¿Está calvo el actual rey de Francia? Bertrand Russell
Los principales intereses de Bertrand Russell en su adolescencia eran el sexo, la religión y las matemáticas; todos a un nivel teórico. En su larga vida (murió en 1970, a los 97 años), terminó siendo controvertido respecto al primero, atacando el segundo y haciendo importantes contribuciones al tercero.
Las opiniones de Russell sobre el sexo le causaron problemas. En 1929, publicó Matrimonio y moral. En este libro cuestionaba las ideas cristianas sobre la importancia de ser fiel a tu pareja. Él no creía que hiciera falta. En aquella época, esto provocó cierto escándalo. Algo que tampoco importó demasiado a Russell. Éste ya había pasado seis meses en la prisión de Brixton por manifestarse en contra de la Primera Guerra Mundial en 1916. Más adelante, ayudó a fundar la Campaña para el Desarme Nuclear (CDN), un movimiento internacional en contra de todas las armas de destrucción masiva. Y, en los sesenta, este enérgico anciano encabezó manifestaciones públicas, proclamando su oposición a la guerra tal y como ya había hecho de joven cincuenta años antes. En sus propias palabras: «O el hombre elimina la guerra, o la guerra eliminará al hombre». Hasta el momento no ha pasado ninguna de las dos cosas.
En cuestiones religiosas era igual de franco y provocativo. Para Russell, no había posibilidad alguna de que Dios fuera a salvar a la humanidad: nuestra única oportunidad consistía en utilizar el poder de la razón. Él creía que la gente se sentía atraída por la religión porque tenía miedo a la muerte. La religión les consolaba. Resulta reconfortante creer que un Dios castigará a los malvados, por mucho que en la tierra hayan cometido un asesinato o cosas peores y hayan salido impunes. Pero no era cierto. Dios no existía. Y la religión casi siempre provocaba más desgracia que felicidad. Russell reconocía que el budismo era distinto, pero opinaba que el cristianismo, el islamismo, el judaísmo y el hinduísmo habían de responder por muchas cosas. A lo largo de su historia, estas religiones habían causado guerras, sufrimiento individual y odio. Millones de personas habían muerto por su culpa.
Debería estar claro que, a pesar de ser pacifista, Russell estaba dispuesto a plantar cara y luchar (al menos con ideas) por lo que creía que era correcto y justo. Y, a pesar de ser pacifista, creía que en circunstancias excepcionales, como la Segunda Guerra Mundial, luchar era la mejor opción posible.
Aristócrata inglés de nacimiento, Bertrand Russell prove- nía de una familia muy distinguida: su título oficial era 3er conde de Russell. Sólo con mirarle uno ya podía darse cuenta de que se trataba de un aristócrata. Tenía una apariencia elegante y refinada, una sonrisa pícara y una mirada centelleante. Además, su manera de hablar le delataba como miembro de la clase alta. En las grabaciones suena como si perteneciera a otro siglo; cosa que era cierta: había nacido en 1872, de modo que era un auténtico victoriano. Su abuelo por parte de padre, lord John Russell, había sido primer ministro.
El «padrino» no religioso de Bertrand fue el filósofo John Stuart Mill (el protagonista del capítulo 24), aunque lamentablemente nunca llegó a conocerlo, ya que Mill murió cuando Russell era apenas un bebé. Aun así, supuso una gran influencia en su desarrollo. Leer la Autobiografía de Mill (1873) fue lo que condujo a Russel a rechazar a Dios. Hasta entonces había creído en el Argumento de la Primera Causa. Según éste, usado por Santo Tomás de Aquino –entre otros–, todo tiene una causa; y la causa de todo, la primera causa de la cadena de causas y efectos, es Dios. Mill planteó la pregunta «¿Qué causó a Dios?» y Russell vio el problema lógico del Argumento de la Primera Causa. Si hay algo que no tiene causa no puede ser cierta la afirmación «todo tiene una causa». En vez de que algo podía existir sin haber sido causado por otra cosa, a Russell le pareció más lógico pensar que incluso Dios había tenido una causa.
Al igual que Mill, Russell había tenido una infancia inusual y no especialmente feliz. Sus padres murieron cuando era muy pequeño, y su abuela, que se hizo cargo de él, era estricta y un poco distante. Recibió clases en casa y se entregó a los estudios. Con el tiempo, se convirtió en un brillante matemático y llegó a dar clases en la Universidad de Cambridge. Lo que realmente le fascinaba, sin embargo, era reflexionar sobre lo que hacía ciertas las matemáticas. ¿Por qué 2 + 2 = 4 es cierto? Sabemos que lo es. Pero, ¿por qué? Esto le llevó rápidamente a la filosofía.
