PLATÓN
Es uno de los filósofos más importantes de la historia.
¿Por qué?
1.
Creó una nueva forma de escribir filosofía: el diálogo
(no tuvo continuidad y tras él, casi ningún filósofo volverá a escribir ningún
diálogo, sólo tratados).
2.
Concibió la primera utopía social y política (en el
diálogo La República).
3.
En su pensamiento, se produjo una confluencia entre la
filosofía y la religión que va a tener importantes consecuencias en el devenir
de la cultura y el pensamiento de Occidente.
4.
Con él nace la distinción mundo sensible/mundo
inteligible (entre la realidad físico-material y el mundo de la razón): la
realidad y la verdad estarán, según Platón, del lado del mundo inteligible.
Platón es, por ello, el inventor del pensamiento metafísico occidental, de
aquello que está más allá (meta) del mundo físico (meta-físico).
5.
Platón reflexionó sobre todas las grandes cuestiones
filosóficas: la verdad, el conocimiento, el origen y constitución del cosmos,
la justicia, la inmortalidad del alma…
Vida
y obra
Platón nació
en Atenas en el 427 a.C. De origen noble, abandonó la política y el cultivo de
las letras tras conocer a Sócrates, del que se volverá discípulo. Tras la
muerte de éste, viajó a la Magna Grecia
donde trabó contacto con las comunidades pitagóricas y con el tirano de
Siracusa (Dionisio el viejo). Tras su regreso a Atenas fundó la Academia, en la
que se estableció su escuela filosófica. Retornó en dos ocasiones más a
Siracusa con la intención de realizar allí su utopía política, aunque tal
proyecto terminó en un estrépito fracaso. Falleció en su ciudad natal en el 347
a. C., a los 80 años de edad.
Obra:
-
escribe “diálogos”, obras en la que dos o más
interlocutores conversan sobre alguna cuestión filosófica.
-
en ellos hace uso de mitos. ¿Qué son los mitos, los
“mitos platónicos”? Un cuento, un relato alegórico que ilustra una idea o
doctrina filosófica de Platón (ejemplos: el mito del carro alado le sirve para
ilustrar la teoría de la estructura tripartita del alma; el mito de la caverna
le sirve para explicar los distintos grados del conocimiento y la teoría de los
dos mundos).
-
la mayoría de dichos diálogos están protagonizados por
Sócrates.
-
su obra se divide en tres periodos:
1.
etapa de juventud o socrática: Platón reproduce
literalmente las doctrinas de su maestro Sócrates. La principal obra es su “Apología de Sócrates”, su única obra que
no es un diálogo y en la que nos relata el proceso al que fue sometido Sócrates
por la democracia ateniense.
2.
Etapa de madurez o dogmática: en los diálogos de esta
etapa, se expone el grueso de su pensamiento filosófico. El protagonista de los
diálogos sigue siendo Sócrates pero por su boca habla Platón. Los principales
diálogos de esta etapa son:
-
La República: expone su Teoría de las Ideas (expuesto
alegóricamente en el mito de la caverna),
su epistemología (el símil de la línea) y su utopía política.
-
El Fedón: Sócrates, antes de beber la cicuta, reflexiona
sobre la inmortalidad de las almas.
-
El Fedro: diálogo que trata acerca de la estructura
tripartita del alma (aquí es donde aparece el mito del carro alado).
-
El Menón: diálogo donde concibe el conocimiento como una
forma de recuerdo.
3.
Etapa de vejez o crítica: en esta última etapa, Platón
somete a sus doctrinas a una continua autocrítica. El principal diálogo de esta
etapa es el Timeo, diálogo en el que expondrá sus teorías cosmológicas y
cosmogónicas.
Influencias
en el platonismo
A.
Sócrates:
1.
Platón, como Sócrates, busca un conocimiento objetivo
(Platón es también enemigo del relativismo de los sofistas).
2.
El conocimiento objetivo y verdadero es el conocimiento
de lo universal: el conocimiento del qué de las cosas, de su naturaleza
entendida como su esencia.
3.
El principal interés de Platón sigue siendo la ética y la
política, como en Sócrates.
B.
Los pitagóricos:
1.
Importancia del número, de las matemáticas.
2.
Concepción del alma como divina, inmortal e independiente
del cuerpo.
C.
Parménides y Heráclito:
1.
Las Formas de Platón tienen todas las propiedades del ser
de Parménides (únicas, inmutables, eternas…).
