domingo, 31 de mayo de 2020

2º BACH ADULTOS 1-5/6/20

!HOLA A TODO EL MUNDO!

Acordaros que la evaluación está a la vuelta de la esquina. No os olvidéis de ir mandándome vuestras libretas al correo del departamento filosofiacotarelo@gmail.com. También la podéis dejar en el instituto en conserjería.

Los de selectivo pueden consultar en la entrada de los de 2º bach diurno la planificación del repaso.

Salud!

2º BACH DIURNO SEMANA 1-5/6/20

!HOLA A TODO EL MUNDO!

SEGUIMOS CON NUESTRO REPASO PARA SELECTIVO. YA SABÉIS QUE AL FINAL NOS VAN A EXAMINAR EN FEXDEGA.

COMENZAMOS EL SEGUNDO REPASO. CADA DÍA VAMOS A ESTUDIAR O UN TEXTO, O UN TEXTO+CONTEXTUALIZACIÓN O UN TEMA (AHORA YA COMPLETO).

TERMINAREMOS EL 25 DE JUNIO. TENDREMOS ASÍ 10 DÍAS PARA HACER UN TERCER Y ÚLTIMO REPASO

SALUD!

1 DE JUNIO: TEMA PRESOCRÁTICOS

2 DE JUNIO: TEMA Tª DE LAS IDEAS DE PLATÓN

3 DE JUNIO: TEXTO MENÓN+CONTEXTUALIZACIÓN

4 DE JUNIO: TEXTO MITO DE LA CAVERNA

5 DE JUNIO: TEXTO SÍMIL DE LA LÍNEA

6 DE JUNIO: TEMA ANTROPOLOGÍA-POLÍTICA PLATÓN

7 DE JUNIO: TEXTO FEDRO

1º BACH ADULTOS 4/6/20

!Hola a todo el mundo!

El fin de semana se acerca. Último día de clase.

Vídeos de lógica:
- construir tablas de verdad I y II
- Estatuto lógico


APUNTES DE LA LIBRETA

¿Y la cultura? 

La sociedad funciona de un modo ordenado, es decir, las actividades cooperativas se llevan a cabo gracias a la existencia de unos principios que las regulan y dirigen y que cumplen la misma función que las leyes de la naturaleza en el ámbito biológico (estas órdenes que regulan el funcionamiento de la naturaleza o de la sociedad son información; la diferencia entre ambos tipos de información es que la biológica la portamos en nuestros genes y está codificada en las combinaciones de nucleótidos del ADN, mientras que la información cultural se ubica en el cerebro y se codifica a través del lenguaje). Es decir, toda sociedad es un sistema (un todo ordenado) y la cultura es su estructura (su orden interno de funcionamiento)

Sucintamente, llamamos cultura al conjunto de normas (de patrones y pautas de comportamiento) y valores (metas y objetivos considerados socialmente deseables) que hacen posible la acción cooperativa y que definen el funcionamiento de una determinada organización social. La cultura está constituida fundamentalmente por los siguientes elementos: 

1º Una lengua que hace posible la comunicación entre los miembros de la sociedad y la codificación y transmisión de una generación a otra de la información cultural. 

2º Un conjunto de habilidades técnicas que regulan el modo como interactuamos con los objetos y la naturaleza. 

3º Un conjunto de normas y valores que regulan la interacción con otros miembros de la sociedad.

4º Un conjunto de creencias acerca de la naturaleza, la sociedad y el hombre (su origen, su funcionamiento, su destino).

La cultura (sobre todo su dimensión normativa) es a la sociedad lo que las leyes de la naturaleza a la biología: el conjunto de principios que regula su funcionamiento. Simplemente que si las leyes de la naturaleza no pueden transgredirse (se cumplen siempre y así cuando decimos de alguien que se lanza al vacío que está desafiando las ley de la gravedad, en realidad es evidente que la cumple estrictamente tanto si se estrella contra el suelo como si se mantiene en el aire gracias a un paracaídas), las leyes sociales pueden ser desobedecidas (y por ello es necesario asociar a dichas leyes un sistema de recompensas y castigos para incentivar su cumplimiento). 

Por otro lado, las leyes sociales pueden ser obedecidas como nunca una ley biológica podrá ser cumplida por un animal vivo. A saber, puede ser asumida de forma consciente, deliberada, racional, lo que implica que también puede ser cuestionada, discutida y, si es el caso, modificada. 

Por ello, el ser humano tiene historia, porque su capacidad para desviarse de la norma establecida puede ser una fuente de innovación social (a diferencia de lo que ocurre en el ámbito animal en el que las leyes de la naturaleza son inmunes al cambio).

 Finalmente, las leyes de la biología son universales (comunes a todos los miembros de una especie, de una clase biológica). La cultura por el contrario es siempre particular, patrimonio de la comunidad humana concreta que la ha creado.

1º BACH ADULTOS 3/6/20

!Hola a todo el mundo!

