existencia del libre mercado (como defienden los liberales) como el que el Estado se encargue de dispensar una serie de servicios sociales fundamentales (sanidad, educación y protección social) que protejan a los individuos de las adversidades que puedan padecer (crisis económicas, enfermedad, vejez, pandemias) y permita que estos, como las personas que son, puedan vivir siempre con dignidad.

Es decir, defienden un  modelo político-social mixto, la denominada “economía social de mercado”: una economía de mercado libre (economía capitalista liberal) cuyos desequilibrios son compensados por un Estado que provee a los ciudadanos de una serie de servicios sociales básicos, es decir, una economía de mercado eficiente. Esta es la base ideológica sobre el cual se ha construido el Estado del bienestar actual.

¿Cuáles son los partidos demócrata-cristianos más importantes?

El partido demócrata-cristiano más influyente y relevante del mundo es la CDU. La CDU es el partido que en más ocasiones ha gobernado Alemania desde el final de la II Guerra Mundial (con breves paréntesis en que Alemania fue gobernada por el SPD, por el partido socialista alemán o partido socialdemócrata alemán). Este partido es una de las claves de la estabilidad de Alemania (y de la Unión Europea) desde 1945.

En Italia, la Democracia Cristiana italiana gobernó el país hasta la década de los noventa del pasado siglo, hasta que el país cayó en manos de gobernantes populistas (el primero fue el empresario Silvio Berlusconi).

En Francia, la democracia cristiana tuvo una gran relevancia durante la IV República y se integró dentro del gaullismo con el advenimiento de la V República.

En España, la democracia cristiana estuvo integrada dentro de la UCD (el partido de Adolfo Suárez que pilotó la transición de la dictadura franquista a la democracia) hasta 1982, y desde entonces forma parte de la gran constelación ideológica conservadora del Partido Popular (el PP).

EN CONCLUSIÓN: Respecto a la democracia cristiana, nos basta con saber que los partidos demócrata cristianos son aquello cuya ideología está inspirada por la doctrina social (y política) de las grandes iglesias cristianas: fundamentalmente la Iglesia Católica y la Iglesia Evangelista alemana. Los dos países en que estos partidos han tenido mayor relevancia han sido, siempre después de la 2º Guerra Mundial, Italia (donde gobernaron ininterrumpidamente desde 1945 hasta la década de los 90 del pasado siglo) y Alemania (donde gobiernan ininterrumpidamente en Baviera y a los que se puede atribuir la creación de la República Federal de Alemania).


miércoles, 11 de mayo de 2022

2º BACH - PLANNING ABAU 2021-22





PLANNING PARA PREPARAR HISTORÍA DE LA FILOSOFÍA PARA LA ABAU 2021-22

Contamos con 23 días para preparar la ABAU.

La tarde del viernes 13 de mayo lo dedicaremos a descansar y comenzaremos a estudiar el sábado, 14 de mayo  (el día anterior a la prueba, el lunes 6 de junio, no vamos a tocar un libro y dedicarlo a descansar; ese día sólo os pido que releáis el tema de Marx).

 

Voy a haceros un calendario para que os de tiempo a hacer dos repasos completos (y un tercer repaso final, sólo de lectura, para refrescar lo previamente estudiado).

Los días que toque repasar los textos, en cada uno de ellos hay que estudiar:

1º la contextualización específica de dicho texto (seguidamente contextualizaremos el texto en el marco del pensamiento del autor).

2º el análisis de ideas + glosario

 

ARRANQUE DEL REPASO

14 de mayo, sábado:

-          TEMA I PLATÓN (realidad y conocimiento en Platón)

15  de mayo:

-          Texto “Mito de la caverna” (República LIBRO VII)

-          Texto “Símil de la línea” (República LIBRO VI)

-          Texto Menón

 

1º SEMANA

16 de mayo, lunes:

-          TEMA II PLATÓN (antropología y política en Platón)

 

17 de mayo:

-          Contextualización general Platón (contextualización el el marco ideológico de la época en la que fue escrito).

-          Texto Fedro

-          Texto justicia de la polis (República LIBRO IV)

 

18 de mayo:

-          TEMA DESCARTES

 

19 de mayo:

-          Contextualización general Descartes y los cuatro textos de Descartes

 

20 de mayo:

-          TEMA LOCKE y contextualización general de Locke

 

21 de mayo:

-          2 textos de Locke

-          Contextualización Kant y texto 1 y 2 de Kant

 

22 de mayo: TEMA KANT

 

2º SEMANA

 

23 de mayo, lunes:

-          MARX (1º lo repaso y luego lo escribo en 35 minutos)

-          Textos 3 y 4 de Kant

24 de mayo: TEMA I PLATÓN

 

REPETIR EL REPASO EN EL MISMO ORDEN OTRA VEZ

25 de mayo – los textos que correspondan

 

26 de mayo – TEMA II PLATÓN

27 de mayo – los textos que correspondan

28 de mayo – TEMA DESCARTES

 

29 de mayo – los textos que correspondan

3º SEMANA

30 de mayo, lunes – TEMA LOCKE

31 de mayo – los textos que correspondan

1 de junio – TEMA KANT

2 de junio – MARX (1º lo repaso y luego lo escribo en 35 minutos)

3 de junio – PLATÓN (contextualizaciones, textos y los dos temas)

 

SÓLO REPASO DE LECTURA

4 de junio – DESCARTES/LOCKE (leer contextos, todos los comentarios y los dos temas)

5 de junio – KANT (leer contextualizaciones, los 4 comentarios y el tema)

 6 de junio, LUNES – TEMA DE MARX (sólo lectura)

 

7, 8 y 9 de junio - PRUEBAS ABAU

 

ES IMPORTANTÍSIMO QUE EL LUNES 6 DE JUNIO NO TOQUÉIS LIBRO (TENEIS QUE DESCANSAR PARA HACER ACIPIO DE FUERZAS PARA EL MARATÓN DE LOS TRES DÍAS SIGUIENTES).