jueves, 18 de febrero de 2021

1º BACH. DIURNO Y NOCTURNO - UTILITARISTAS (Bentham y Stuart Mill)

 Capítulo 21

Dicha práctica

Jeremy Bentham

    Si visitas el University College de Londres puede que te

sorprenda encontrar a Jeremy Bentham (1748–1832), o

más bien lo que queda de él, en una vitrina de cristal. Está

sentado, con la mirada al frente y su bastón favorito, al

que apodó «Dapple»1 sobre las rodillas. La cabeza está hecha

de cera. La auténtica fue momificada y ahora se encuentra

en una caja de madera, aunque anteriormente sí

había estado expuesta. Bentham pensaba que su cuerpo –él

lo llamaba autoicono– sería mejor monumento conmemorativo

que una estatua y cuando murió en 1832 dejó instrucciones

sobre cómo proceder con sus restos. Esta práctica,

sin embargo, no se ha extendido, si bien el cuerpo de

Lenin sí fue embalsamado y se expone en un mausoleo especial.


    Otras ideas de Bentham eran más prácticas. Como por

ejemplo su diseño de una cárcel circular, el Panóptico. Él lo

describió como «una máquina para volver honestos a los

granujas». Una torre en el centro permitía a unos cuantos

guardias vigilar a un gran número de prisioneros sin que

ellos supieran si estaban siendo observados o no. Este diseño

básico se utiliza hoy en día en algunas prisiones modernas

e incluso en algunas bibliotecas. Fue uno de sus muchos

proyectos de reforma social.


    Mucho más importante e influyente fue la teoría de Bentham

sobre cómo deberíamos vivir. Esta teoría, conocida

como utilitarismo o el Principio de la Mayor Felicidad, consiste

en la idea de que lo correcto es aquello que te produzca

la mayor felicidad. Aunque no era la primera persona en

sugerir este enfoque moral (Francis Hutcheson, por ejemplo,

ya lo había hecho), Bentham fue el primero en explicar

detalladamente cómo debía ser puesto en práctica. Quería

reformar las leyes de Inglaterra para que pudieran proporcionar

mayor felicidad.


    Pero, ¿qué es la felicidad? Personas distintas usan la palabra

de distinta forma. Bentham tenía una respuesta muy

sencilla a la pregunta. Depende únicamente de cómo te

sientes. La felicidad es placer y ausencia de dolor. Más placer,

o mayor cantidad de placer que dolor, significa mayor

felicidad. Para él, los seres humanos son muy simples. Dolor

y placer son las mejores guías para vivir que nos ha

proporcionado la naturaleza. Buscamos experiencias placenteras

y evitamos las dolorosas. El placer es la única cosa

que es buena en sí misma. Todo lo demás lo queremos

porque creemos que nos proporcionará placer o que nos

ayudará a evitar el dolor. Si quieres un helado, no es porque

sea bueno por sí mismo. El verdadero motivo es que

probablemente te proporcione placer cuando lo tomes. De

igual modo, procuras no hacerte quemaduras porque eso

resultaría doloroso.


    ¿Cómo se mide la felicidad? Piensa en un momento en el

que has sido realmente feliz. ¿Cómo te sentías? ¿Podrías ponerle

nota a tu felicidad? Por ejemplo, ¿fue de siete u ocho

sobre diez? Yo recuerdo un trayecto en taxi acuático al irme

de Venecia en el que sentí un nueve y medio o quizá incluso

un diez. El sol se ponía por detrás del maravilloso paisaje y

podía sentir el agua de la laguna salpicándome en el rostro

mientras mi mujer y mis hijos se reían emocionados. No

parece absurdo ponerle nota a experiencias como ésta. Bentham

sin duda creía que el placer se podía cuantificar y que

distintos placeres se podían compararar en una misma escala

y con las mismas unidades.


    "Felicific Calculus" es el nombre que le puso a este método

de calcular la felicidad. En primer lugar, has de valorar

cuánto placer te proporcionará una determinada actividad.

Ten en cuenta lo que durará, la intensidad, la probabilidad

de que dé pie a más placeres. Luego réstale cualquier unidad

de dolor que pueda causar. Lo que te queda es el valor

de esa actividad en términos de felicidad. Bentham lo llamaba

su «utilidad», refiriéndose a su provecho, pues cuanto

más placer proporcione una actividad más útil resulta a la

sociedad. Por eso a la teoría se la conoce como utilitarismo.

Compara la utilidad de una actividad con la puntuación de

otras posibles actividades y escoge la que proporcione mayor

felicidad. Simple.


    ¿Y qué hay acerca de las fuentes de placer? Se podría

pensar que es mejor obtener placer de algo edificante como

leer poesía que de jugar a un juego infantil o comer un helado,

¿verdad? No según Bentham. Cómo se produzca ese

placer da absolutamente igual. Para él, una ensoñación es

tan válida como una obra de Shakespeare si te hace igual de

feliz. Bentham utiliza el ejemplo del pushpin –un juego infantil

muy popular en su época– y la poesía. Lo único que

importa es la cantidad de placer que produce. Si ésta es la

misma, el valor de la actividad también: desde un punto de

vista utilitario, el pushpin puede ser moralmente tan bueno

como leer poesía.


    Como hemos visto en el capítulo 20, Immanuel Kant sostenía

que tenemos deberes, como por ejemplo «no mentir

nunca», válidos para todas las situaciones. Bentham, sin

embargo, creía que una acción es correcta o incorrecta dependiendo

del resultado que se pueda obtener de ella. Y esto

puede diferir según las circunstancias. Mentir no es necesariamente

siempre algo malo. Puede haber ocasiones en las

que sea lo correcto. Si, una vez tomados en cuenta todos los

factores, creemos que se obtendrá mayor felicidad contando

una mentira, eso es lo moralmente bueno en esas circunstancias.

Si un amigo pregunta si le quedan bien sus nuevos pantalones

vaqueros, alguien que siguiera a Kant diría la verdad

aunque no sea lo que su amigo quiere oír; un utilitario, en

cambio, pensaría antes si no se obtendría mayor felicidad

contando una mentira piadosa. Si es así, la mentira es la

respuesta adecuada.


    Para su época, finales del siglo xviii, el utilitarismo fue

una teoría realmente radical. Una de las razones es que, si se

calcula numéricamente, la felicidad de cualquiera es igual de

importante; en palabras de Bentham: «Cada uno cuenta por

uno, nadie por más de uno». Nadie obtiene un trato especial.

El placer de un aristócrata no cuenta más que el de un

pobre trabajador. No era así como estaba organizada la sociedad

por aquel entonces. Los aristócratas tenían gran influencia

sobre el uso de la tierra, y muchos incluso habían

heredado el derecho a sentarse en la Cámara de los Lores y

decidir las leyes de Inglaterra. No sorprende, pues, que algunos

se sintieran incómodos con la importancia que le daba

Bentham a la igualdad. Aunque quizá todavía más radical

para la época era su creencia de que la felicidad de los animales

era relevante. Puesto que podían sentir placer y dolor,

los animales también formaban parte de su ecuación de la

felicidad. No importaba que no pudieran razonar o hablar

(a Kant sí le habría importado); desde el punto de vista de

Bentham ésos no eran rasgos relevantes para la inclusión

moral. Lo que importaba era su capacidad para el dolor y el

placer. Ésta es la base de muchas campañas actuales para la

protección de los animales, como la de Peter Singer (ver el

capítulo 40).


    Lamentablemente para Bentham, su planteamiento general

y su énfasis en tratar por igual todas las posibles causas

de felicidad ha recibido grandes críticas. Robert Nozick

(1938–2002), por ejemplo, ideó el siguiente experimento

mental. Imagina que una máquina de realidad virtual te pudiera

proporcionar la ilusión de vivir la vida, pero sin riesgo

de dolor ni sufrimiento. En cuanto llevaras un tiempo enchufado

a esta máquina, te olvidarías de que ya no estás

experimentando directamente la realidad y quedarías completamente

enganchado a la ilusión. Esta máquina generaría

una amplia serie de experiencias placenteras. Sería como un

generador de sueños; podría, por ejemplo, hacer que metas

un gol en un Mundial o que disfrutes de unas vacaciones de

ensueño. Todo aquello que te proporcione el mayor placer

podría ser simulado. Como esta máquina maximizaría tus

estados mentales de gozo, deberías, según el análisis de Bentham,

permanecer el resto de tu vida enchufado a ella. Sería

el mejor modo de potenciar el placer y minimizar el dolor. Y

sin embargo, mucha gente, por mucho que disfrutara experimentando

con la máquina de vez en cuando, se negaría a

pasarse la vida enchufado a ella, puesto que hay otras cosas

que valoran más que una serie de estados mentales de felicidad.

Lo que esto parece demostrar es que Bentham estaba

equivocado al defender que cualquier modo de obtener la

misma cantidad de placer es igual de válido, y que no todo el

mundo se guía únicamente por el deseo de maximizar el placer

y minimizar el dolor. Este asunto lo retomó su excepcional

pupilo y posteriormente crítico, John Stuart Mill.


    Bentham estaba inmerso en su propia época y deseaba encontrar

soluciones a los problemas sociales que le rodeaban.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel aseguraba ser capaz de adoptar

una posición objetiva desde la que obtener una visión general

de todo el curso de la historia de la humanidad; historia

que se desarrollaba de acuerdo con un patrón que únicamente

los más destacados intelectos podían comprender.


CUESTIONARIO

 DICHA PRÁCTICA – JEREMY BENTHAM (CAP. 21 Warburton)

Si te place, puedes pegar en el frontispicio de tu trabajo una foto impresa del autoicono de Bentham que se encuentra en el University College of London. También puedes, si lo prefieres, dibujarlo.