Como filósofo, su auténtico amor fue la lógica: un tema en la frontera entre la filosofía y las matemáticas. Los lógicos estudian la estructura del razonamiento, normalmente mediante símbolos que representan sus ideas. A Russell le fascinó la rama de las matemáticas y la lógica llamada teoría de conjuntos. Ésta parecía prometer un modo de explicar la estructura de nuestro razonamiento, pero Russell se topó con un gran problema: era contradictoria. Lo demostró mediante una famosa paradoja que recibió su nombre.
Veamos un ejemplo de la Paradoja de Russell. Imagina un pueblo en que hay un barbero cuyo trabajo es afeitar únicamente a la gente que no se afeita a sí misma. Si yo viviera ahí, seguramente me afeitaría yo mismo; lo puedo hacer yo solo perfectamente y no creo que fuera suficientemente organizado para ir al barbero cada día. Además, el barbero me resultaría demasiado caro. Ahora bien, si finalmente decido que no quiero hacerlo yo, entonces le tocaría al barbero. El problema lo tiene éste, ya que sólo puede afeitar a aquéllos que no se afeitan a sí mismos. A causa de esta regla, no puede ni siquiera afeitarse a sí mismo. Esto supone un problema para él. Normalmente, si alguien no se puede afeitar a sí mismo es el barbero quien lo hace por él. Pero la regla no permite al barbero hacer eso en su caso, ya que eso le convertiría en alguien que se afeita a sí mismo y sólo puede afeitar a aquéllos que no se afeitan a sí mismos.
Esta situación parece conducir a una contradicción directa: algo es verdadero y falso al mismo tiempo. En eso consiste una paradoja. Es muy desconcertante. Lo que Russell descubrió es que cuando un conjunto se refiere a sí mismo aparece este tipo de paradoja. Veamos otro ejemplo famoso de la misma situación: «Esta frase es falsa». Esto también es una paradoja. Si las palabras «Esta frase es falsa» significan lo que parecen significar (y son ciertas), la frase es falsa, ¡lo cual significaría que, en realidad, lo que afirma es cierto! Esto parece sugerir que la frase es verdadera y falsa. Sin embargo, una frase no puede ser verdadera y falsa a la vez. Es un aspecto fundamental de la lógica. Nos hallamos, pues, ante una paradoja.
Ambos casos son contrasentidos sin fácil solución, y eso resulta desconcertante. Sin embargo, para Russell eran mucho más importantes que eso. Lo que hacían era revelar que algunas de las presunciones básicas que los lógicos de to- do el mundo habían estado haciendo acerca de la teoría de
conjuntos eran erróneas. Había que comenzar de nuevo.
Otro de los principales intereses de Russell era el modo en que aquello que decimos se relaciona con el mundo.Creía que si podía averiguar qué hacía verdadera o falsa una afirmación, realizaría una significativa contribución al conocimiento humano. De nuevo, le interesaban las cuestiones más abstractas que se encuentran detrás de nuestro pensamiento. Gran parte de su trabajo lo dedicó a explicar la estructura lógica que subyace bajo las afirmaciones que hacemos. Russell creía que nuestro lenguaje era mucho menos preciso que lógico. Había que analizar –desarmar– el lenguaje común para sacar a la luz su lógica subyacente.
Por ejemplo, veamos la frase «la montaña de oro no existe». Lo más probable es que todo el mundo esté de acuerdo en que esta afirmación es verdadera puesto que no existe en el mundo ninguna montaña hecha de oro. Parece decir algo acerca de una cosa que no existe. La frase «la montaña de oro» parece referirse a algo real, pero nosotros sabemos que no es así. Esto es un rompecabezas para los lógicos. ¿Cómo podemos hablar con sentido sobre cosas que no existen? ¿Por qué la frase no carece completamente de sentido? Una respuesta, la del lógico austríaco Alexius Meinong, era que todo aquello sobre lo que podemos pensar y hablar con sentido sí existe. Desde este punto de vista, la montaña de oro ha de existir, pero de un modo especial que él etiquetó como «subsistencia». También pensaba que los unicornios y el número 27 «subsisten» de este modo.