2.
Para Platón, como para Heráclito, el mundo físico (el
mundo sensible de Platón) está sujeto a un perpetuo devenir.
La
“Teoría de las Ideas” de Platón
(ontología platónica: teoría de la realidad)
La Teoría de las Ideas (o Formas) es la teoría de los dos
mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible.
Platón afirma la existencia de dos mundos:
1.
Mundo sensible: es el mundo físico, material, el mundo de
las cosas perceptibles por los sentidos (y de ahí su nombre); es un mundo
material, múltiple y cambiante.
2.
Mundo inteligible: es el mundo de las Ideas o Formas; las
Formas sólo son cognoscibles a través de la inteligencia (de ahí su nombre);
las Ideas son inmateriales, únicas e inmutables.
Si las cosas del mundo sensible se perciben a través de
los ojos del cuerpo, las Ideas, las Formas que existen en el mundo inteligible
sólo se conocen a través de los ojos del alma: la inteligencia.
¿Qué son las Ideas o Formas?
-
Las Ideas (con mayúscula) no son los conceptos de
la mente (las ideas en minúscula; este significado será el que tendrá a
partir de Descartes idea=representación menta, y de ahí, lo de “idealismo”).
-
Las Formas no hacen referencia a la configuración
externa de algo (a su forma, con minúscula).
¿Qué son, entonces, las Ideas o Formas platónicas?
1.
El ser de las cosas, su esencia: la naturaleza o physis
de las cosas, pero entendida no como su arjé sino como su esencia, como su identidad.
Ej.: ¿Cuál
es la esencia o naturaleza de un caballo (aquello que comparten todos los
caballos y que los hace caballos y no perros)? Esa esencia es la “cabalidad” o
“equinidad”.
2.
Platón considera que dicha esencia no está en las cosas,
sino que existe en sí misma, aparte y separada de las cosas a las que
determina.
Ej.: ante mí
tengo tres caballos de distinto color, tamaño, raza… Pues bien, aquello que les
hace caballos es la esencia del caballo, la “cabalidad”. Platón defiende que la
“caballidad” es una sustancia autosubsistente.
¿Qué
significa “autosubsistente”?
Que existe independientemente de los
individuos particulares a los que da forma y determina (la Idea de caballo
existe tiene una existencia aparte de los caballos concretos).
Por ello,
más allá de los caballos concretos y reales que tengo ante mí, existe la Idea
de Caballo en-sí.
3.
Las Ideas o Formas son la causa de las cosas
materiales del mundo sensible, pero no causa en el sentido de aquello a partir
de lo cual las cosas se producen (la causa eficiente), sino en el sentido de
que las Ideas o Formas son los modelos o arquetipos a partir de los
cuales se diseña la pluralidad de lo existente (causa ejemplar; y también,
causa forma: aquello en lo que consiste la esencia de algo, como vimos en el
punto 1.)
Platón ilustra su teoría de los dos mundos a través de un
mito: el mito de la caverna. La caverna simboliza el mundo sensible, y el mundo
exterior a la caverna al que asciende el prisionero (el filósofo, el sabio)
simboliza el mundo de las Ideas.
A)
EL MUNDO DE LAS IDEAS O FORMAS
1.
Por Idea no debemos entender nunca un concepto del
pensamiento. Las Ideas no son representaciones mentales de las cosas, sino la
esencia misma de las cosas, pero una esencia separada de éstas. Las Ideas, por
lo tanto, existen independientemente de la mente humana y de las cosas a las
que dan forma, es decir, existen por sí mismas, son reales, son verdaderas
sustancias (sustancia=aquello que existe por sí mismo y, por lo tanto, es
máximamente real).
2.
Las Ideas tienen las características del ser de
Parménides: eternas, inmutables, finitas y únicas. Por ej., la Idea de Flor es
eterna aunque las flores reales mueran; inmutable, no se marchita; única, no
como las múltiples flores que hay en mi jardín, etc.
3.
Las Formas son independientes del mundo sensible, del
mundo material. Están situados en un plano superior, el mundo de las Ideas.
4.
El conocimiento verdadero o científico (epistémico) es el
conocimiento de las Ideas.
5.
Organización de las Ideas.