LOS APUNTES QUE OS HE SUBIDO PARA ESTAS DOS ÚLTIMAS SEMANAS DE CLASE LOS VAMOS A CONSIDERAR UNA CONTINUACIÓN/AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD DE ANTROPOLOGÍA FÍSICA QUE DIMOS EN EL MES DE ENERO. HAY UNA PRIMERA PARTE QUE SÓLO OS VOY A PEDIR QUE LEÁIS, Y UNA SEGUNDA QUE SÍ OS PIDE QUE PASÉIS A VUESTRA LIBRETA

Ya sé que son muchos apuntes, pero a cambio os he perdonado el último trabajo y la última recensión.

Hoy si que os he subido unos vídeos de lógica:
- tablas de verdad: negador, conjuntor
- tablas de verdad: disyuntor, condicional, bicondicional
- condición suficiente y necesaria I y II

APUNTES DE CLASE

LECTURA (esta parte no tenéis que pasarla a la libreta)


Lo innato y lo adquirido

            El estudio del ser humano desde un punto de vista biológico, zoológico, es decir, como una especie animal más, nos lleva ineludiblemente a preguntarnos por aquellas conductas que no son aprendidas, es decir, que no son adquiridas del medio social que nos rodea (esas conductas, como por ejemplo comer con cubiertos, son culturales, no naturales ni congénitas). Nos preguntamos por lo tanto por aquellos comportamientos que dependen de factores genéticos y que por lo tanto están programados de un modo innato. Las cuestiones principales que se deben tratar al socaire de este asunto son los siguientes:

1º ¿Qué capacidades psicológicas, que actitudes (predisposiciones a obrar de un determinado modo) y que conductas pueden ser consideradas congénitas (y por ende universales, comunes a todos los miembros de la especie)? La investigación estrictamente científica en los campos de la  biología molecular, neurología y sobre todo etología (la etología es la rama de la zoología que estudia el comportamiento animal) puede dilucidar esta cuestión.

a)      Capacidades psicológicas innatas: las más estudiadas han sido la capacidad lingüística y lógica. Con respecto a la primera, Steven Pinker (profesor de ciencias cognitivas del MIT) ha zanjado el debate que enfrentaba a Skinner y a Chomsky (para Skinner la adquisición de las habilidad lingüística es aprendida mientras que Chomski afirma que nacemos con una especie de gramática universal grabada en nuestro cerebro) dando la razón a éste último: la mayor parte de la capacidad lingüística es hereditaria. Por lo que respecta a nuestras capacidades lógicas, nuestra capacidad para la conceptualización abstracta y sobre todo para el razonamiento formal son de sumo interés las investigaciones del neurólogo soviético Alexander Luria. Para responder a la pregunta de si existe un razonamiento lógico universal llevó a cabo la siguiente investigación. Se dirigió a una población remota de un territorio del Asia central de la URSS y a sus moradores les planteó la siguiente pregunta. “En cierto pueblo de Siberia todos los osos son blancos. Tu vecino fue a ese pueblo y vio un oso. ¿De qué color era ese oso?”. La respuesta habitual de los encuestados fue: “¿Cómo voy a saberlo? ¿Por qué no se lo pregunta usted mismo a mi vecino?”. La conclusión a la que llegó es que aprendemos el lenguaje porque tenemos estructuras cerebrales predispuestas para ello, pero no parece igual para la lógica abstracta (y así, frente a quienes defienden que los humanos poseemos una racionalidad innata, Luria defendió que quizá la adquisición de las herramientas formales del razonamiento son producto del aprendizaje y la educación).

b)      Actitudes y comportamientos: este ha sido el campo en el que la etología ha hecho sus mayores contribuciones (se han estudiado desde el lenguaje corporal, los gestos faciales como la sonrisa, la necesidad del contacto corporal cuando tenemos miedo, etc. y comportamientos más complejos como son las conductas sexuales y sobre todo la agresividad y sus mecanismos inhibidores)

c)      El estudio de la sociabilidad humana también ha sido el campo de una nueva rama de la etología: la sociobiología. La sociobiología (cuyos principales exponentes son el zoólogo de Harvard Edward O. Wilson y el biólogo de Oxford Richard Dawkins) defiende la teoría de que el comportamiento social de todos los animales, incluido el hombre, está gobernado por la biología. La tesis central de la sociobiología es que el sujeto, el actor o protagonista central de la evolución natural no son los organismos (los individuos) sino los genes que portan (los individuos no son sino máquinas al servicio de sus genes, son marionetas cuyo comportamiento es teledirigido por su genotipo; debemos comprender que los intereses de los genes no siempre son coincidentes con los del individuo que los porta). Para la sociobiología toda la conducta social (cooperación social, comportamiento altruista, las relaciones entre grupos no consanguíneos) puede ser explicada a través de este esquema o patrón explicativo que hace del gen la unidad central de la evolución y la selección natural (brevemente, la doctrina sociobiológica afirma que la vida en sociedad no es otra cosa que una estrategia evolutiva seguida por ciertos genes (los genes de las especies gregarias) para preservar su supervivencia y así ayudar a un familiar próximo e incluso a morir por él se explica en tanto comparto con él parte de su patrimonio genético. Y así, a la pregunta de si se daría la vida por un hermano, los sociobiólogos responden “Por uno no, pero sí por tres”. En efecto, un individuo que perece por salvar a su hermano sacrifica el 100% de sus genes para salvar el 50% (máxima cantidad de sus genes presentes en el hermano). En cambio, morir para salvar a tres hermanos (o a nueve primos carnales) es conveniente, no para el individuo que realiza el sacrificio pero sí para sus genes que verían aumentada su supervivencia en un 50%. Por ello, ayudar o salvar a sus consanguíneos es el deber primero que los genes confían al organismo, al individuo que los porta. Esto explicaría la disposición gradualmente decreciente a sacrificarse por los hijos, parientes, clan, tribu, nación, raza).

También ha sido importante los estudios de campo realizados sobre el terreno por afamados primatólogos (los más conocidos son dos mujeres: Jane Goodall que estudio el comportamiento social de los chimpancés del Gombe y Dian Fossey que estudió la vida social de los gorilas en Ruanda. Ambas fueron asesinadas)

2º ¿En qué medida estos factores innatos son inmodificables o pueden ser alterados, modificados por el aprendizaje cultural que llevamos a cabo en nuestro entorno social? Aquí tratamos si es posible una dialéctica, una interacción entre la naturaleza y la cultura, es decir, nos preguntamos si aún naciendo con una programación innata para determinados rasgos psicológicos y comportamentales, es posible llevar a cabo una reprogramación (una modificación total o al menos parcial) de dichos elementos. En la actualidad, la mayoría de los especialistas consideran que en el ser humano lo natural y lo cultural van indisociablemente unidos, que ambos factores no se pueden separar nítidamente pues a lo largo de la larga historia de la evolución natural y cultural de la humanidad (que dura ya más de 100.000 años) se han ido retroalimentando (condicionando) mutuamente. La conclusión a la que han llegado estos especialistas es que en el ser humano la biología sostiene a la cultura (y por lo tanto la hace posible) pero que ésta, la cultura, tiñe nuestra naturaleza  logrando si no modificarla, encauzarla en una determinada dirección (ejemplo: sexualidad, agresividad). EN CONCLUSIÓN: los seres humanos somos el resultado de la interacción biología/cultura, fruto tanto de nuestra dotación genética (la semilla de nuestro ser) como del ambiente (el medio social y cultural) en el que crecemos.

3º Finalmente debemos plantearnos cuáles son las implicaciones sociales y políticas de nuestros hallazgos en este campo. Es evidente que si una conducta está genéticamente programada, ningún aprendizaje podrá hacer nada para modificarla. Esto tendrá implicaciones de primer orden en nuestros sistemas educativos y médicos, en nuestras instituciones judiciales y penales, en nuestras ideas morales y políticas. Sin embargo, esta cuestión sigue sin aclararse porque, como decíamos más arriba, lo natural, lo innato no se da nunca en el ser humano separado (y por lo tanto no alterado, no condicionado) de lo cultural.

FIN DE LA LECTURA
............................................................................................................................................................

APUNTES QUE SÍ HAY QUE PASAR A LA LIBRETA  


LA DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA VIDA HUMANA

            Pasemos seguidamente a tratar la dimensión social y cultural de la vida humana, una estructura artificial que se levanta por encima de la estructura biológica (natural y no artificial) del hombre. 

Sobre esta dimensión de nuestro ser vamos a explicar distintas cuestiones: 

1º Daremos cuenta de qué es la sociedad y qué es la cultura. 

2º Explicaremos por qué desde la perspectiva de la teoría de la evolución los seres humanos tenemos cultura (es la estrategia de  supervivencia seguida por nuestra especie). 

3º Mostraremos la relación existente entre la dimensión biológica y la cultural: la dotación genética hace posible una forma de vida, la vida cultural, que sin embargo no se puede explicar por esa dotación genética pues la trasciende, la rebasa. Por otro lado, las leyes sociales pueden ser transgredidas a diferencia de lo que ocurre con las leyes de la naturaleza 

4º Demostraremos cómo la cultura es mucho más que una estrategia de supervivencia ya que la cultura busca liberarse de la lucha por la supervivencia, trascender la lógica de la supervivencia. 

5º Daremos cuenta del proceso de socialización 

6º Analizaremos la importancia de la tradición. 

7º Estableceremos la relación entre los procesos de socialización e individuación. 

8º Desenvolveremos una crítica acerca de las actitudes etnocéntricas.

Qué es la sociedad y la cultura:

Los seres humanos no vivimos aislados los unos de los otros encontrándonos sólo en los periodos de apareamiento o cría (como le ocurre a las especies no sociales) sino que vivimos juntos. Vivimos juntos por la misma razón que lo hacen otras especies sociales como la de las hormigas (la forma de vida social más perfecta del mundo animal; una colonia de hormigas funciona como un superorganismo: todos los individuos que lo forman actúan como si fuesen una entidad única) o la de los lobos: actuamos coordinadamente y así nuestras posibilidades de supervivencia aumentan en relación a sí actuásemos cada uno por su cuenta. La actividad que realizamos conjuntamente tiene un carácter cooperativo, es decir, la actividad que cada uno desarrolla contribuye a la consecución de un objetivo que es beneficioso para todo el conjunto (por ejemplo, la obtención de alimento o la defensa ante un ataque externo; los animales sociales son aquellos que subvienen sus necesidades biológicas como comer o defenderse no por sí solos sino cooperando con otros; esta forma de vida social establece entre ellos una relación de interdependencia). En esta actividad basada en la colaboración y el auxilio mutuo cada individuo se especializa en una función ya que ello contribuye a optimizar el resultado obtenido (en toda sociedad existe la división del trabajo y de las tareas: y así unas hormigas son hormigas-obreras, otras hormigas-soldado, otras hormiga-reina, etc.). Por ello, los animales sociales se integran en su colectividad como partes en un todo, totalidad dentro de la cual cumplen además una función. La razón de vivir en sociedad es estrictamente evolutiva como vimos más arriba: 
1º en estas especies, los individuos disfrutan de mayores oportunidades para sobrevivir y reproducirse viviendo con otros y cooperando con ellos que no haciéndolo; 

2º la naturaleza ha ido eliminando a los especímenes que no se prestaban a la cooperación social y seleccionando a aquellos que sí lo hacían.


1º BACH ADULTOS 1/6/20

!Hola a todo el mundo!

Estamos terminando el curso. En la clase de hoy, apuntes a gogó. Una ejemplificación de lo que es una teoría científica. 

Las imágenes no consigo subirlas al blog. Buscadlas vosotros en internet. Basta con que dibujéis las siguientes imágenes (las otras, podéis olvidaros de ellas):

- buscar en google imágenes los modelos de los estados de agregación de la materia

- modelo cinético de un gas (dibujad el cubo y las partículas chocando entre sí).

LOS APUNTES DE LA UNIDAD "LA CIENCIA" HAY QUE ENTREGARLOS EL VIERNES 5 DE JUNIO.


Para la clase de hoy, no os subo vídeos de lógica. Ya bastante trabajo os he puesto.

Ah, y el último trabajo de curso, que habría que entregar el 15 de junio, os lo perdono (no me daría tiempo a corregirlo, y tampoco me apetece retrasar su entrega a la semana anterior). Así que, estas dos últimas semanas nos vamos a centrar en pasar a la libreta muchos apuntes: los de hoY y una última unidad que acabo de pasar al ordenador para poder subírosla al blog.

Salud!






EJEMPLO DE TEORÍA CIENTÍFICA: TEORÍA CINÉTICO-MOLECULAR DE LA MATERIA

Esta teoría explica científicamente:

 1º por qué la materia se presenta en tres estados (sólido, líquido y gaseoso), 

2º por qué los cuerpos se dilatan cuando se calientan y 

3º cuál es la causa de que la materia cambie de estado (fusión, ebullición, condensación y solidificación). 

De lo que se trata, es de esclarecer una serie de fenómenos que requieren explicación (hechos científicos) y para ello se utilizarán conceptos (empíricos y teóricos), se establecerán leyes, se elaborarán hipótesis y se inventarán modelos.

¿Qué es la materia? Aquello que:

1º tiene masa (masa=cantidad de materia; se mide en Kg.)

2º tiene un volumen (volumen=espacio que ocupa la materia).

HECHOS

Pues bien, la materia se presenta en la naturaleza en tres estados: los tres estados de agregación de la materia:

1º Sólido (rígido):
-          forma constante
-          volumen constante
-          se dilata si se calienta
2º Líquido (fluido):
-          no tiene forma propia (porque fluye, pero la adaptan del recipiente que lo contiene)
-          volumen constante
-          se dilata más que los sólidos
3º Gas (fluido):
-          no tiene forma propia (porque fluye, pero tiende a ocupar todo el espacio del recipiente que los contiene)
-          no tiene volumen constante (puede comprimirse)
-          se dilata mucho cuando se calienta

Si sometemos la materia a variaciones de 1º temperatura o 2º presión, la materia puede pasar de un estado a otro.

CONCEPTOS

- Conceptos teóricos (realidades no observables): partículas moleculares, fuerzas de atracción, energía.

- Conceptos empíricos (magnitudes que puede ser medida de un modo sencillo): temperatura, presión, volumen

TEORÍA (teoría cinético-molecular de la materia)

Planteamiento del problema: los estados de la materia se diferencian por una serie de propiedades que afectan exclusivamente al volumen de los cuerpos (1º propiedad: posesión o no de una forma propia; 2º propiedad: mantenimiento o no de un volumen constante). Además, hay que explicar un fenómeno extra: la dilatación y compresión de los cuerpos (el volumen aumenta o disminuye).

Explicación científica:

Postulados hipotéticos:

1º La materia está constituida por partículas muy pequeñas (moléculas)

2º Las partículas ejercen entre sí fuerzas de atracción que las mantienen unidas. Esas fuerzas atractivas son:

-          en los sólidos, muy grandes

-          en los líquidos, moderadas

-          en los gases, muy pequeñas

3º Las partículas están en constante movimiento:

-          en los sólidos apenas se mueven

-          en los gases se mueven independientemente unas de otras (por todo el volumen del recipiente)

-          en los líquidos se da una situación intermedia (las partículas se mueven como las canicas dentro de un saco).

Explicación científica: la clave para comprender en qué consisten los estados de agregación de la materia está en:

1º pensar la materia como corpúsculos o partículas minúsculas.

2º postular que hay fuerzas de atracción que las mantienen unidas.

3º dependiendo de la fuerza de esta fuerza atractiva, tendrán mayor o menor movilidad (y por tanto, la materia se encontrara en alguno de los tres estados posibles).

MODELOS

Para poder explicar la materia tal como fenoménicamente la percibimos, se construyen una serie de modelos que nos ayudan a representarnos imaginativamente la realidad (el modelo describe cómo podrían ser las cosas si las percibiésemos directamente) y que son un producto de nuestra imaginación.

                                                            Resultado de imagen de estados de agregación de la materia sólido muelles                          

CAMBIOS DE ESTADO

Expliquemos especulativamente (no basándonos en ninguna observación directa) los cambios de agregación de la materia:
Sólido                   Líquido                 Gas        + temperatura - presión

Gas                        Líquido                 Sólido  + presión  - temperatura

                                              
Fusión: Al calentar un sólido introducimos energía en el sistema, aumentando la vibración de las partículas. En el momento en que dicha vibración supera la fuerza de atracción de las partículas, ésta se desmorona y se convierte en un líquido.

Evaporización: Si seguimos calentando, algunas alcanzan una velocidad necesaria para abandonar el líquido.

Un fenómeno interesante que queda por explicar es el hecho de que mientras se está produciendo un cambio de estado (por ejemplo, queda hielo por fundir o agua por evaporarse), la temperatura no aumenta ¿Por qué en los cambios de estado la temperatura permanece fija? La teoría cinético-molecular lo explica del siguiente modo: mientras se produce un cambio de estado, toda la energía es empleada para vencer las fuerzas de atracción entre las partículas.

DESCUBRIMIENTO DE LEYES

Vamos a estudiar cómo se descubrieron las leyes que determinan el comportamiento de los gases. Nos servirá también para diferenciar dos tipos de ciencia: la ciencia experimental y la ciencia teórica: el descubrimiento de las leyes que regulan el comportamiento de los gases es un  ejemplo más de ciencia experimental (basada en la observación y la medición) que de ciencia teórica (de carácter más especulativo, no tan apegada a los datos de la experiencia).

Recordemos que la presión de un gas es la fuerza que ejerce el gas por unidad de superficie. Se mide en pascales. 1 Pa = 1 N/m2

Vamos a investigar la relación que en los gases puede existir entre:

                1º la presión y el volumen (ley de Boyle y Mariotte)

                2º la temperatura y el volumen (1º ley de Charles y Gay-Lussac)

                3º la temperatura y la presión (2º ley de Charles y Gay-Lussac)

Relación presión/volumen

Constatamos empíricamente que (a temperatura constante)

a – volumen + presión y a + volumen – presión (ejemplo: émbolo de una jeringa con el extremo tapado). Si reducimos el volumen, aumentará la presión; si aumentamos el volumen, se reducirá la presión.

De lo que se trata es de traducir todo esto al lenguaje matemático para expresar la relación entre la presión y el volumen como una correlación cuantitativa constante, como una ley.

El primero en expresar esto matemáticamente fue Richard Boyle (ley de Boyle-Mariotte).      P.V = C  (presión . volumen = constante), ley que establece que “para una cantidad fija de gas a temperatura constante, el producto del volumen que ocupa por la presión a la que se halla es constante” Por ello se cumple P1.V1 = P2.V2

La gráfica es una curva hipérbole característica de las relaciones de proporción inversa.

Relación temperatura/volumen

Constatamos que (a presión constante) a + temperatura + volumen

Formulamos la ley correspondiente (1º ley de Charles y Gay-Lussac): “a presión constante, el volumen es directamente proporcional a la temperatura” V1/T1 = V2/T2

Relación temperatura/presión

Constatamos que (a volumen constante) a + temperatura + presión

Formulamos la 2º ley de Charles y Gay-Lussac: “a volumen constante, la presión es directamente proporcional a su temperatura” P1/T1 = P2/T2

SISTEMATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Veamos finalmente como una de las funciones de una teoría científica es sistematizar el conocimiento. Pues bien, las tres leyes descubiertas pueden expresarse como una sola ley: la ley general de los gases  P1.V1/T1 = P2.V2/T2


De dicha ley general, pueden deducirse lógicamente las otras tres leyes con lo cual cumplimos el ideal de axiomatizar la teoría cinética de los gases.

AXIOMA: Ley general de Charles y Gay-Lussac  P1.V1/T1 = P2.V2/T2

1º LEY: Constante T        P1.V1 = P2.V2 (ley de Boyle-Mariotte)

2º LEY: Constante P        V1/T1 = V2/T2 (1º ley de Charles y Gay-Lussac)

3º LEY: Constante V                       P1/T1 = P2/T2  (2º ley de Charles y Gay-Lussac)


MODELO

Se ha representado imaginativamente el comportamiento de las partículas de un gas con el modelo “mesa de billar”: las partículas se mueven por el recipiente que las contiene como las bolas de billar por el tablero (se mueven en línea recta y sólo cambian de dirección cuando chocan con las bandas o entre ellas).

Resultado de imagen de teoria cinética de los gases

1º BACH DIURNO 5/6/20

!Hola a todo el mundo!

El fin de semana se acerca. Último día de clase. Así que vamos a aprovechar el tiempo: un poco de lógica y apuntes de antropología: hoy, los homos.

LOS APUNTES DE LA UNIDAD "LA CIENCIA" HAY QUE ENTREGARLOS EL VIERNES 5 DE JUNIO, ES DECIR, HOY!!!!! NO OS OLVIDÉIS.

Vídeos de lógica:
- construir tablas de verdad I y II
- Estatuto lógico


APUNTES DE LA LIBRETA


Homo

HOMO HABILIS

Hablemos ahora del género homo, de nosotros los humanos.

¿Cuándo hicieron su aparición los primeros hombres, los primeros homo?

Hace 2 m.a.

¿Dónde?

También en el Valle del Rift.

¿Cuál es la especie humana más antigua?

HOMO HABILIS (“el hombre mañoso”). Su antigüedad es de 2 m.a.

¿Por qué lo consideramos ya un humano y no un prehumano como los australopitecos?

Porque es inteligente. La inteligencia es lo que nos hace humanos (australopiteco no es inteligente, mejor dicho, es tan inteligente como un chimpancé pues tiene sólo inteligencia animal).

¿Cómo sabemos que era inteligente?

Porque fabricaba herramientas.

¿Qué herramientas?

Choppers, es decir, cantos tallados. A la industria lítica (“de piedra”) de homo habilis se la denomina MODO 1 u MODO OLDUVAYENSE (nombre que procede de la Garganta de Olduvai, Tanzania, lugar donde se encuentra el yacimiento donde fueron descubiertos en 1960 restos fósiles de homo habilis y de sus herramientas; el paleantropólogo que los descubrió fue Louis Leakey, fundador junto con su mujer Mary Leakey del clan de los Leakey).

Respecto a su talla y complexión, homo habilis no era mucho más grande que australopiteco: medía un metro de altura y su volumen craneal no era mucho mayor que el de un australopiteco.

HOMO ERGASTER

Doscientos mil años después de la aparición de homo habilis, es decir, hace 1,8 m.a., hizo su aparición una nueva especie de homo: HOMO ERGASTER (el hombre trabajador u obrero; “ergón” en griego significa energía, trabajo).

¿Por qué le pusieron este nombre?

Por las herramientas de piedra que fabricaba: hachas de mano bifaces (es decir, hachas sin mango, con una hoja de piedra labrada por las dos caras), Estas herramientas pertenecen al MODO 2 o ACHELENSE.

¿Qué debemos saber de ergaster?

Que tenía ya la talla y complexión del hombre moderno (podía medir 1,8 metros de altura).

HOMO ERECTUS

Todos los homínidos que habían existido hasta ese momento (tanto australopitecos como homos), habían aparecido en África.

¿En qué momento salieron los primeros homo de África decididos a colonizar la Tierra?

Hace 1,5 m.a.

¿Por dónde salieron?

Por la península del Sinaí. En primer lugar, poblaron Oriente Próximo. Luego toda Asia,  hasta Extremo Oriente, llegando hasta la isla de Java en Indonesia (éste es el espécimen que encontró Dubois, el pithecantropus erectus).

¿Cómo sabemos todo esto?

Porque se ha descubierto un yacimiento de dicha antigüedad fuera de África, en el Cáucaso, en Dmanisi (Georgia).

¿Colonizó el hombre en aquella época, además de Asia, también Europa?

No

¿Por qué no lo hicieron?

Porque toda Europa estaba cubierta por una densa capa de hielo efecto de la glaciación.

¿Cómo se denomina a los homo que colonizaron y poblaron toda Asia?

Los conocemos con el nombre de HOMO ERECTUS.

¿Qué tenemos que saber acerca de homo erectus?

Que fueron grandes cazadores. Practicaban la caza mayor, lo que los convirtió en los depredadores más temibles que jamás hayan existido.

¿Cómo lo consiguieron?

Eran inteligentes, cazaban en grupo (tenían inteligencia social; los australopitecos sólo inteligencia animal y los habilis inteligencia técnica o instrumental).

¿Cómo cazaban?

Construían trampas y ahuyentaban a la caza para que cayese en ellas. Utilizaban bifaces además de, probablemente, largas lanzas de puntas afiladas y, sobre todo, usaban ya el fuego.

¿Cómo sabemos que eran capaces de manipular el fuego?

Porque han aparecido restos carbonizados en las cuevas que habitaban (la más famosa es la cueva de Zhoukodián, cerca de Pekín; allí, se encontró en 1930 fósiles que se asignaron a un subtipo de homo erectus al que se le denominó SINÁNTROPO u “Hombre de Pekín”; el otro subtipo famoso de erectus es el “Hombre de Java”, el pithecanthropus de Dubois).

El fuego cambió la historia de la humanidad. ¿Por qué?

El fuego no sólo nos alumbró (ya nunca volvería a ser de noche para el hombre) y nos dio calor (ya nunca volvería a ser invierno) sino que nos permitió:

1º cocinar los alimentos (lo que los hizo más fácilmente digeribles y menos potencialmente tóxicos).

2º no temer más a los depredadores (gracias a lo cual podremos dormir ocho horas seguidas y no en el duermevela continuo que es característico de todos los animales).



1º BACH DIURNO 3-4/6/20

!Hola a todo el mundo!

Comenzamos con los apuntes de la última unidad. La vamos a dedicar a la antropología física. ¿Por qué? Es interesante y sobre todo muy fácil de entender (después de estas últimas unidades sobre el conocimiento, la verdad y la ciencia, lo cierto es que se agradece que a uno le impartan una unidad asequible).

Ya sé que son muchos apuntes, pero a cambio os he perdonado el último trabajo y la última recensión.

ACORDAROS QUE LOS APUNTES DE LA UNIDAD "LA CIENCIA" HAY QUE ENTREGARLOS EL VIERNES 5 DE JUNIO.

Hoy si que os he subido unos vídeos de lógica:
- tablas de verdad: negador, conjuntor
- tablas de verdad: disyuntor, condicional, bicondicional
- condición suficiente y necesaria I y II

APUNTES DE CLASE


UNIDAD 5 - EL SER HUMANO: ANTROPOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA

Esta unidad del curso la dedicaremos al ser humano:

-          ¿De dónde procede?

La antropología física responde a esta pregunta.

-          ¿Quién o qué somos los seres humanos?

La antropología filosófica es quien trata esta cuestión.

-          ¿Cómo debemos vivir los seres humanos?

Este es el tema de la ética.

-          ¿Cómo debemos organizar la convivencia, la vida en sociedad?

Éste es el tema de la política

TEMA 1 - ANTROPOLOGÍA FÍSICA

La evolución de las especies

La antropología física nos explica cuál es el origen de la especie humana.

¿Qué debemos saber al respecto?

Desde el siglo XVIII, algunos naturalistas de la época (naturalista es el nombre ordinario que se ha dado en el pasado a los biólogos), el más importante de los cuales era el conde Buffon, y también algunos filósofos como Denis Diderot, el director de la Enciclopedia, empezaron a sospechar que algunas especies podían no existir desde siempre, sino ser el resultado de un proceso evolutivo, es decir, producto de una evolución en el tiempo de otras especies.

            Ya en el siglo XIX, primero Lamarck y luego Darwin, defendieron la hipótesis de que todas las especies son el resultado de la evolución natural (en el caso de Darwin, defendió que el mecanismo que regula dicho proceso evolutivo es “la selección natural de los más aptos”).

            Darwin publicó en 1859 su magna obra “El origen de las especies”, y doce años después, en 1871, “The descent of man” (los ascendientes o antepasados de la especie humana). En esta obra, Darwin planteaba la posibilidad de que nuestra especie fuese también el resultado de la evolución natural, es decir, que procediese de otras especies biológicas más antiguas ya extinguidas.

Para comprobar la validez de la hipótesis darwiniana, los paleontólogos (los estudiosos de los fósiles, de  especies  antiguas ya extinguidas) se pusieron a buscar fósiles de especies prehumanas. Pues bien, en 1890, un médico holandés llamado Eugène Dubois encontró en la isla de Java (el archipiélago indonesio era a la sazón parte del imperio colonial holandés) fósiles de lo que consideró “el eslabón perdido” entre la especie humana y las demás especies animales. Al individuo al que correspondían estos fósiles, le dio el nombre de PITHECANTHROPUS (más en concreto, de “pithecanthropus erectus”, el mono-hombre erguido).

            Dubois creía que 1º acababa de realizar el primer gran hallazgo paleoantropológico (la paleoantropología sería la rama de la paleontología que estudiaría los fósiles humanos y prehumanos) y 2º que había probado las teorías evolucionistas de Darwin aplicadas al ser humano.

¿Qué debemos saber de ese “eslabón perdido” que enlaza nuestra especie con el mundo natural?

1º los seres humanos no procedemos por evolución de los animales, de los monos… porque somos monos (técnicamente, primates).

2º no hay un eslabón perdido (el pithecanthropus descubierto por Dubois), sino múltiples eslabones en la cadena evolutiva que da origen al ser humano actual (a día de hoy, conocemos muchos de esos eslabones, pero no tenemos aún el mapa completo de la evolución humana).

Los primates

¿Quiénes son los primates?

Mamíferos adaptados a vivir en los árboles, a la vida arborícola. Como se alimentan de frutos y hojas silvestres, los primates sólo pueden vivir en bosques tropicales (en los bosques de zonas estacionales, con estaciones, hay largos periodos invernales en los que los primates no tendrían nada para comer; es por ello, por lo que los primates sólo pueden vivir en las selvas tropicales, ya que en el trópico siempre es verano).

-          Los mamíferos aparecieron cuando estaba finalizando el Jurásico (el periodo geológico en el que vivieron de los dinosaurios) y los primeros primates en el Eoceno, hace 55 millones de años.

-          Hace 30 millones de años, hizo su aparición la superfamilia de los “monos antropomorfos” (monos con forma similar a la humana) u HOMINOIDEOS (el antepasado de gibones, orangutanes, gorilas, chimpancés y seres humanos).

-          Hace 20 millones de años, se separaron las líneas genealógicas del gibón (familia “hylobátidos”) y del resto de hominoideos (los “grandes simios”: orangután, gorila, chimpancé). Del gibón debemos saber, primero, que vive en las selvas de Indonesia, y que es braquiador. ¿Qué es la braquiación? La capacidad de moverse en los árboles dejándose colgar por los brazos y balanceándose. Los gibones son monógamos.

-          Hace 16 millones de años, se separó la línea evolutiva de los orangutanes (“orangután” significa en lengua malaya “hombre de la selva”; los orangutanes conforman la famila “pongo”). Lo orangutanes viven también en las selvas indonesias. Vives solos, solos en la selva. No son sociales y sólo salen de su enclaustramiento vital para aparearse. Inmediatamente después de su breve y fugaz encuentro, macho y hembra se separan, encargándose la hembra en exclusiva del cuidado de la futura prole.

-          Hace 12 millones de años, le tocó al gorila. Los gorilas (familia “gorilla”) viven en las selvas africanas. Convive un gorila macho (que dobla en tamaño a las hembras) con su harén y su respectiva prole.

-          Hace 7 millones de años, se separaron las líneas evolutivas que conducen, por un lado, a los chimpancés y, por el otro lado, a los HOMÍNIDOS. Los chimpancés (familia “pan”) viven también en las selvas africanas y practican la promiscuidad sexual.

Los homínidos

Pasemos ahora a hablar de la familia de los homínidos (la familia hominoidea de más reciente aparición; hizo su aparición hace uno 4 millones de años).

¿Qué es un homínido?

El único primate que desenvuelve la totalidad de su vida en el suelo (no vive ya en los árboles) y que, sobre todo, anda erguido (prueba: huellas de Laetoli descubiertas por Mary Leakey).

Hay dos géneros principales de homínidos (en realidad, son cuatro generos):

1º los homínidos prehumanos o “AUSTRALOPITHECUS” (en español, “australopitecos”)
2º los homínidos  humanos u “HOMOS” (en español “hombres”).

Australopiteco

Hablemos en primer lugar de los australopitecos. Los australopitecos son los homínidos más antiguos, los primeros homínidos. Son, por lo tanto, los primeros primates capaces de andar erguidos manteniendo una postura erecta. Son bípedos (y no cuadrúpedos, o más bien, cuadrúmanos, como los chimpancés).

¿Cuándo hizo su aparición el australopiteco?

Hace 4 millones de años.

¿Dónde?

En el Valle del Rift (en el este de Africa: Etiopía, Somalia, Kenia, Tanzania y Sudáfrica).

AUSTRALOPHITECUS AFRICANUS

¿Cuándo fue descubierto el australopiteco?

El primer esqueleto fósil de australopiteco (el esqueleto de un niño, el “niño de Taung”) fue descubierto en 1924 en Sudáfrica por Raymond Dart. Este paleoantropólogo sudafricano fue el que le dio al australopiteco su nombre, nombre que significa “mono austral”, es decir, “mono del sur”. La especie a la que pertenece el australopiteco que descubrió Dart se denomina AUSTRALOPITECO AFRICANO (su antigüedad es de 2,5 m.a.; al ser una de las especies de australopiteco menos antiguas, tiene un menor interés que otras más vetustas).

AUSTRALOPITHECUS AFARENSIS

¿Cuál es la especie de australopiteco más antigua?

Hasta la década de los años 80 del pasado siglo, se pensaba que era AUSTRALOPITECO AFARENSIS (el australopiteco de Afar). El paleoantropólogo norteamericano Donald Johanson descubrió esta especie en Etiopía, en la región de Afar, en 1971. Fue el descubridor de Lucy, el más famoso espécimen de australopiteco al conservarse casi completo todo su esqueleto y a la que se consideró en aquella época como “madre de la humanidad”. Su antigüedad fue fijada en 3,5 m.a.

AUSTRALOPITHECUS ANAMENSIS

Sin embargo, en 1984, Richard Leakey (del clan de los Leakey, la más famosa familia de paleoantropólogos del mundo) descubrió en las orillas del lago Turkana los restos fósiles de un ejemplar de australopiteco más antiguo, “el niño de Turkana”.

¿Cómo denominó a esa primigenia especie de australopitecos?

AUTRALOPITECO ANAMENSIS (“el australopiteco del lago”), con una antigüedad de 4 m.a.

¿Qué debemos saber sobre los australopitecos?

Lo principal es que aún no son humanos, sino prehumanos

¿Por qué?

Porque no manifiestan ninguna clase de inteligencia

Entonces, ¿qué son?

Un australopiteco es un chimpancé que anda erguido (su inteligencia sigue siendo mera inteligencia animal; no es más inteligente que un chimpancé, y su capacidad craneal es también similar a la de éste). Respecto a su talla (altura) y complexión (volumen corporal y peso), australopiteco es también muy similar a un chimpancé.

¿Cuándo se extinguieron los australopitecos?

Poco después de la aparición de los primeros hombres, de los primeros homos, hace unos 2 m.a.