Russell no estaba de acuerdo con la visión de la lógica que tenía Meinong. Le parecía extraña. Significaba que el mundo estaba lleno de cosas que existían en un sentido pero no en otro. Concibió entonces una explicación más sencilla acerca de cómo lo que decimos se relaciona con lo que existe. Es lo que se conoce como la Teoría de las Descripciones. Veamos la extraña afirmación (una de las favoritas de Russell) «el actual rey de Francia es calvo». A principios del siglo xx, cuando Russell la escribió, hacía tiempo que no había reyes en Francia. Este país se había librado de todos sus reyes y reinas durante la Revolución Francesa. Así pues, ¿cómo podía tener sentido esa afirmación? La respuesta de Russell fue que, al igual que la mayoría de las frases del lenguaje común, no era exactamente lo que parecía.
He aquí el problema. Al decir que la afirmación «el actual rey de Francia es calvo» es falsa, parece que queramos decir que hay un rey actual de Francia que no es calvo. Pero eso no es para nada lo que queremos decir. Lo que no creemos es que en Francia haya un rey. El análisis de Russell es el que sigue: Una afirmación como «el actual rey de Francia es calvo» es en realidad una especie de descripción oculta. Cuando hablamos del «actual rey de Francia», la forma lógica subyacente a nuestra idea es la siguiente:
a) Existe algo que es el actual rey de Francia.
b) Sólo una cosa es el actual rey de Francia.
c) Todo lo que sea el actual rey de Francia es calvo.
Esta detallada forma de explicar las cosas permitió a Russell demostrar que la afirmación «el actual rey de Francia es calvo» puede tener sentido aunque en Francia no haya ningún rey. Tiene sentido, pero es falsa. A diferencia de Meinong, Russell no necesitaba imaginar que el actual rey de Francia tenía que existir (o subsistir) de algún modo para poder hablar y pensar sobre él. Para Russell, la afirmación «el actual rey de Francia es calvo» es falsa porque en la actualidad no existe ningún rey de Francia. La frase sugiere que sí lo hay, de modo que es más falsa que verdadera. La afirmación «el actual rey de Francia no es calvo» también es falsa por la misma razón.
Russell dio comienzo a lo que a veces se llama el «giro lingüístico» de la filosofía, un movimiento en el cual los filósofos comenzaron a reflexionar sobre el lenguaje y su forma lógica subyacente. A. J. Ayer formó parte de este movimiento.
CUESTIONARIO DE BERTRAND
RUSSELL
1º Lee y resume la reseña
biográfica de Russell que aparece en la wiki (no olvides indicar sus obras;
aparecen al final de la reseña en el apartado obras; sólo debes copiar las que
vienen en color azul). Extensión mínima, una cara de un folio.
2º Bertrand Russell es en
el mundo anglosajón el modelo de intelectual crítico. ¿Qué es un intelectual
crítico? Alguien que no vive encerrado en su torre de marfil académica y que, sensibilizado
ante los problemas de su tiempo, toma partido atreviéndose a cuestionar las
opiniones dominantes en su sociedad (en asuntos tan controvertidos como el
matrimonio y la sexualidad, la guerra o la religión) aunque ello le pueda
acarrear la hostilidad y animadversión de su entorno e incluso la cárcel.
a) ¿Qué opinaba Russell acerca del
matrimonio?
b)
¿Qué opinaba acerca de la guerra?
c)
¿Qué postura mantuvo respecto a la I
Guerra Mundial, a la II Guerra Mundial y sobre una posible guerra nuclear?
d)
¿Qué opinaba respecto a la religión? (creía
cuatro cosas)
e)
Russell en su juventud creía en Dios.
1º
¿Por qué razón creía entonces que Dios existía?
2º
¿Qué causó que dejase de creer en Dios?
3º
¿Qué error lógico detectó en el Argumento de la Primera Causa de santo Tomás de
Aquino?
3º ¿Qué le condujo en sus
años de estudiante en Cambridge a interesarse por la filosofía?
4º Su principal interés
como filósofo fue la lógica. ¿Qué estudian los lógicos?
Contesta a la pregunta y después copia en tu trabajo la siguiente información extraída de
la Wikipedia acerca de la lógica.
La lógica es la ciencia formal que
estudia los principios de la demostración y la inferencia válida.1
La palabra deriva del griego antiguo λογική logikḗ,
que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a
su vez viene de λόγος (lógos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio».
Así
como el objeto de estudio tradicional de la química es
la materia,
y el de la biología la vida, el de la lógica es
la inferencia.