Las Ideas se organizan jerárquicamente (por eso, se
representa al mundo de las Ideas como una pirámide), ya que hay una gradación y
dependencia ontológica entre ellas (las Ideas 1º pueden tener mayor o menor
realidad y 2º mantener entre sí
relaciones de dependencia):
-
En la cima se
encuentra la Idea de Bien (la Idea suprema).
-
Por debajo de ella, están las Ideas de los géneros
supremos: Ser, Reposo, Movimiento, Identidad y Diferencia.
-
En tercer lugar, las Ideas ético-políticas: Justicia,
Virtud, Piedad.
-
En un nivel inferior estarían las Ideas matemáticas: la
Idea de Número, Círculo, Triángulo, Punto… (las Ideas matemáticas no deben ser
confundidas con los entes matemáticos; los filósofos conocen las Ideas
matemáticas, mientras que los matemáticos calculan, manipulan, entes
matemáticos).
-
En último lugar, en la base de la pirámide, se hallan las
Ideas modelo-paradigma de las cosas del mundo sensible: la Idea de Caballo,
etc.
6.
Debido a la organización jerarquizada de las ideas,
existe una cierta unidad en el mundo inteligible: las Ideas están conectadas
lógicamente entre sí.
Y así, la Idea de árbol y la Idea de arbusto, participan
de la Idea de Planta, y la Idea de Planta y la Idea de Animal, de la Idea de
Viviente, y, finalmente, todas las Ideas participan en Ideas matemáticas (en la
Idea de Unidad, y en Ideas geométricas), e, incluso, participan en las Ideas
supremas, las Ideas de Ser, de Belleza…, y, finalmente, en la misma Idea de
Bien.
7.
La Idea de Bien es la fuente y el origen del que proceden
el resto de las Ideas (algo así como el arjé del mundo de las Ideas).
¿Qué tienen en común todos los caballos? La caballidad,
la Idea o esencia de caballo.
¿Qué tienen en común todas las Ideas? La idealidad, la
esencia Idea, la Idea de la Idea, la Idea de Bien.
Además, la Idea de Bien no es sólo algo así como el arjé
del mundo inteligible, sino también de todo el orden que podamos encontrar en
el mundo sensible.
B)
EL MUNDO SENSIBLE
1.
Todo lo que existe en el mundo sensible es corpóreo
(material), múltiple y está en perpetuo devenir (por ej., no hay un único
caballo sino múltiples caballos que nacen y mueren).
2.
Sin embargo, todas las cosas parecen tener un ser o
naturaleza (ej., el ser caballos).
¿Cómo es
esto posible?
El ser de
las cosas sensibles les viene dado porque:
- imitan (mímesis)
- participan
(methesis)
De las Ideas
(de la Idea de Caballo).
Ej.: los
múltiples caballos que además cambian sin cesar son caballos porque imitan o
participan de la Idea de Caballo.
¿Qué son
entonces las cosas del mundo sensible?
Son copias
(imitaciones) de las Ideas.
3.
En el mundo sensible, también hay una jerarquía de seres:
-
En la ápice, está el Alma del mundo (anima mundi), una
especie de mente cósmica que rige el movimiento del universo.
-
En segundo lugar, las esferas celestes (los distintos
cielos) y los astros, que tienen un carácter divino (casa una está movida por
el alma de un dios; en la teología cristiana posterior, por un espíritu
angélico).
-
En tercer lugar, las almas inmortales de los hombres.
-
En cuarto lugar, el cuerpo de los hombres, de los
animales y de las plantas (los cuerpos que pueden contener un alma, los cuerpos
vivos).
-
En quinto lugar, los cuatro elementos (fuego, aire, agua,
tierra) y todos los cuerpos compuestos por ellos.
-
Finalmente, en la base, estaría la materia prima, la
materia primitiva, completamente indeterminada porque no participa de ninguna
Forma y es el límite del mundo sensible.
4.
Génesis del mundo sensible: el mito del demiurgo:
-
este mito aparece en el Timeo, el libro de cosmología más
importante de toda la historia.
-
El demiurgo es un mero arquitecto o diseñador cósmico
(demiurgo significa en griego artesano), no el Dios creador del universo ex
nihilo (de la nada) del cristianismo.
-
el demiurgo es una inteligencia, una inteligencia divina,
el alma de un dios; dicha inteligencia conoce las Ideas eternas e inmutables, y
ha ordenado a partir de ellas la materia caótica e indeterminada (el estado en
el que se encontraba el universo físico, el mundo sensible, en el origen era un
estado de desorden e indeterminación) tomando las Ideas como modelos.
a.
El demiurgo es eterno, inteligente y bueno: ordena la
materia con la finalidad de difundir el bien, con la finalidad de mejorar el
universo físico ya que un universo ordenado (un kosmos) es más bueno que el
mundo desordenado anterior (un kaos).
b.
La materia con la que trabaja el demiurgo es también
eterna, pero es indeterminada y caótica: carece de forma y se mueve
desordenadamente.
c.
Las Ideas son el modelo en que se fija el demiurgo para
ordenar la materia y construir con ella un kosmos.
5.
Estructura del cosmos: es un gigantesco ser vivo, posee
un alma, el Alma del mundo, y sus principales características son las
siguientes:
-
es esférico
-
es limitado (su confín se encuentra en la esfera de las
fijas)
-
en el centro del sistema, está la Tierra (geocentrismo) y
en torno a ella giran las esferas de los planetas (ocho esferas; la última
corresponde a la esfera de las fijas)
-
el movimiento del conjunto se hace conforme a
proporciones matemáticas
-
los cuatro elementos tienen una estructura geométrica
(cada uno de ellos corresponde a uno de los cinco sólidos regulares: el fuego,
al tetraedro; la tierra, al cubo; el aire, al octaedro; el agua al icosaedro;
el quinto sólido, el dodecaedro, se asimilará con la esfera final del cosmos).
6.
Relación entre el mundo sensible y el mundo inteligible:
las cosas del mundo sensible imitan o participan de las Ideas porque fueron
hechas (modeladas) por el demiurgo a imagen de éstas.
La
epistemología platónica: teoría acerca del conocimiento y la verdad
A)
LA DOCTRINA DE LA ANAMNESIS
El proceso de conocimiento como reminiscencia o anamnesis. Para Platón, conocer es
recordar:
-
¿Por qué? El alma del hombre conoció las Ideas en una
preexistencia anterior. Encarnada en un cuerpo, el alma olvidó ese conocimiento
de las Ideas. Pero el olvido puede dejar paso al recuerdo.
-
¿Cómo? Al percibir las cosas sensibles (que son copias de
las Ideas), el alma recuerda las Ideas que había olvidado.
-
Ejemplo: al percibir dos cosas iguales, el alma recuerda
la Idea de… Igualdad y, gracias a ello, reconoce que esas cosas son… iguales.
-
La doctrina de la anamnesis es la primera formulación
histórica de la teoría del a priori (que postula la existencia de un
conocimiento o contenido innato, no aprendido, no procedente de la experiencia
sensible, en la mente que hace posible alcanzar la verdad; la última
formulación histórica de este planteamiento es la teoría lingüística de
Chomsky, o la postulación de la existencia de un lenguaje innato de
pensamiento, el “mentalés”, por el filósofo de la mente Fodor).
B)
EL SÍMIL DE LA LÍNEA Y EL MITO DE LA CAVERNA
El “símil de
la línea” es una analogía que aparece en el libro VI de La República por medio de la cual Platón explica los tipos (los
grados) de conocimiento comparándolos con los distintos segmentos de una línea.
Para Platón,
existen dos clases, grados o géneros de conocimiento:
1.
El conocimiento intelectual o epistémico (epistheme significa en griego ciencia;
ciencia=conocimiento necesariamente verdadero).
2.
El conocimiento sensible o dóxico (doxa significa en griego opinión; opinión=conocimiento susceptible
de ser falso).
Platón
establece una correlación entre los distintos tipos de conocimiento y los
distintos tipos de realidad:
-
el conocimiento epistémico es el conocimiento del mundo
ideal
-
el conocimiento dóxico es el conocimiento del mundo
sensible.
-
Hay, además,
cuatro subclases, subgrados o especies de dichos conocimientos, dos
correspondientes a la epistheme y otros dos a la doxa, a cada uno de los cuales
les corresponde un objeto propio (por efecto de la correlación que establece
entre conocimiento y realidad)
1.
Las especies de la epistheme son:
-
La razón intuitiva o noesis
(su objeto son las Ideas)
-
La razón discursiva o diánoia
(su objeto son los entes matemáticos)
2.
Las especies de la doxa son:
-
La creencia o pistis
(su objeto son las cosas físicas y corpóreas)
-
La imaginación o eikasía
(su objeto son los productos de la imaginación humana)
Antes de
continuar explicando el símil de la línea, vamos a explicar el mito de la
caverna desde la perspectiva de la epistemología platónica (existen también
otras interpretaciones del mito, las interpretaciones 1º ético-política y 2º
pedagógica del mito). El mito de la caverna aparece en el libro VII de La República.
Como
sabemos, la caverna representa el mundo sensible, el mundo corpóreo y el
devenir. El espacio exterior a la caverna representa el mundo de las Ideas.
Pues bien, para Platón existen dos tipos de conocimientos: la doxa y la
epistheme (la opinión y la ciencia).
¿Qué es la
doxa?
El conocimiento
del mundo sensible (este conocimiento del mundo sensible está mediatizado por
los sentidos, por los órganos sensoriales).
El
conocimiento epistémico, científico, por el contrario, es el conocimiento del
mundo de las Ideas.
¿Qué
diferencia hay entre los dos tipos de conocimiento?
La
diferencia principal es el objeto sobre el que recae cada uno de los dos
tipos de conocimiento:
1.
La doxa u opinión se diferencia de la epistheme, de la
ciencia, no sólo porque sea un conocimiento basado en los sentidos, sino sobre
todo porque es un conocimiento del mundo corpóreo.
2.
La ciencia, la epistheme, es un conocimiento superior,
pero no porque no haga uso de la información sensorial (porque haga uso sólo de
la inteligencia), sino porque es un conocimiento de lo superior, de las Ideas.
El
conocimiento dóxico viene representado en el mito por el conocimiento que
alcanza el prisionero dentro de la caverna. El conocimiento epistémico queda
representado por el saber que alcanza el prisionero fuera de la caverna.
REPRESENTACIÓN
ESQUEMÁTICA DEL MITO DE LA CAVERNA
Resumen del mito de la caverna (tomado de
la wiki)
Platón describió,4 en su alegoría de la caverna, un
espacio cavernoso en el que se encuentran un grupo de hombres prisioneros desde
su nacimiento, con cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que
únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca
girar la cabeza. Justo detrás de ellos se encuentra un muro con un pasillo y
seguidamente, y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la
entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan
hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación
de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.
Estos hombres encadenados consideran como verdad las
sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan
condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras
proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.
Continúa la narración contando lo que ocurriría si uno de estos
hombres fuese liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera,
contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una realidad más profunda y
completa ya que ésta es causa y fundamento de la primera que está compuesta
solo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva
situación, es obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a
través de una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior
(hombres, árboles, lagos, astros, etc.) fundamento de las anteriores
realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver directamente
"el Sol y lo que le es propio".
La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al
interior de la caverna para "liberar" a sus antiguos compañeros de
cadenas, lo que haría que estos se rieran de él. El motivo de la burla sería
afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la
claridad del sol a la oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero intenta
desatar y hacer subir a sus antiguos compañeros hacia la luz, Platón nos dice
que estos son capaces de matarlo y que efectivamente lo harán cuando tengan la
oportunidad.
Hablemos
ahora de los subgrados de cada tipo de conocimiento. Comencemos por la doxa:
DOXA
1º El
subgrado inferior del conocimiento dóxico recibe el nombre de imaginación (o
conjetura). Es el conocimiento de todo aquello que es producto de nuestra
imaginación: las creaciones artísticas, los discursos sofísticos y demagógicos,
los relatos mitológicos. Este tipo de conocimiento viene representado en el
mito por la visión de las sombras que se proyectan en el fondo de la
caverna que tienen todos los prisioneros encadenados al comienzo del relato.
2º En
segundo lugar, la segunda forma de conocimiento dóxico es la creencia (o
conocimiento perceptivo). Éste es el conocimiento que tenemos de las cosas
corpóreas, de la naturaleza física, del universo en el que vivimos. Este
subgrado, el conocimiento perceptivo o creencia, viene representado en el mito
por el conocimiento que alcanza el prisionero de las cosas que hay dentro de la
caverna cuando logra éste liberarse de las cadenas, ponerse en pie y recorrer
el interior de la gruta, una gruta que permanece iluminada por un fuego central
que le da esa velada claridad (y que proyecta también las sombras de los
objetos en el fondo de la caverna).
Pasemos
ahora a hablar de los dos subgrados de conocimiento epistémico:
EPISTHEME
1º El
subgrado inferior de conocimiento epistémico es la dianoia o razón
discursiva. Este conocimiento es el que se alcanza en artes como la
matemática, la astronomía y la música (la acústica). Este tipo de conocimiento
viene representado por el conocimiento que el prisionero tiene, tras salir de
la caverna al espacio exterior, de las sombras, reflejos e imágenes que las
cosas del mundo exterior proyectan cuando son iluminadas por la claridad del
día: todas ellas representan a los entes matemáticos, y el conocimiento
de dichas sombras, reflejos e imágenes por parte del prisionero representa el
grado de conocimiento epistémico denominado razón dianoética o pensamiento
discursivo.
2º
Finalmente, cuando el prisionero dirige su mirada ya directamente a las cosas
que encuentra a su alrededor en el mundo exterior, el prisionero está
conociendo las Ideas mismas (las Ideas modelo-paradigma de las cosas del mundo
sensible). Y cuando el prisionero levanta la mirada a los cielos, llega a
contemplar los astros que representan las Ideas de los géneros supremos y,
finalmente, el Sol, que simboliza a la Idea de Bien.
¿Qué tipo de
conocimiento alcanza el prisionero cuando contempla las cosas del mundo
exterior?
El conocimiento
noético o intuitivo, la forma suprema de conocimiento. En ese su conocer de
las Ideas del prisionero, éste tiene que recorrer con la mirada todas las cosas
del mundo exterior hasta alcanzar a contemplar a aquello que da luz y otorga
vida a todo lo que allí existe: el Sol. Este recorrer con la mirada y elevar la
mirada hacia el Sol, es la representación alegórica de la dialéctica ascendente.
La dialéctica es la ciencia de las Ideas (del mismo modo que el conocimiento
demostrativo, dianoético de los entes matemáticos, es la ciencia o arte
matemático, el conocimiento intuitivo de las Ideas es la ciencia dialéctica).
Una vez logrado captar intelectualmente la Idea de Bien,
es necesario llevar a cabo un proceso de comprensión de cómo todas las Ideas se
deducen (proceden) de la Idea suprema. Tal proceso de comprensión (de
deducción) es la dialéctica descendente.
Volvamos al símil de la línea:
Platón nos
pide que dividamos una línea en dos segmentos. La línea representa la
continuidad del conocimiento humano y al dividirlo en segmentos, los distintos
grados que en él se pueden dar. En virtud de esa primera división de la línea
en dos segmentos, nos encontramos con que el segmento inferior representa el
conocimiento inferior, el conocimiento dóxico, mientras que el segmento
superior representa el conocimiento epistémico, el grado superior del
conocimiento humano. Pues bien, cada uno de esos dos segmentos puede ser de
nuevo dividido en dos subsegmentos, cada uno de los cuales representa los dos
subgrados en los que se divide a su vez cada género de conocimiento:
A)
Segmento doxa:
1º subsegmento conocimiento imaginativo: retórica
(discursos sofísticos)
2º subsegmento conocimiento perceptivo: física
(conocimiento basado en la información sensorial del universo físico)
B)
Segmento epistheme:
1º subsegmento conocimiento dianoético: matemáticas
(+astronomía y música)
2º subsegmento conocimiento noético: dialéctica (es
decir, filosofía/ metafísica).
MATEMÁTICAS:
1º
Es primero, un saber particular que se basa en números y figuras geométricas
pero que,
2º
segundo, prescinde de las Ideas (de las Ideas matemáticas) superiores en los
que tales números y figuras se fundamentan: los matemáticos emplean hipótesis
(suposiciones) porque suponen la verdad de los números y las figuras con las
que operan sin tener en cuenta su fundamento ni el sistema de Ideas en el que
se integran.
3º
Además, en tercer lugar, los matemáticos sólo hacen demostraciones
(discurren hacia una conclusión) suponiendo que parten de algo verdadero y
empleando el razonamiento lógico.
DIALÉCTICA
O FILOSOFÍA:
1º
En primer lugar, se basa en el estudio de las Ideas y asciende de Idea en Idea
hasta alcanzar el fundamento del sistema, el principio del mundo ideal, la Idea
de Bien (dialéctica ascendente). Posteriormente, el filósofo desciende y
recorre todas las Ideas que se derivan de la Idea suprema (dialéctica
descendente).
2º
En segundo lugar, el saber dialéctico no es un saber hipotético como el
matemático: el conocimiento parcial (hipotético) de una Idea se justifica (se
supera) por el lugar que ocupa dentro del sistema total del saber.