1º Es característico de los británicos el ser un poco excéntricos. ¿Cuál fue la excentricidad que Bentham llevó a cabo al final de su vida?

2º Uno de sus proyectos de reforma social fue el “panóptico”.

a)      Busca el significado de este término en el siguiente enlace https://definicion.de/panoptico/ y

b)      explica luego, a partir de lo que del panóptico nos cuentan en el libro, qué es.

a)      ¿Cómo se denomina la doctrina ética de Bentham, la teoría acerca de cómo deberíamos vivir?

b)       Explica también, en segundo lugar, qué defiende dicha teoría.

c)       Finalmente, en tercer lugar, cómo pensaba Bentham llevar a la práctica esta doctrina.

4º ¿Qué es la felicidad para Bentham?

5º Explica por qué la naturaleza y la vida de los hombres es “tan simple” (es decir, por qué es tan sencillo saber en qué consiste la felicidad que ansiamos todos los seres humanos).

6º Explica qué significa que el placer es “la única cosa buena en sí misma”.

a)      ¿Por qué Bentham creía que se le puede poner nota a todo lo que hacemos?

b)      ¿Qué nombre le puso a su método para calcular la felicidad?

c)       Sigue el punto de vista de Bentham y ponle nota (del - 10 al 10) a las siguientes experiencias: de lo que se trata es de que construyas una tabla y consignes la cantidad de placer (con números enteros positivos) y la cantidad de dolor (con números enteros negativos) en dos columnas diferenciadas; finalmente, en una tercera columna, consigna el resultado final y, por lo tanto, la utilidad de la experiencia en cuestión.

-          Enamorarte y ser correspondido:

-          Comer tu plato preferido:

-          Preparar un examen de filosofía:

-          Leer poesía:

-          Jugar al fútbol:

-          Escuchar en concierto al grupo que más te gusta:

-          Escuchar al cantante que más detestas:

-          Ayudar a alguien que lo necesita (por ejemplo, un anciano que se cae en la calle):

-          Enfrentarme a la opinión de la mayoría de la clase:

-          Tocarme las narices:

-          Soñar despierto y pensar en que voy a tener un brillante futuro:

8º Explica el método de Bentham para calcular la felicidad (paso a paso; son tres pasos).

9º ¿Cómo denominó al valor de una actividad en función de la felicidad que produce?

10º Explica

a)      qué es la utilidad y

b)      para qué sirve

11º

a)      Busca el significado de la palabra “edificante”, anota su significado y  

b)      luego responde por qué para Bentham no tiene ninguna relevancia la “calidad moral” (el carácter edificante) de la actividad que produce el placer.

12º Si la “calidad” de la actividad no importa, ¿sucede lo mismo con la “cantidad” de felicidad que produce dicha actividad?

13º

a)      ¿De qué depende la corrección o incorrección moral de una acción según Bentham?

b)      Pon algún ejemplo de tu propia cosecha (de tu propia autoría; no puedes copiar el que aparece en el libro: el ejemplo de la mentira piadosa).

14º ¿Cuál es la consecuencia más importante que tiene para el individuo el cálculo numérico utilitarista de la felicidad?

15º La doctrina más revolucionaria del mundo moderno es la que afirma la igualdad de todos los hombres. Los utilitaristas fueron radicales igualitaristas.

a)      ¿A través de qué principio formularon su igualitarismo?

b)      ¿Por qué en los tiempos de Bentham, allá por finales del siglo XVIII, está doctrina era tan radical e inconformista?

16º ¿Qué relación hay entre Bentham y nuestro viejo amigo Peter Singer, un filósofo utilitarista de nuestra época?

17º

a)      Busca información en la wiki acerca de Robert Nozick (basta con una breve reseña biográfica de cinco líneas).

b)      ¿Crees que el experimento inventado por Robert Nozick convencería a Bentham de qué es irrelevante la fuente de la que obtenemos el placer?

 

 

 

 


 

Capítulo 24

Espacio para crecer

John Stuart Mill

    Imagina que durante la mayor parte de tu infancia te hubieran

mantenido alejado de otros niños. Que, en vez de pasarte

el tiempo jugando, hubieras estado recibiendo clases particulares

de griego y álgebra y manteniendo conversaciones con

adultos extremadamente inteligentes. ¿Cómo serías ahora?


    Esto es más o menos lo que le pasó a John Stuart Mill

(1806–1873). Fue un experimento pedagógico. Su padre, James

Mill, un amigo de Jeremy Bentham, compartía la opinión

de John Locke de que la mente de un niño era una pizarra en

blanco. James Mill estaba convencido de que si criabas a un

niño de una determinada manera, había muchas posibilidades

de que él o ella fuera un genio. Así pues, James decidió

darle clases a su hijo en casa, asegurándose de que no perdiera

el tiempo jugando con otros niños de su edad o aprendiendo

malos hábitos de ellos. Esto no consistía, sin embargo, en em-

pollar, memorizar a la fuerza, ni nada de eso. James le enseñaba

mediante el socrático método del interrogatorio, animando

así a su hijo a explorar las ideas que estaba aprendiendo en

vez de simplemente repetirlas como un loro.


    El increíble resultado fue que, a la edad de tres años, John

estaba estudiando griego antiguo. A los seis, había escrito una

historia de Roma, y a los siete podía entender los diálogos de

Platón en su idioma original. A los ocho comenzó a aprender

latín. Hacia los doce tenía un profundos conocimientos de

historia, economía y política, podía resolver complejas ecuaciones

matemáticas y tenía un apasionado y sofisticado interés

por la ciencia. Era un prodigio. Ya en la veintena, era uno

de los pensadores más brillantes de su época, aunque nunca

llegó a recuperarse de su extraña infancia y siguió siendo alguien

solitario y algo distante el resto de su vida.


    En cualquier caso, sí se convirtió en una especie de genio,

de modo que el experimento de su padre había funcionado.

Además de un defensor de la justicia y uno de los primeros

feministas (lo arrestaron por promover el control de natalidad),

fue político, periodista y un gran filósofo, quizá el más

grande del siglo xix.


    Mill fue criado en el utilitarismo, y la influencia que tuvo

Bentham en él fue inmesa. Los Mill solían ir cada verano a la

casa de campo que Bentham tenía en Surrey. Sin embargo,

aunque Mill estaba de acuerdo con él en que la acción correcta

es siempre aquélla con la que se obtiene la mayor felicidad,

más adelante le pareció que el planteamiento de su maestro

sobre la felicidad como placer era demasiado rudimentario.

Así pues, el joven filósofo desarrolló su propia versión de la

teoría, en la que distinguía entre placeres elevados y bajos.

Si pudieras elegir, ¿preferirías ser un cerdo feliz revolcándose

en su embarrada pocilga y comiendo en un comedero o

un ser humano triste? A Mill le parecía obvio que todo el

mundo preferiría ser un ser humano triste en vez de un cerdo

feliz. Sin embargo, eso iba en contra del pensamiento de

Bentham. Éste, como recordarás, decía que lo único importante

eran las experiencias placenteras, independientemente

de su origen. Mill no estaba de acuerdo. Pensaba que había

distintos tipos de placer y que algunos eran mejores que

otros, tanto que ninguna cantidad de placer bajo podía estar

a la altura del elevado, por pequeño que fuera éste. Los placeres

bajos, como los que puede experimentar un animal,

nunca estarían a la altura de los elevados e intelectuales,

como el placer de leer un libro o escuchar un concierto. Mill

fue más allá, y dijo que sería mejor ser Sócrates insatisfecho

que un necio satisfecho, puesto que, gracias a su pensamiento,

el primero era capaz de obtener placeres mucho más sutiles

de los que un necio podría lograr jamás.


    ¿Por qué creer a Mill? Su respuesta era que cualquiera

que haya experimentado placeres elevados y bajos preferirá

los primeros. El cerdo no puede leer ni escuchar música clásica,

así que su opinión al respecto no cuenta. Si un cerdo

pudiera leer, preferiría leer a revolcarse por el barro.


    Eso es lo que Mill pensaba, pero algunos han señalado

que no todo el mundo es como él en cuanto a lo de preferir

leer a revolcarse con el barro. Además, cuando introduce

diferentes tipos de placer (elevado y bajo) así como diferentes

cantidades, resulta verdaderamente difícil calcular qué se

debe hacer. Una de las grandes virtudes del planteamiento

de Bentham era su simplicidad; todo tipo placer y dolor se

medían con la misma moneda. Mill, en cambio, no establece

ningún tipo de cambio entre las diferentes monedas de los

placeres elevado y bajo.


    Mill aplicaba su pensamiento utilitario a todos los aspectos

de la vida. Creía que los seres humanos son un poco como

árboles. Si a un árbol no le das suficiente espacio, crecerá retorcido

y débil. En el lugar adecuado, en cambio, desarrollará

todo su potencial y alcanzará una gran altura y extensión. De

igual modo, en las circunstancias adecuadas, los seres humanos

florecen, y las consecuencias de ello son buenas no sólo

para el individuo en cuestión, sino para toda la sociedad, pues

maximizan la felicidad. En 1859, Mill publicó un libro breve

pero inspirador en el que defendía la idea de que proporcionar

a todo el mundo espacio para desarrollarse era el mejor

modo de organizar la sociedad. Este libro se titula Sobre la

libertad y todavía hoy día se lee mucho.


    Paternalismo, palabra que proviene de la latina pater,

«padre», significa obligar a alguien a hacer algo por su propio

bien (aunque bien podría haber sido maternalismo, de

mater, «madre»). Si de niño te hacían comer verduras entenderás

bien este concepto. Comer verduras sólo es beneficioso

para uno mismo, pero aun así tus padres te obligaban a

hacerlo por tu propio bien. Mill pensaba que el paternalismo

era aceptable con los niños, pues éstos necesitan que los

protejan de sí mismos y se ha de controlar su comportamiento.

Pero tratar con paternalismo a los adultos en una

sociedad civilizada le parecía inaceptable. La única justificación

para ello sería que las acciones de un adulto pudieran

causar daño a alguien o que este adulto tuviera problemas

psiquiátricos graves.


    El mensaje de Mill era simple. Se conoce como el Principio

del Daño. Todo adulto debería ser libre para vivir como

quiera siempre que con ello no dañe a nadie. Ésta era una

idea revolucionaria en la Inglaterra victoriana. Por aquel entonces,

mucha gente consideraba que, en parte, el papel del

gobierno era imponer unos valores morales a la población.

Mill no estaba de acuerdo. Pensaba que, cuanta más libertad

tuvieran los individuos para comportarse, más felices

serían. Y no sólo le preocupaba que el gobierno le dijera a

los ciudadanos lo que tenían que hacer. Odiaba lo que llamaba

«la tiranía de la mayoría», el modo en que la presión

social podía evitar que mucha gente hiciera lo que quería

hacer o fuera lo que quería ser.


    Otros pueden pensar que saben lo que te hará feliz, pero

suelen estar equivocados. Tú sabes mucho mejor que ellos

lo que realmente quieres hacer con tu vida. E incluso si no lo

sabes, creía Mill, es preferible que cada uno de nosotros cometa

sus propios errores a que nos obliguen a llevar un determinado

estilo de vida. Esto era coherente con su utilitarismo,

pues Mill creía que si se incrementaba la libertad individual

habría más felicidad general que si se restringía.


    Los genios, según Mill (que lo era), necesitan más libertad

aún que el resto para poder desarrollarse. Rara vez cumplen

las expectativas de la sociedad sobre cómo deberían

comportarse y a menudo parecen excéntricos. Si se coarta su

desarrollo, todos salimos perdiendo, pues probablemente

no harán las contribuciones a la sociedad que podrían haber

hecho. Así pues, si quieres obtener la mayor cantidad posible

de felicidad, deja que la gente haga su vida sin interferir

en ella; a no ser, claro está, que sus acciones puedan causar

daño a alguien. Ahora bien, que te parezca ofensivo lo que

hace alguien no es razón suficiente para impedirle vivir

como quiera hacerlo. Mill fue muy claro en este punto: la

ofensa no debía confundirse con el daño.


    El planteamiento de Mill tiene algunas consecuencias un

poco inquietantes. Imagina a un hombre sin familia que decide

que se beberá dos botellas de vodka cada noche. Está claro

que terminará matándose. ¿Debería intervenir la ley para detenerle?

No, dice Mill, a no ser que pueda dañar a alguien.

Puedes razonar con él, decirle que se está destruyendo, pero

nadie debería obligarle a cambiar. Es su libre elección. No sería

libre si tuviera un niño a su cargo, pero si nadie depende de

él, puede hacer lo que quiera.


    Además de la libertad de vivir como quisiera, Mill creía

que era vital que todo el mundo contara asimismo con libertad

de pensamiento y de expresión. La discusión abierta es

de gran provecho a la sociedad, pues obliga a las personas a

replantearse sus convicciones. Si nadie te desafía con puntos

de vista opuestos a los tuyos, terminarás sosteniendo tus

opiniones como «dogmas muertos»; es decir, prejuicios que

no podrás defender. Mill defendía la libertad de expresión

siempre que no incitara a la violencia. Un periodista, creía

él, debería ser libre para escribir un editorial en el cual declarara

que los «vendedores de maíz matan de hambre a los

pobres», pero si agitara una pancarta con las mismas palabras

en la escalera de la casa de un vendedor de maíz y ante

una muchedumbre furiosa, estaría incitando a la violencia,

así que el Principio del Daño de Mill lo prohibiría.


    Muchos no estaban de acuerdo con Mill. Algunos pensaban

que su visión de la libertad se centraba demasiado en

que lo que importa es cómo se siente el individuo respecto a

su vida (es mucho más individualista, por ejemplo, que el

concepto de libertad de Rousseau; ver el capítulo 18). Otros

opinaban que estaba abriendo las puertas a una sociedad

permisiva que arruinaría la moral para siempre. James Fitzjames

Stephen, uno de sus contemporáneos, sostenía que a

la mayoría de la gente no se le deberían ofrecer demasiadas

opciones sobre cómo vivir, puesto que, de tener carta blanca,

muchos terminarían tomando decisiones perniciosas y

autodestructivas.


    Un área en la que Mill era particularmente radical para

la época en la que escribía era el feminismo. En la Inglaterra

del siglo xix, las mujeres casadas no tenían derecho a la propiedad,

y carecían de protección legal contra la violencia y

las violaciones de sus maridos. En El sometimiento de las

mujeres (1869), Mill sostenía que los sexos debían ser tratados

igual por la ley y la sociedad. Algunos de sus contemporáneos

afirmaban que las mujeres eran inferiores a los hombres.

Él se preguntaba cómo podían saber eso cuando a las

mujeres se les había impedido alcanzar su máximo potencial:

no se les permitía acceder a estudios superiores ni tampoco

a muchas profesiones. Por encima de todo, Mill defendía

mayor igualdad entre los sexos. El matrimonio debía ser

una amistad entre iguales, sostenía él. Su propio matrimonio

con la viuda Harriet Taylor (ambos ya en la edad madura)

fue así y les proporcionó gran felicidad a ambos. Habían

sido amigos íntimos (y quizá incluso amantes) mientras el

primer marido de ella todavía estaba vivo. Mill tuvo que

esperar hasta 1851 para convertirse en el segundo. Ella le

ayudó a escribir tanto Sobre la libertad como El sometimiento

de las mujeres, aunque, lamentablemente, murió antes

de que ninguno de los dos fuera publicado.


    Sobre la libertad apareció por primera vez en 1859. El

mismo año que otro libro todavía más importante: El origen

de las especies de Charles Darwin.


CUESTIONARIO


CAPÍTULO 24

Espacio para crecer – John Stuart Mill

1º John Stuart Mill fue el primer gran filósofo feminista de la historia, es decir, el primero que defendió públicamente y creyó en la radical igualdad entre el hombre y la mujer, tanto moral como socialmente. Es por ello, por lo que, entre otras cosas, defendió ante el Parlamento de Westminster el derecho al voto de las mujeres.

Te invito por ello a que ilustres tu trabajo dibujando cualquier motivo relacionado con el movimiento sufragista que reivindicó a principios del siglo pasado en todos los países anglosajones el derecho al voto (al sufragio) de las mujeres.

 

2º Haz una reseña acerca de la vida y obra de Stuart Mill (mínimo, 50 palabras).

 

3º Explica  el experimento pedagógico que James Mill, el padre de Staurt Mill, llevó a cabo con su hijo.

 

4º En qué idea filosófica de un gran filósofo empirista del siglo XVII se inspiró dicho experimento.

 

  ¿Compartes la idea de James Mill de que si somos al nacer una pizarra en blanco en la que cualquier cosa puede ser escrita, una adecuada educación puede convertir a cualquiera de nosotros en un genio? Justifica tu respuesta

Respuesta personal del alumno.

6º ¿En qué doctrina ética fue educado Stuart Mill?

 

7º ¿Con que principio moral de Bentham estaba de acuerdo Mill? Para responder esta pregunta tendrás que hacer memoria de lo que leíste en el capítulo dedicado a Bentham.

 

8º ¿Por qué Stuart Mill no estaba de acuerdo con la teoría de la utilidad de Bentham?

 

9º ¿En qué no estaba de acuerdo con el padre del Utilitarismo?

 

10º ¿Por qué para Bentham es mejor ser un cerdo satisfecho que un ser humano insatisfecho?

 

11º ¿Por qué, por el contrario, para Mill es preferible ser un ser humano insatisfecho a un cerdo feliz?

 

12º ¿Qué razón aduce Mill para justificar su postura de que hay placeres que son inconmensurablemente superiores a otros (el placer que le produce a Sócrates el ejercicio del pensamiento reflexivo versus el placer que le produce a un marrano revolcarse en el lodo)?

 

13º ¿Cómo cuestionaron los críticos de Mill este planteamiento que jerarquiza los placeres entre placeres elevados y superiores y placeres bajos e inferiores?

 

14º ¿Cuál es la ventaja del planteamiento de Bentham respecto al de Mill a la hora de calcular qué placeres preferir?

 

FIN DEL PRIMER TRABAJO ...........................................................................................................

15º ¿A qué aspectos de la vida aplicaba Mill su pensamiento utilitario?

 

16º Explica la metáfora de Mill en la que compara la vida de los seres humanos con el crecimiento de una planta.

 

17 ¿Quién se beneficia de que el individuo desarrolle todo su potencial?

 

18º ¿Qué obra publicó Mill en 1859?

 

19º ¿Qué otra gran obra del pensamiento británico fue publicada en 1859? (esta pregunta podrás contestarla una vez hayas terminado de leer la totalidad del capítulo).

 

20º ¿Qué idea defiende Mill en “Sobre la libertad”?

 

21º ¿Qué crees que es ese espacio para desarrollarse del que habla Mill? (una pista para contestar esta pregunta la encontrarás en el título de la obra)

Ese espacio para desarrollarse es lo que usualmente denominamos ……………………………………

 

22º ¿A qué género filosófico pertenece Sobre la libertad?

Si la obra trata acerca del “mejor modo de organizar la sociedad”, Sobre la libertad es una obra de pensamiento ………………………….. (la contestación es propia del alumno)

 

23º Explica qué es el paternalismo

 

24º ¿Por qué Mill rechaza que la sociedad, el Estado o los gobernantes traten de una forma paternalista a sus ciudadanos?

 

 

25º ¿Cualés son los dos casos en los que está justificado que el Estado trate con paternalismo a un adulto?

 

 

26º ¿Cómo se denomina el principio ético sobre el cual se articula el pensamiento político se Mill?

 

27º Explica dicho principio

 

28º Hoy en día, el principio del daño es aceptado por casi todo el mundo (es uno de los principios fundamentales de nuestra concepción actual de lo que es una sociedad verdaderamente democrática), pero aún no lo era en la puritana sociedad en la que vivió Mill. Explica por qué era una idea revolucionaria en la Inglaterra victoriana de aquel entonces.

 

29º ¿Por qué Mill no estaba de acuerdo con que el gobierno le dictase a la gente cómo tenían que vivir?

 

30º ¿A qué denominaba Mill “tiranía de la mayoría”?

 

31º ¿Por qué odiaba Mill no solo la tiranía del Estado (la tiranía política), sino también la tiranía de la mayoría (la tiranía social)?

 

32º ¿Por qué es coherente la doctrina acerca de la libertad individual de Mill con su teoría utilitarista?

 

33º ¿Por qué crees que es mejor que decidas tú qué hacer con tu vida en lugar de que lo elijan los demás? (son dos razones)

1º razón:

2º razón:

 

34º La única razón para interferir en la vida de alguien, según Mill, es que su comportamiento haga daño a otra persona. ¿Es lo mismo el que alguien le haga daño a otra persona que simplemente resulte para alguien ofensivo su modo de vivir, por ejemplo, que no nos agraden las excentricidades de determinadas personas? O lo que es lo mismo, ¿por qué según Mill no debemos confundir el daño con la ofensa? (respuesta personal del alumno)

 

35º ¿Qué debe hacer el Estado ante el problema del alcoholismo o la drogadicción en caso de que el alcohólico no tenga ningún hijo a su cargo y en caso de que sí lo tuviese?

 

36º ¿Qué razón aduce Mill para defender la libertad de pensamiento y expresión?

 

37º ¿Cuál es la única razón para limitar la libertad de expresión?

 

38º La concepción de Mill respecto a cuánta libertad debe disfrutar el individuo frente a la sociedad (lo que prohíben las costumbres imperantes) y el Estado (lo que prohíben las leyes) recibió críticas por dos frentes. Explica cuáles son esas dos críticas y qué pensadores o intelectuales las podrían haber planteado o las hicieron de hecho

1º crítica:

-          Crítica que le podría haber hecho a Mill …………………………………..

-          Lo que se critica de la concepción de la libertad de Mill es ……………………….. 

2º crítica:

-          Crítica que le hizo a Mill su contemporáneo …………………………………..

-          Lo que criticaba de la concepción de la libertad de Mill es ………………………..

 

39º Los seguidores de Rousseau (¿Quiénes son los seguidores de Rousseau? Aquellos que desde el siglo XIX denominamos socialistas o personas de ideología izquierdista) criticaban a Mill porque consideraban que la concepción de la libertad de Mill era individualista (en términos políticos, tenía una concepción liberal, de derechas). ¿Por qué crees que para los roussonianos es criticable defender una concepción individualista de la libertad? (Respuesta personal del alumno)

 

40º Mill tenía ideas políticas muy radicales para la época como su defensa de los derechos de las mujeres. ¿De qué derechos no disfrutaban las mujeres de aquella época? (no olvides que Gran Bretaña era a mediados del siglo XIX la sociedad más moderna y avanzada del mundo)

 

41º ¿Cómo se titula la obra que escribió Mill para defender los derechos de la mujer? ¿En qué año se publicó dicha obra?

 

42º ¿Qué idea mantenía Mill respecto a cómo debía tratar la sociedad y las leyes a las mujeres?

 

43º La sociedad victoriana aún pensaba que las mujeres son realmente inferiores a los hombres (es decir, que tienen unas menores capacidades intelectuales y morales: las mujeres son tontas e histéricas). ¿Cómo cuestionó Mill esa idea comúnmente aceptada en su época?

 

44º En los tiempos de Mill la esposa debía estar totalmente subordinada a la autoridad de su marido. Las ideas respecto a la relación matrimonial también eran absolutamente revolucionarias para la época. Explica qué debe ser el matrimonio según Mill y cómo vivió su relación conyugal con Harriet Taylor conforme a dicha concepción.

 

 

 

 

 


2º BACH NOCTURNO - COMENTARIO DE TEXTO SANTO TOMÁS




                      TENTACIÓN DE SANTO TOMÁS (Velázquez)

Comenta el siguiente texto de santo Tomás de Aquino.

TEXTO

 Respondo: La existencia de Dios puede ser probada de cinco maneras distintas. (...) 

5) La quinta prueba (la quinta vía) se deduce a partir del ordenamiento de las cosas. Pues vemos que hay cosas que no tienen conocimiento, como son los cuerpos naturales, y que obran por un fin. Esto se puede comprobar observando cómo siempre o a menudo obran igual para conseguir lo mejor. De donde se deduce que, para alcanzar su objetivo, no obran al azar, sino intencionadamente. Las cosas que no tienen conocimiento no tienden al fin sin ser dirigidas por alguien con conocimiento e inteligencia, como la flecha por el arquero. Por lo tanto, hay alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas al fin. Le llamamos Dios.

Santo Tomás, Suma Teológica I, cuestión 2, artículo 3

Para hacer el comentario os basta con buscar la información en el libro de clase, tanto para hacer la parte de las contextualizaciones (sobre todo la contextualización histórica y filosófica: en esta última tenéis que explicar qué fue la escolástica y cómo se creo la universidad medieval; respecto a la contextualización histórica, hay que explicar qué fue la Baja Edad Media) como para desenvolver la parte de la interpretación: la explicación del texto.

En este comentario es muy importante la comparativa: tenéis que comparar las demostraciones propuestas por santo Tomás (las cinco vías) con la demostración de la existencia de Dios propuesta por san Anselmo en su famoso "Argumento ontológico" (y si os atrevéis, incluso podéis comparar las pruebas tomistas con la teoría de la doble verdad de los averroístas latinos o con la doctrina nominalista de Ockham según las cuales no es posible para la razón demostrar la existencia de Dios). Toda la información la podéis encontrar en el libro (de la pag. 95 en adelante).

jueves, 11 de febrero de 2021

2º BACH NOCTURNO - COMENTARIO ERASMO DE ROTTERDAM

 




Comenta el siguiente texto de Erasmo de Rotterdam. Para hacer la contextualización histórica puedes echar mano de la información que encuentras en el libro (pg. 100, explicando bien en qué consistió la Reforma protestante) y para hacer la contextualización filosófica que mejor que explicar qué es el Humanismo renacentista (pg. 101-102 del libro de clase).
Analizar las ideas, aclarar los términos subrayados en el texto y explicar el texto, una de las primeras proclamaciones pacifistas de la historia (a Erasmo se le considera uno de los padres del pacifismo). Al finalizar, como siempre, emitir un juicio crítico personal. No es necesario que hagáis la comparativa.

TEXTO

Adagio "Una guerra sin lágrimas" 

Este adagio se utiliza cuando se obtiene un triunfo sin muertes ni derramamiento de sangre, cuando alguien logra superar una situación desfavorable sin sufrir daño alguno, o cuando los litigantes se combaten con palabras sin peligro de que vengan a las manos y la discusión se desarrolla de modo que ninguna de las partes quede en desventaja, como por ejemplo en las controversias literarias, de las que el vencido sale más sabio y el vencedor más benévolo. (...) 

Análogo sentido tiene la expresión que he encontrado en unos Comentarios griegos: “En Grecia ha estallado una guerra sin espadas”. Quiere decir una contienda que se libra con discursos y no con armas, que es la única digna de hombres racionales. Agredirse con armas, en cambio, es propio de bestias y de gladiadores, a los que considero peores que la fieras

Sin embargo, nadie podría creer, si no lo viéramos con nuestros propios ojos, cuánto se complacen los príncipes cristianos en este género de guerras. Se lucha con artefactos tales que jamás pudieron imaginar ni los feroces paganos ni los peores bárbaros. Más aún, ciertos pueblos germánicos, cuya mayor gloria es haber asesinado con las armas al mayor número posible de mortales, lo cual ya es horrible, llegan al extremo de crueldad de hacerlo como mercenarios, al modo de carniceros que matan por dinero. (...) 
                                        ERASMO DE ROTTERDAM, Adagios, II, 6,23.

1º BACH DIURNO - LECTURA FILOSOFÍA POLÍTICA (Stephen Law)

 



Hola a todo el mundo! Estas vacaciones de carnavales vamos a aprovechar para hacer la segunda lectura de la unidad de antropología filosófica: "Filosofía política" de nuestro querido y admirado Esteban Leyes. La encontraréis al final de la unidad. No tenéis que hacer otra cosa que una lectura atenta, atentísima, e intentar comprender y asimilar la mayor cantidad de cosas posibles. El jueves haremos un ejercicio práctico similar al de esta semana.


Voy a colgar en esta misma entrada unos apuntes sobre las grandes ideologías políticas modernas que les impartí el curso pasado a algunos de vuestros compañeros en la asignatura de Valores. Esta lectura complementaria también es obligatoria hacerla.Os recomiendo que comencéis por la lectura de estos apuntes de clase y luego deis paso a la lectura de S. Law. 

!Buen provecho!


La imagen elegida esta semana para ilustrar esta entrada es el cuadro que en mayor medida refleja los deseos de cambio político característicos de la Edad Moderna: "La libertad guiando al pueblo" del pintor decimonónico francés Eugene Delacroix, que sirve así mismo de portada a una edición inglesa del, probablemente, mejor libro de teoría política del siglo XIX: "Sobre la libertad" del filósofo utilitarista inglés John Stuart Mill (del cual ya nos hablaron en la anterior lectura).

           

LAS GRANDES IDEOLOGÍAS POLÍTICAS (1º lectura)

Este tercer trimestre lo vamos a dedicar a explicar dos cosas que están estrechamente relacionadas:

1º Daremos cuenta de las principales ideologías políticas del mundo moderno:

a)      El liberalismo

b)      El socialismo

Estas son las dos principales ideologías políticas, pero hay otras:

c)      El conservadurismo o tradicionalismo

d)      La democracia cristiana

Además, hay idearios políticos como el nacionalismo que se centran en cuestiones políticas muy concretas y que no se pueden vincular directamente con el pensamiento político de derechas ni de izquierdas. Por otro lado, tenemos que tomar en consideración que algunas de estas ideologías políticas, como ocurre por ejemplo con el socialismo, tienen dentro de sí múltiples variantes como por ejemplo los socialdemócratas, los comunistas, los anarquistas, etc.

2º Profundamente vinculada con la cuestión anterior es qué debemos entender por cada una de las tres grandes ideas (o ideales) políticos del mundo moderno: igualdad, libertad y solidaridad (fraternidad). De lo que se trata es de dilucidar, aclarar, de qué igualdad estamos hablando, de qué libertad y finalmente de qué clase (y en qué grado) de solidaridad. Como veremos en próximas clases, las diferencias entre las distintas ideologías políticas son efecto de una distinta concepción de lo que sea la igualdad, la libertad y la solidaridad.

            Nuestro punto de partida en este recorrido por las grandes ideologías en el mundo moderno será el de una oteada panorámica de todas ellas, dejando para más adelante el análisis más pormenorizado de cada uno. Las tres grandes familias ideológicas en el mundo moderno son:

  1. El conservadurismo.                2º. El liberalismo.                        3. El socialismo.

¿Qué es el conservadurismo? ¿En qué creen los conservadores? ¿Qué modelo de sociedad defienden?

Ser conservador significa:

1º Creer en el valor de la tradición: para los conservadores todas las instituciones sociales y políticas que hemos heredado de nuestros antepasados son buenas. ¿Por qué? Porque son el resultado de las experiencias exitosas de las generaciones que nos precedieron en el tiempo (dichas instituciones son el precipitado de la historia). Para un conservador, el pasado no es sinónimo de obsolescencia (de que algo está anticuado y ya no sirve para nada) sino de experiencia exitosa ya probada. En esto consiste la lógica conservadora.

2º Tener una concepción organicista de la sociedad. Para los conservadores, la sociedad es como un gran organismo vivo en el que cada una de las distintas clases o estamentos sociales (como si de un órgano del cuerpo social se tratase) cumple una función específica: la función del pueblo llano sería la producción de bienes y servicios económicos y la de las clases dirigentes (la élite o aristocracia social) dirigir y cuidar al conjunto de la comunidad.

Y es que, para los conservadores, la sociedad debe ser como una “gran familia”: no una mera asociación de individuos sin vínculos entre ellos más allá del interés propio (algo así como un gran club), sino una verdadera comunidad (una gran familia), sino una comunidad orgánica en la que las clases dirigentes cumplen la función de padre solícito (cariñoso, atento, responsable y abnegado si llegase el caso) y las clases subordinadas la de hijos obedientes, esforzados y disciplinados. Por todo ello, es normal que el conservador tenga una concepción de la política paternalista y autoritaria.

El partido conservador más importante de la historia (aunque su ideología hoy en día case poco con lo que acabamos de contar acerca del conservadurismo) es el Partido Conservador británico. Se les denomina oficiosamente “torys”, contraponiéndolos a los “whigs” que son los liberales. Además de ellos, desde finales del siglo XIX, en el Parlamento británico también está presente el Partido Laborista, el partido de los trabajadores (antes de la II Guerra Mundial, el poder se lo disputaban el partido conservador y el partido liberal; desde que terminó la II Guerra Mundial, el poder se lo disputan el partido conservador y el partido laborista).

 

¿Y el liberalismo?

El liberalismo es, sin lugar a dudas, la ideología política moderna por excelencia.

¿Qué concepción de la sociedad tienen los liberales? ¿En qué creen?

Los liberales creen en el individuo: un individuo libre y responsable que se siente el único verdadero dueño y señor (propietario) de su vida. El liberalismo es, por lo tanto, individualista.

¿Y la sociedad?

Para los liberales, la sociedad no es una comunidad (una gran familia) sino una simple asociación de individuos (un gran club).

¿Qué tipo de asociación?

Una asociación de hombres libres (ciudadanos) que han decidido vivir juntos para cooperar libremente y defender sus intereses comunes.

Lo más importante que debemos saber sobre los liberales es que para ellos el MERCADO (el mercado es el lugar donde los individuos ejercen su derecho a intercambiar, a comprar y vender, libremente lo que quieran) es la principal institución sobre la que se sustenta una sociedad libre.

¿Y los socialistas?

Si el liberalismo era la reacción a los males del absolutismo del Antiguo Régimen (fueron las revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX quienes llevaron a su fin al Antiguo Régimen), el socialismo será la reacción a los males y problemas sociales que surjan en la nueva sociedad liberal (la nueva sociedad industrial capitalista).

El socialismo considera que el liberalismo político (el liberalismo) y el liberalismo económico (el capitalismo) van siempre de la mano ya que, en realidad, son la misma cosa (las dos caras, la cara política y la cara económica, de una misma moneda: la sociedad capitalista).

            La idea clave para entender el socialismo es la siguiente: la sociedad capitalista es, aparentemente, una sociedad libre y justa. Pero ello es falso, es una mentira: la gran mentira. En realidad, frente a la aparente libertad y prosperidad que genera la sociedad capitalista moderna, ésta es la sociedad más opresiva y depauperante (empobrecedora) de la historia.

¿Cómo es esto posible?

Porque la libertad que existe en el capitalismo (y su gran cuartada ideológica, el liberalismo) es la libertad sin restricción alguna de explotación del hombre por el hombre.

¿Por qué abogan los socialistas?

            Desean el surgimiento de una sociedad más igualitaria (y también más solidaria) que la desigualitaria, injusta, insolidaria sociedad capitalista. Para lograr estos loables fines es inevitable limitar la libertad de los individuos. Hay muchas formas de socialismo, pero podemos, para empezar, agruparlos en dos grandes grupos:

  1. El socialismo reformista (el socialismo democrático, el socialismo que acepta las reglas de juego de la democracia liberal, constitucional y parlamentaria).
  2. El socialismo revolucionario (el socialismo autoritario y antiliberal).

El socialismo surgió en las primeras décadas del siglo XIX (Francia, Inglaterra 1830-1840). En principio, durante todo el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX (hasta la 2º Guerra Mundial), la forma de socialismo predominante fue el socialismo revolucionario (todos los grandes partidos socialistas de aquel entonces defendían de un modo u otro la revolución (sólo había una excepción: el partido socialista inglés, el Partido Laborista, que nunca fue revolucionario). Pero desde finales de la 2º Guerra Mundial hasta la actualidad, la práctica totalidad de los partidos socialistas se han hecho reformistas (reunidos en 1951 en Bad Godesberg, la plana mayor del SPD, el partido socialista alemán, renunció definitivamente a las vías revolucionarias para alcanzar el poder; lo mismo hicieron el resto de partidos socialistas europeos; el último en hacerlo fue en 1977 el PSOE por el retraso que en esta puesta al día del socialismo conllevó el franquismo).

Pasemos ahora a explicar con mayor detalle estas ideologías políticas a los que añadiremos (si nos da tiempo) otro par de credos políticos que han tenido un gran predicamento en el mundo moderno: el nacionalismo y la democracia cristiana.

A)     Con respecto al nacionalismo, hay que saber que, al igual que ocurre con el socialismo, hay diferentes tipos:

-          Un nacionalismo que reivindica derechos territoriales (derecho a independizarse como un nuevo Estado soberano) de regiones integradas en estados ya constituidos y consolidados como tales (un ejemplo de ello, lo tenemos en la independencia de Irlanda del Reino Unido tras la 1º Guerra Mundial u, hoy en día, en la reivindicación de una parte de la población catalana de su derecho a decidir si separarse del resto de España para constituirse como una república independiente). Este nacionalismo es político (porque su reivindicación es política) pero busca una justificación cultural o histórica (étnica o lingüística: los irlandeses no son ingleses por ser católicos etc., o los catalanes no son españoles porque no son castellanos, es decir, castellanoparlantes, etc.; para algunos, la justificación histórica es, en realidad, pseudohistórica).

-          Otro tipo de nacionalismo estatalista que sirve de ideología aglutinadora de la población de un Estado moderno (un ejemplo de ello lo tenemos en el nacionalismo francés)

B)     Dentro del grupo ideológico conservador, debemos hacer una referencia al margen acerca de la democracia cristiana.

LA DEMOCRACIA CRISTIANA

¿Qué es la democracia-cristiana? La principal ideología conservadora surgida tras la II Guerra Mundial.

¿Dónde hizo su aparición?

En aquellos países que habían perdido la guerra como Alemania o Italia, o que se habían aliado con las potencias del Eje (como la República de Vichy, es decir, Francia).

En estos países, la mayoría de las fuerzas conservadoras habían colaborado, incluso simpatizado, con el fascismo y el nazismo, lo cual, después de la guerra, las convertía en sospechosas. Pues bien, los demócrata-cristianos eran conservadores, pero en ningún momento habían manifestado la más mínima simpatía por el fascismo e incluso, en la medida de lo posible, se habían opuesto a él. Eran, por lo tanto, en dichos países, la única fuerza conservadora fiable y que no requería pasar por un proceso de desnazificación. 

Además, en el contexto de la Guerra Fría contra la Unión Soviética, para Estados Unidos era muy importante que Alemania, Francia e Italia no estuviesen gobernados por partidos socialistas o comunistas (ya que un gobierno socialista, no digamos ya comunista, podía simpatizar con la URSS, con el peligro de desequilibrio que ello supondría en el frágil orden mundial posterior al final de la II Guerra Mundial). Pues bien, los demócrata-cristianos eran inequívocamente anticomunistas y, por lo tanto, se convirtieron en el principal muro de contención para que el comunismo prosoviético (incluso la social-democracia antes de abandonar definitivamente el marxismo revolucionario) no alcanzase el gobierno en las jóvenes y aún frágiles nuevas democracias italiana, francesa y, sobre todo, alemana.

¿Quiénes fueron los principales líderes de la democracia-cristiana en los años inmediatamente posteriores al final de la guerra, es decir, entre 1945 y 1965?

-          En Francia: Robert Schuman (no confundirlo con el músico Robert Schumann).

-          En Italia: Alcide De Gasperi

-          En Alemania: Konrad Adenauer (el canciller de la nueva República Federal de Alemania).

¿Por qué es importante que conozcamos sus nombres?

Porque fueron ellos los que idearon y crearon la Unión Europea (la Unión Europea es el gran proyecto político de la democracia-cristiana, proyecto al que luego también se sumaría con entusiasmo la socialdemocracia).

El Día de Europa celebra cada 9 de mayo la paz y la unidad del continente. La fecha es el aniversario de la histórica declaración de Schuman. En un discurso pronunciado en París en 1950, el ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, expuso su idea de una nueva forma de cooperación política que hiciera impensable un conflicto bélico entre las naciones europeas. Ese fue el punto de arranque de la Unión Europea.

¿Cuál es la ideología política de la democracia-cristiana?

La democracia-cristiana se denomina así porque hace suyo la doctrina social católica y la ética social protestante.

Para ellos, tan importante es la existencia del libre mercado (como defienden los liberales) como el que el Estado se encargue de dispensar una serie de servicios sociales fundamentales (sanidad, educación y protección social) que protejan a los individuos de las adversidades que puedan padecer (crisis económicas, enfermedad, vejez, pandemias) y permita que estos, como las personas que son, puedan vivir siempre con dignidad.

Es decir, defienden un  modelo político-social mixto, la denominada “economía social de mercado”: una economía de mercado libre (economía capitalista liberal) cuyos desequilibrios son compensados por un Estado que provee a los ciudadanos de una serie de servicios sociales básicos, es decir, una economía de mercado eficiente. Esta es la base ideológica sobre el cual se ha construido el Estado del bienestar actual.

¿Cuáles son los partidos demócrata-cristianos más importantes?

El partido demócrata-cristiano más influyente y relevante del mundo es la CDU. La CDU es el partido que en más ocasiones ha gobernado Alemania desde el final de la II Guerra Mundial (con breves paréntesis en que Alemania fue gobernada por el SPD, por el partido socialista alemán o partido socialdemócrata alemán). Este partido es una de las claves de la estabilidad de Alemania (y de la Unión Europea) desde 1945.

En Italia, la Democracia Cristiana italiana gobernó el país hasta la década de los noventa del pasado siglo, hasta que el país cayó en manos de gobernantes populistas (el primero fue el empresario Silvio Berlusconi).

En Francia, la democracia cristiana tuvo una gran relevancia durante la IV República y se integró dentro del gaullismo con el advenimiento de la V República.

En España, la democracia cristiana estuvo integrada dentro de la UCD (el partido de Adolfo Suárez que pilotó la transición de la dictadura franquista a la democracia) hasta 1982, y desde entonces forma parte de la gran constelación ideológica conservadora del Partido Popular (el PP).

EN CONCLUSIÓN: Respecto a la democracia cristiana, nos basta con saber que los partidos demócrata cristianos son aquello cuya ideología está inspirada por la doctrina social (y política) de las grandes iglesias cristianas: fundamentalmente la Iglesia Católica y la Iglesia Evangelista alemana. Los dos países en que estos partidos han tenido mayor relevancia han sido, siempre después de la 2º Guerra Mundial, Italia (donde gobernaron ininterrumpidamente desde 1945 hasta la década de los 90 del pasado siglo) y Alemania (donde gobiernan ininterrumpidamente en Baviera y a los que se puede atribuir la creación de la República Federal de Alemania).

EL LIBERALISMO

El liberalismo, la tradición liberal, ha sido, sin lugar a dudas, la ideología política más importante y, hasta cierto punto, dominante en el mundo moderno (el mundo moderno comprende desde el siglo XVII hasta la actualidad). Es por ello por lo que podemos considerar al liberalismo no sólo una ideología política sino la ideología política por antonomasia del mundo moderno (hasta el punto de identificarla también con la concepción del ser humano y de la sociedad, con la filosofía, propia del mundo moderno).

            Dentro del liberalismo, a diferencia de lo que ocurre con el socialismo, no hay diferentes familias, diferentes maneras de entender el ideario liberal. Lo que sí que hay es una larga tradición que da comienzo a finales del siglo XVII (en 1688 en Inglaterra) y que se ha ido transformando y modificando a la par que iban cambiando las circunstancias históricas (por ello, cuando explicamos las distintas formas de liberalismo, más que hablar de distintas corrientes como es en el caso del socialismo preferimos hablar de distintas formas de liberalismo dependiendo de la época: liberalismo del siglo XVIII o liberalismo ilustrado, liberalismo del siglo XIX o decimonónico, liberalismo del siglo XX o neoliberalismo).

¿Qué es el liberalismo?

Una ideología política que afirma que todo individuo es el único dueño de sí mismo, de su vida y de su destino, y que por lo tanto no puede estar subordinado ni sometido a ninguna instancia externa (ya sea la sociedad o el Estado). Es por esto por lo que para los liberales, y de ahí su nombre, la condición natural de los seres humanos es la libertad (ningún hombre nace sometido a un poder exterior o a una autoridad ajena).

Además, como esta característica, la libertad de cada cual, es la misma para todos los seres humanos, los liberales fueron los primeros que afirmaron y defendieron la igualdad de todos los hombres.

En la historia de las ideas políticas toda afirmación (en este caso, la igualdad de los individuos y su libertad) se hace en oposición a otra idea política de signo contrario. ¿con qué ideas se confrontaron las afirmaciones de que todos los seres humanos nacen libres e iguales? El liberalismo surgió en el siglo XVIII (su nacimiento se produjo en Inglaterra a finales del siglo XVII cuando se produce la “unbloody Glorious Revolution” o Gloriosa Revolución No Sangrienta de 1688 por la que Inglaterra se convierte en la primera monarquía constitucional-parlamentaria de la historia). En aquella época, la sociedad seguía siendo una sociedad feudal (aunque el feudalismo se encontraba ya en su última fase, en la fase inmediatamente anterior a su extinción):

C)      El poder lo detentaba de un modo absoluto el monarca (por eso era “el soberano”, el que detentaba la soberanía o poder supremo)

D)     Era una sociedad estamental (la sociedad estaba dividida en estamentos: nobleza y vulgo) y por ello estructuralmente desigualitaria.

E)      La economía estaba organizada en torno a las corporaciones gremiales, los monopolios estatales y los privilegios feudales de los grandes terratenientes. Todo ello hacía imposible el desarrollo económico y la creación de riqueza (un ejemplo de ello eran las corporaciones gremiales que eran una traba para el desenvolvimiento de una eficiente economía de mercado).

F)      Seguía siendo una sociedad profundamente religiosa: la religión en aquella época era el gran instrumento ideológico que impulsaba el conformismo social: nuestro destino en la Tierra es sufrir y padecer para luego en el cielo poder disfrutar de la felicidad eterna)

G)     Finalmente, para la sociedad feudal (al igual que sucede en todas las sociedades tradicionales pre-modernas, todo hombre nace sometido a una autoridad ajena: todos los hombres son siervos de alguien; hasta los príncipes, que lo son de Dios).

Pues bien, el liberalismo defenderá una concepción de la sociedad y de la vida humana radicalmente opuesta a la que estuvo vigente en Europa durante siglos (todo el larguísimo periodo que corresponde al Antiguo Régimen que comprende desde el siglo XI, cuando finalizan las invasiones bárbaras y se descompone definitivamente el imperio de Carlomagno, hasta finales del siglo XVIII cuando se produzca la Revolución Francesa). La idea principal del liberalismo es que los individuos son dueños y señores de su vida y sólo a ellos les corresponde decidir cuál es su destino. Es decir, los hombres son libres y ni la sociedad ni su representante político legítimo, el Estado, tienen derecho a poner trabas a esta libertad. Por ello, para los liberales es indispensable que la sociedad y las instituciones políticas (el gobernante y la administración estatal):

1º reconozcan que los individuos tienen derechos (libertades)

2º se comprometan a respetarlas y a protegerlas.

Además del reconocimiento de los derechos, los liberales exigen del Estado que resuelva a través de la administración de justicia:

- los conflictos y querellas que se producen inevitablemente entre los ciudadanos

- y que dicha resolución judicial sea justa (esto es, imparcial).

3º En tercer y último lugar, además de libertad y seguridad (seguridad jurídica, seguridad de que los conflictos se resolverán imparcialmente tal como establecen las leyes y pacíficamente), los liberales quieren también fiscalizar las cuentas, los gastos que realiza el Estado y, sobre todo, quieren controlar el funcionamiento del mismo Estado (controlar a los gobernantes). ¿Por qué desean hacerlo? Porque los liberales temen al Estado. ¿Por qué? El Estado es el mayor enemigo de la libertad de los individuos y, además, un Estado despótico no administra una justicia imparcial (los privilegios sociales tienen su fundamento último siempre en la tiranía política). Es por ello por lo que los liberales van a diseñar un modelo de Estado en el que es imposible que el un gobernante se convierta en un déspota.

¿Cuáles son las características del Estado liberal?

La división de poderes: el poder del Estado tiene que estar dividido, troceado, para que así el gobernante no disponga de un poder absoluto ya que “el poder absoluto corrompe siempre”. ¿Cómo logra frenar la corrupción y el abuso la división de poderes? Porque dicha división impone un sistema de pesos y contrapesos (checks and ballances) en virtud de los cuales los tres poderes del Estado se controlan mutuamente y equilibran entre sí (por ejemplo, una de las funciones del Parlamento es en unas sesiones específicamente dedicadas a ello controlar al gobierno a través de preguntas al primer ministro y a los ministros que tienen que rendir cuentas de su acción de gobierno ante los diputados electos.

El poder legislativo reside prioritariamente en el Parlamento: el Parlamento es una cámara integrada por los legítimos representantes de la ciudadanía. La función del Parlamento es redactar la Constitución y promulgar las leyes ordinarias (civiles, penales, fiscales, etc.).

El Parlamento tiene primacía sobre el gobernante: dicha superioridad jerárquica implica:

a)      Los gobernantes no están por encima de las leyes que promulga el Parlamento sino que tienen el deber de someterse a ellas (de cumplirlas y hacerlas cumplir)

b)      El Parlamento, como acabamos de ver más arriba, controla al gobierno quien tiene que rendir cuentas ante el Parlamento.

Las leyes tienen que ser acordes con la opinión pública mayoritaria: las leyes tienen que ser expresión de la voluntad popular o al menos de una mayoría social.

            Como vemos, la finalidad de la concepción del estado del liberalismo es la defensa del individuo y sus derechos frente al poder público (en EEUU, esa defensa legítima que los individuos puedan portar armas tal como ello queda recogido en la segunda enmienda de la constitución norteamericana).

Finalmente, los liberales defienden:

1º Las Iglesias (las organizaciones religiosas) no pueden coartar la libertad de los individuos. Por ello, el liberalismo ha defendido siempre:

a)      La separación Iglesia/Estado (el primer país en hacerlo fue EEUU)

b)      La tolerancia religiosa: la prohibición expresa de que se pueda perseguir, atacar o combatir a cualquier congregación religiosa (consagrándose por ello la libertad de conciencia religiosa como uno de los principales derechos inviolables del individuo). La tolerancia religiosa hará posible que las sociedades sean cada vez más plurales (pluralismo primero religioso y luego político y moral de las sociedades democráticas liberales).

2º Las corporaciones (los gremios) defienden privilegios o intereses corporativos particulares siendo también una traba para el ejercicio de la libertad individual, de la iniciativa económica de los individuos y de su capacidad de trabajo. Por ello, las corporaciones tienen que ser eliminadas y, si ello no es posible, restringidas: la única economía acorde con la sociedad liberal es la economía de mercado libre.

.La política es un mercado. Y no es un reproche, sino un halago. La competencia, al votar o al comprar frutas y verduras, beneficia a los consumidores. La alternativa al mercado, en la economía y en la política, es el oligopolio o el monopolio; la dictadura de los privilegiados. Democracia y capitalismo, por más que duela a muchos idealistas, comparten el mismo principio rector: la pelea justa por el favor de los clientes. Y los mismos enemigos: los holgazanes, políticos o corporativos, que quieren mantener sus prebendas sin esforzarse.” (Víctor Lapuente, en una columna de opinión en el diario El País).

 

 

 

EN CONCLUSIÓN, éstas son las características propias del Estado liberal:

H)     DERECHOS Y LIBERTADES CIVILES (LIBERTADES INDIVIDUALES)

I)        SEGURIDAD JURÍDICA (ESTADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL)

J)       DEMOCRACIA (DEMOCRACIA PARLAMENTARIA)

K)      ECONOMÍA DE MERCADO LIBRE (CAPITALISMO)

Hablemos brevemente de la relación entre el liberalismo político y el liberalismo económico (el capitalismo). Aunque se tiende (a veces, tendenciosamente) a confundirlos, no son exactamente lo mismo: el liberalismo político es una teoría acerca de cómo hay que organizar el poder público, el poder del Estado, mientras que el liberalismo económico trata acerca de cómo hay que organizar la economía de un país para que ésta sea eficiente y productiva.

La principal tesis del liberalismo económico fue formulada por Adam Smith en el siglo XVIII en su obra “La riqueza de las naciones”. En dicha obra, Adam Smith afirmaba que la principal causa de la riqueza de un país no está en sus recursos naturales (campos, minas, metales preciosos; hoy diríamos, reservas petrolíferas como las que hay en Venezuela) sino en sus recursos humanos (el trabajo; como en Japón, su capital humano) y en cómo éstos están organizados (cuanta más especialización y división en el trabajo haya, y más se fomente el comercio, los sistemas económicos serán más eficientes). Para Adam Smith, finalmente, quien debe regular la producción y distribución de bienes y servicios es el mecanismo impersonal de los mercados, es decir, la libre competencia. Finalmente, la competencia entre los agentes económicos y el afán de lucro (el deseo de ganar más dinero) son las principales causas del progreso económico y social de las naciones (para lograr la libre competencia había que abolir los gremios y los monopolios estatales).

CONCLUSIÓN: aunque el liberalismo político y económico no son lo mismo, los dos sistemas se complementan entre sí. ¿Porqué? Porque para el liberalismo político el único sistema económico que no coarta la libertad de los individuos (sino que incluso la fomenta) es la economía de mercado libre (libertad de empresa, libertad de competencia, libertad de trabajo). Para los teóricos del liberalismo económico, el único sistema político que no es un peligro (existe la seguridad jurídica necesaria para hacer negocios) y fomenta la libertad de mercado es el parlamentarismo liberal.

Sin embargo, como veremos seguidamente al hablar del socialismo, esta complementariedad no está exenta de problemas. El problema principal es que, aunque los liberales afirman que todos somos iguales, lo cierto es que la sociedad liberal se vuelve muy desigualitaria (una nueva forma de desigualdad muy diferente a las desigualdades existentes del pasado, del esclavismo y la servidumbre). ¿En qué consiste la nueva desigualdad? La sociedad se va a dividir de hecho en dos nuevos tipos de personas (en dos nuevas clases sociales): los ricos propietarios y los asalariados. Pues bien, pronto se comprobará que el nuevo modelo social (político y económico) sólo beneficia a los propietarios, mientras que a los asalariados les toca padecer y sufrir las consecuencias negativas del nuevo sistema: migración, largas jornadas laborales, durísimas condiciones laborales, inseguridad, accidentes laborales, paro…).

 

EL SOCIALISMO

A lo largo de todo el siglo XVIII y durante la primera mitad del siglo XIX se produjeron una serie de cambios y transformaciones políticas (Gloriosa Revolución No Sangrienta inglesa de 1688; Revolución americana de 1776; Revolución Francesa de 1789; ciclo de revoluciones liberales de la primera mitad del siglo XIX: 1830-1848),económicas (implantación del capitalismo industrial y Revolución industrial) y culturales (las nuevas ideas de la Ilustración del siglo XVIII y del Romanticismo) que transformaron completamente a la sociedad europea: la antigua sociedad feudal, el Antiguo Régimen llegó a su fin y una nueva sociedad hizo su aparición: la sociedad liberal capitalista burguesa, la sociedad moderna, la sociedad que aún con sustanciales cambios está vigente hoy en día. La nueva sociedad se va a caracterizar por:

1º Su extraordinario dinamismo económico: efecto de la expansión del maquinismo, del industrialismo; al no ponerse trabas a la actividad económica, la nueva sociedad se va a caracterizar por su extraordinaria capacidad de crear riqueza.

2º La desaparición de los estamentos sociales, es decir, de la servidumbre, hará posible el que se produzcan unos movimientos migratorios extraordinarios (del campo a la ciudad y de Europa a América; en un siglo, 45 millones de europeos emigrarán a américa).

Todos los cambios y transformaciones que se llevaron a cabo hicieron posible el surgimiento de una nueva sociedad, eminentemente urbana, industrial, en la que la principal diferencia entre sus miembros era económica. Por ello, a partir de este momento, la sociedad se divide en dos tipos de hombres:

L)   La clase de los propietarios: comerciantes, dueños de empresas, personas que ejercen profesiones liberales como la medicina o la abogacía.

M)  La clase de los trabajadores: los no propietarios, los desposeídos.

Pues bien, la gran contradicción de la nueva sociedad, de la nueva sociedad moderna es:

1º aunque se crean ingentes cantidades de riqueza (de bienes de consumo; riqueza suficiente para que vivan satisfactoriamente todos los miembros de la sociedad y todos puedan cubrir sus necesidades básicas sin que nadie se vea obligado a vivir en la pobreza), la mayor parte de la sociedad, como todos aquellos que integran la clase trabajadora, viven en condiciones de miseria. El problema aquí es que el capitalismo crea riqueza, pero no es capaz de repartir correctamente la renta nacional (esta es la causa de que la nueva sociedad sea tan desigualitaria).

2º Aunque la nueva sociedad había liberado a los hombres de la servidumbre 8de ser siervos de la gleba) como una forma de semiesclavitud vigente en Europa durante mil años, lo cierto es que los trabajadores de la nueva sociedad industrial no se sentían hombres libres. Por el contrario, consideraban que se les habían puesto unas nuevas cadenas, que soportaban una nueva forma de esclavitud: la esclavitud capitalista, la esclavitud moderna. ¿En qué consiste dicha nueva esclavitud? Los trabajadores son mercancías (y como tales mercancías se compran y se venden).

            Pasemos seguidamente a explicar cuáles son las principales tesis de la ideología política socialista:

1º el socialismo considera que el capitalismo, la sociedad capitalista, es un modelo de organización económica y social aborrecible. ¿Por qué aborrecible? Porque el capitalismo es el responsable de las siguientes lacras sociales (no olvidéis que la situación a la que se refieren es la que los trabajadores padecieron sobre todo en la primera mitad del siglo XIX; luego las condiciones de vida y laborales fueron sustancialmente mejorando y de ahí que la mayoría de los partidos socialistas, aunque seguían siendo en teoría revolucionarios, en la práctica se hicieron reformistas)  :

a)      Una extraordinaria desigualdad social entre la clase de los capitalistas, de los propietarios, y la clase de los asalariados, los no propietarios, los trabajadores. ¿En qué consiste dicha desigualdad social? No es una desigualdad jurídica ni estamental (en la sociedad capitalista todos somos iguales ante la ley y los estamentos sociales han sido abolidos; ello fue efecto de la abolición del Antiguo Régimen tras las revoluciones liberales de finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX). ¿A qué desigualdad social se refieren entonces los socialistas?

1.      A la desigualdad de riqueza y de ingresos: la extraordinaria riqueza que genera el capitalismo y el industrialismo se acumula en manos de los capitalistas. ¿Y qué les queda a los trabajadores? La pobreza, una pobreza extrema en un primer momento, los famosos salarios de hambre, y una pobreza mitigada conforme las condiciones de vida de los trabajadores fueron mejorando gracias a las luchas del movimiento obrero (los sindicatos). En conclusión, el primer problema del capitalismo es, por lo tanto, un problema de distribución de la renta.

2.      Desigualdad de oportunidades: aunque las posiciones sociales estén abiertas a todo el mundo (nada prohíbe que el hijo de un obrero llegue a ser médico, abogado…), los trabajadores no disfrutan de oportunidades para poder ocuparlas. ¿Por qué carecen de oportunidades? Porque carecen de la formación requerida para desempeñar dichas funciones. ¿Por qué no tienen dicha formación? Porque son analfabetos (están condenados a comenzar a trabajar desde que son niños).

3.      Desigualdad de poder: la riqueza de los capitalistas y la situación de dependencia y necesidad en la que se encuentran los trabajadores con respecto a los capitalistas les confieren un enorme poder a éstos (a los empresarios o capitalistas; se les denomina así, capitalistas, porque ellos son los dueños del capital: de las fábricas, de las minas, de los recursos naturales en general; también son ellos los que gestionan la riqueza que se guarda en los bancos; a estos últimos se les denomina capitalistas financieros o banqueros). Por efecto de ello, los capitalistas tienen un enorme poder sobre los trabajadores. ¿Para qué utilizan ese poder? Para explotarlos.

b)      La segunda lacra del capitalismo después de la desigualdad de la que acabamos de hablar, es la explotación de los trabajadores. Los trabajadores son los esclavos de esta nueva sociedad. Por ello, aunque legalmente está prohibida la compra y venta de personas, los trabajadores van a ser considerados y tratados como una mercancía más (y por ello, en cierta medida, comprados y vendidos).

c)      Para terminar, la tercera gran lacra del capitalismo es que la sociedad capitalista es una sociedad competitiva (y por ello insolidaria), individualista (fomenta el egoísmo de sus miembros y no su espíritu comunitario), y materialista.

En conclusión: la desigualdad económica existente en la sociedad capitalista conlleva una desigualdad en el poder de cada una de las clases que hará posible la dominación de una clase por otra, la dominación del a clase de los trabajadores por parte de la clase de los propietarios. Dicha dominación hará posible la explotación y opresión del trabajador. Esta dominación no se hace a través de la coerción física (de la violencia) sino a través del sutil mecanismo del mercado que convierte al trabajador en una mercancía, en una cosa que puede ser manipulada a su gusto por los capitalistas. Esta es también para los socialistas la causa de la deshumanización de la sociedad moderna. Además, finalmente, para los socialistas la sociedad liberal-capitalista no es una sociedad democrática, aunque en ella haya elecciones, constitución o parlamentos. ¿Por qué razón? Porque en dicha sociedad existen clases sociales y, según ellos, sólo una sociedad sin clases puede llegar a ser una sociedad verdaderamente democrática.

 

¿Cómo se resuelven todas estas lacras de la sociedad capitalista?

Llevando a cabo profundas, radicales, revolucionarias reformas socioeconómicas, fundamentalmente en el ámbito de la propiedad y la distribución social de la riqueza.

¿Qué sistema económico defienden los socialistas? El siguiente:

1º Un sistema económico en el que ha sido abolida la propiedad privada de los medios de producción (campos, minas, fábricas, barcos…). ¿A quién pertenecen entonces los medios de producción? Los medios de producción serán socializados pasando a pertenecer a la sociedad entera. Quien gestionará, en nombre de la sociedad, dichos medios de producción será el Estado. De ahí que en realidad en nuevo y único propietario será el Estado. El Estado es la organización que detenta el poder político y que representa y defiende los intereses de la sociedad entera. Ejemplo de ello sería, aún hoy en día, Cuba.

2º Control de la inversión por parte del Estado. ¿Quién controla la inversión en el sistema capitalista? La banca. Por ello, los socialistas abogan por la nacionalización de la banca (sólo existe la estatal).

3º Una distribución más equilibrada entre los individuos de los ingresos y la riqueza. Si una de las características de la sociedad capitalista son las tremendas desigualdades económicas, el socialismo aboga por una sociedad más igualitaria.

4º Elección democrática de los dirigentes: el socialismo ha defendido siempre que todos los dirigentes políticos como los gestores económicos (los directores de las empresas) sean elegidos democráticamente por el pueblo (en el caso de las fábricas, por los trabajadores de éstas). El socialismo es, por definición, democrático. Sin embargo, hay formas de socialismo que rechazan la elección democrática de los dirigentes políticos. Es el caso del comunismo (del leninismo o “marxismo-leninismo”), el régimen político establecido en Rusia tras la revolución de 1917 y que dio lugar al nacimiento de la URSS.

5º Los comunistas defienden, además, la planificación centralizada de la economía. Aquí, el gobierno controla no sólo la inversión sino todo el proceso económico (qué se produce, en qué cantidad, a qué precio). Los socialistas que no defienden la centralización de la economía, mantienen que estos asuntos económicos sean regulados por la ley de la oferta y la demanda, por el mercado.

De estas cinco características, sólo la 1º y la 2º son condición suficiente y necesaria del socialismo. Respecto a la 3º, la mayor igualdad, hay acuerdo, pero no acerca del modo cómo hay que llevar a cabo la redistribución de la riqueza:

1º “A cada uno por igual”

2º “A cada uno según su esfuerzo”

3º “A cada uno según sus necesidades” (Carlos Marx)

            Las elecciones democráticas (la elección de los dirigentes políticos y de los gestores económicos) es también un rasgo común del socialismo, pero allá donde ha habido planificación centralizada (ya no digamos, socialismo militarizado: leninismo, maoísmo…), la democracia se ha marchitado. La planificación centralizada es la característica más controvertida. ¿Qué hay en ella de positivo? Remedia lacras del capitalismo como son:

1º los monopolios

2º las crisis económicas cíclicas

3º el desempleo

4º desigualdad en el reparto de la riqueza y el despotismo en el trato de los trabajadores.

Según algunos teóricos del liberalismo, la planificación centralizada nunca tendrá ni mejorará la información inherente y disponible en un sistema de economía de mercado (el mecanismo de los precios). Tampoco los dirigentes o encargados de las empresas de una economía centralizada tendrán la motivación de los empresarios de una economía de mercado: el beneficio privado.

El debate entre socialismo y liberalismo llegó a su fin tras la 2º Guerra Mundial, al menos en Europa Occidental (no así en Europa Oriental bajo el yugo soviético y en USA donde el socialismo es anecdótico). ¿Qué es el Estado del Bienestar? Una sociedad que es un 50 % liberal y un 50 % socialista. ¿Por qué liberal? Porque el modelo político vigente es el de la democracia liberal (Constitución, Estado de derecho, división de poderes, parlamentarismo, democracia representativa indirecta…). El modelo económico también es el liberal (economía de mercado, libertad de empresa, libertad de trabajo…). Sin embargo, el Estado tiene derecho a redistribuir entre toda la población casi la mitad de la riqueza dela nación (un 40 % de media; en España es el 35 %). Este Estado redistribuidor es un Estado socialista (al que se denominará Estado social). ¿Cómo lleva a cabo dicha redistribución? El Estado tiene derecho a expropiar la mitad de la riqueza de la nación a través de un sistema impositivo progresivo (a través de los impuestos, siendo quien más paga los más ricos o los que más consumen) y utiliza esos recursos (esa riqueza) para financiar toda clase de servicios sociales (fundamentalmente sanidad, educación y seguridad social).