La inferencia es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir
de premisas.2Por
ejemplo:
Premisa 1º - Todos los hombres son mortales
Premisa 2º - Sócrates es hombre
Conclusión – Sócrates es mortal
La lógica investiga los
fundamentos por los cuales algunas inferencias son aceptables, y otras no.
Cuando una inferencia es aceptable, lo es por su estructura lógica, y no por el contenido
específico del argumento o el lenguaje utilizado. Por esta razón la lógica se
considera una ciencia formal, como la matemática, en vez de una ciencia
empírica.
5º Explica qué es la Teoría de conjuntos. Sólo tienes que copiar en tu
trabajo la siguiente información extraída de la Wikipedia.
La teoría de conjuntos es una rama de la lógica matemática que estudia las
propiedades y relaciones de los conjuntos:
colecciones abstractas de objetos, consideradas como objetos en sí mismas. Los
conjuntos y sus operaciones más elementales son una herramienta básica en la
formulación de cualquier teoría matemática.1
La
teoría de los conjuntos es lo suficientemente rica como para construir el resto
de objetos y estructuras de interés en matemáticas: números, funciones, figuras geométricas,...; gracias a las
herramientas de la lógica, permite estudiar los fundamentos de
aquella. En la actualidad se acepta que el conjunto de axiomas de
la teoría de Zermelo-Fraenkel es
suficiente para desarrollar toda la matemática.
Además,
la propia teoría de conjuntos es objeto de estudio per se, no sólo
como herramienta auxiliar, en particular las propiedades y relaciones de los
conjuntos infinitos. En esta disciplina es habitual que
se presenten casos de propiedades indemostrables o contradictorias, como la hipótesis del continuo o la existencia de
un cardinal inaccesible. Por esta razón, sus
razonamientos y técnicas se apoyan en gran medida en la lógica.
El
desarrollo histórico de la teoría de conjuntos se atribuye a Georg Cantor,
que comenzó a investigar cuestiones conjuntistas «puras» del infinito en
la segunda mitad del siglo XIX, precedido por algunas ideas de Bernhard Bolzano e
influido por Richard Dedekind. El descubrimiento de las
paradojas de la teoría cantoriana de conjuntos, formalizada por Gottlob Frege,
propició los trabajos de Bertrand Russell, Ernst Zermelo, Abraham Fraenkel y
otros a principios del siglo XX.
a) ¿Por qué se interesó Russell en la Teoría de Conjuntos?
b) ¿Qué problema halló en la Teoría de Conjuntos?
c) Explica qué es una contradicción y en qué consiste la Paradoja de Russell (para explicar la Paradoja de Russell utiliza el ejemplo del barbero)
d) Según Russell, ¿Qué revela su paradoja?
a) ¿Por qué se interesó Russell en la Teoría de Conjuntos?
b) ¿Qué problema halló en la Teoría de Conjuntos?
c) Explica qué es una contradicción y en qué consiste la Paradoja de Russell (para explicar la Paradoja de Russell utiliza el ejemplo del barbero)
d) Según Russell, ¿Qué revela su paradoja?
6º A Russell se le
considera uno de los padres de la filosofía analítica anglosajona (la filosofía
analítica es la corriente filosófica dominante en el siglo XX y en la
actualidad en el mundo anglosajón). Para los filósofos analíticos, el trabajo
del filósofo es llevar a cabo un análisis lógico de lo que decimos, del
lenguaje. ¿Por qué razón, según Warburton, Russell estaba interesado en dicho
análisis lógico del lenguaje?
7º Russell analizó una
expresión como - “La montaña de oro no existe” es verdadera – ya que le
resultaba muy enigmática.
¿Por qué? Porque si el lenguaje nos sirve para hablar de la realidad, ¿cómo es posible que podamos hablar con sentido de cosas que no existen? (o lo que es lo mismo, ¿cómo podemos decir algo verdadero de algo que no existe?; ¿cómo podemos decir que es verdadero que “La montaña de oro no existe es falso” cuando no existen cosas tales como la montaña de oro).
a) Explica cómo respondió a esta cuestión el lógico austriaco Alexius Meinong.
b) Explica ahora el punto de vista de Russell sobre este asunto (aquí tienes que explicar 1º por qué no le convencía la respuesta de Meinong a este problema y 2º el nombre de la teoría que él propuso).
¿Por qué? Porque si el lenguaje nos sirve para hablar de la realidad, ¿cómo es posible que podamos hablar con sentido de cosas que no existen? (o lo que es lo mismo, ¿cómo podemos decir algo verdadero de algo que no existe?; ¿cómo podemos decir que es verdadero que “La montaña de oro no existe es falso” cuando no existen cosas tales como la montaña de oro).
a) Explica cómo respondió a esta cuestión el lógico austriaco Alexius Meinong.
b) Explica ahora el punto de vista de Russell sobre este asunto (aquí tienes que explicar 1º por qué no le convencía la respuesta de Meinong a este problema y 2º el nombre de la teoría que él propuso).
8º -“El actual rey de
Francia es calvo” es falso-, es una oración en la que aparece una descripción
(la descripción definida impropia, “el actual rey de Francia”; también hay descrip`ciones definidas propias como por ejemplo "el autor del Quijote", descripción que nos sirve para nombrar a Cervantes, y que son aquellas que no presentan ninguna incorrección lógica y por lo tanto no generan ninguna paradoja ni ningún pseudoproblema filosófico).
Esta oración genera el siguiente problema: si afirmo que - “el actual rey de Francia es calvo” es falsa -, automáticamente estoy diciendo que - “el actual rey de Francia no es calvo” es verdadera -; es decir, cuando digo que -es falso que el actual rey de Francia es calvo - parece que lo que digo es que - el rey de Francia tiene melena -, y eso, como sabemos, no es lo que queremos decir. Pues bien, ¿Cómo, según Russell, puede tener sentido esta afirmación (hasta el punto de decir de ella que es falsa) si la realidad a la que se refiere la descripción que en ella aparece (el rey de Francia) no existe?
Esta oración genera el siguiente problema: si afirmo que - “el actual rey de Francia es calvo” es falsa -, automáticamente estoy diciendo que - “el actual rey de Francia no es calvo” es verdadera -; es decir, cuando digo que -es falso que el actual rey de Francia es calvo - parece que lo que digo es que - el rey de Francia tiene melena -, y eso, como sabemos, no es lo que queremos decir. Pues bien, ¿Cómo, según Russell, puede tener sentido esta afirmación (hasta el punto de decir de ella que es falsa) si la realidad a la que se refiere la descripción que en ella aparece (el rey de Francia) no existe?
9º ¿Cómo resolvió Russell el problema que generaban las
descripciones sin un referente real (las descripciones definidas impropias) como “el actual rey de Francia”?
10º La filosofía de Russell dio origen a un movimiento o
cambio en la filosofía de la época. ¿Cómo se denomina este movimiento y cuál es
su centro de interés?
NOTA (también hay que copiarla en el trabajo):
Si quereis entender la finalidad de Russell con su Teoría de las Descripciones, sustituir la descripción "el actual rey de Francia" por "el Creador del Universo" (es decir, una descripción definida impropia referida a Dios) y comprendereis la intención polémica de su teoría:
1º- su análisis lógico del lenguaje es puro positivismo: intenta demostrar la vacuidad del pensamiento religioso y metafísico, de la teología cristiana y de la filosofía idealista alemana, aunque sólo a sus seguidores, los neopositivistas del Círculo de Viena, su crítica les resultará convincente
2º- sobre este asunto, Ludwig Wittgenstein en su Tractatus Logico-Philosophicus mantuvo una posición aparentemente muy parecida pero en el fondo completamente distinta: sobre Dios, el bien y la belleza no se puede hablar pero no porque dichas realidades no existan sino porque son indecibles tal como afirma en la proposición 7, la última y más enigmáticadel libro: "Sobre lo que no se puede hablar, mejor es callarse". Amen.
NOTA (también hay que copiarla en el trabajo):
Si quereis entender la finalidad de Russell con su Teoría de las Descripciones, sustituir la descripción "el actual rey de Francia" por "el Creador del Universo" (es decir, una descripción definida impropia referida a Dios) y comprendereis la intención polémica de su teoría:
1º- su análisis lógico del lenguaje es puro positivismo: intenta demostrar la vacuidad del pensamiento religioso y metafísico, de la teología cristiana y de la filosofía idealista alemana, aunque sólo a sus seguidores, los neopositivistas del Círculo de Viena, su crítica les resultará convincente
2º- sobre este asunto, Ludwig Wittgenstein en su Tractatus Logico-Philosophicus mantuvo una posición aparentemente muy parecida pero en el fondo completamente distinta: sobre Dios, el bien y la belleza no se puede hablar pero no porque dichas realidades no existan sino porque son indecibles tal como afirma en la proposición 7, la última y más enigmáticadel libro: "Sobre lo que no se puede hablar, mejor es callarse". Amen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario