Aquí tenéis un ejemplo de cómo tenéis que desenvolver cualquier examen. Para que os quede más claro, he separado las distintas partes del examen con una línea de puntos (.....................).
No olvidéis que las partes del examen son:
1º CONTEXTUALIZACIÓN EN EL MARCO IDEOLÓGICO DE LA ÉPOCA
2º CONTEXTUALIZACIÓN EN EL PENSAMIENTO Y LA OBRA DEL AUTOR
3º ANÁLISIS DEL TEXTO
4º TEMA A DESARROLLAR
COMENTA EL SIGUIENTE TEXTO Y DESENVUELVE EL TEMA "REALIDAD Y CONOCIMIENTO EN PLATÓN"
—Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son los verdaderos?
—Por cierto, al menos inmediatamente.
11º—Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol.
—Sin duda.
12º—Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo como es en sí y por sí, en su propio ámbito.
—Necesariamente.
13º—Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.
—Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones.
14º—Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería?
Contextualicemos en primer lugar el texto en el marco ideológico de la época.
1º Por un lado, la filosofía de Platón recogió el legado ontológico-metafísico de los pensadores presocráticos:
a) del pitagorismo:
1º su concepción órfica del alma
2º la relevancia ontológica de las matemáticas.
b) de Parménides:
1º la concepción de las Ideas con los atributos del ser (unicidad, inmutabilidad, eternidad);
2º la diferenciación entre los dos modos de conocer: el sensible/vía de la opinión y el inteligible/vía de la verdad
c) de Anaxágoras: la existencia de una Inteligencia ordenadora del cosmos.
d) de Heráclito y del atomismo: su concepción de un mundo sensible-material sujeto al cambio y al devenir.
2º Por otro lado, su condicionante ideológico principal fue la Ilustración sofística y Sócrates:
a) Toda la filosofía de Platón combatirá el relativismo epistemológico y moral característico de la sofística.
b) El racionalismo socrático puede ser considerado como la fuente e inspiración última de la filosofía de Platón: 1º de su Teoría de la Ideas y 2º de su utopía política en la que una casta de sabios y virtuosos filósofos se encargan del gobierno de la polis.
..............................................................................................................................................................
Seguidamente, contextualizaremos la temática del texto en el marco del pensamiento del autor.
El Mito de la Caverna (alegoría que aparece en el libro VII del diálogo La República y del que está entresacado el fragmento que estamos comentando), es un relato a través del cual Platón expone metafóricamente:
1º su doctrina ontológica dualista de los dos mundos
2º su doctrina epistemológica de los dos tipos de conocimiento: opinión/doxa y ciencia/epistheme.
Por estos grados, escalonadamente, ascenderá el sabio en su camino desde la ignorancia hasta el conocimiento.
................................................................................................................................................................
Pasemos ya a analizar las principales ideas del Mito de la caverna. Según Platón:
1º INTERPRETACIÓN/SIGNIFICADO ONTOLÓGICO DEL MITO:
El mundo material (la caverna y sus sombras) que percibimos con los sentidos es cambiante, efímero e imperfecto. Pero el mundo de las Ideas (el mundo exterior a la caverna) al que acceden los filósofos por medio de la razón y en cuya cúspide se encuentra la Idea de Bien (el Sol) es inmutable, eterno y perfecto.
2ºINTERPRETACIÓN/SIGNIFICADO EPISTEMOLÓGICO DEL MITO:
La mayor parte de la humanidad se contenta, lo mismo que los prisioneros de la caverna con un mero conocimiento dóxico, prefiriendo vivir en un mundo de sombras, de apariencias, que en la verdadera realidad. Sólo los filósofos salen de la caverna y aprenden a percibir las cosas tal como realmente son, alcanzando un conocimiento verdadero, epistémico. Solo los filósofos como Sócrates (representado por el prisionero liberado) recorren este camino que conduce de la ignorancia al saber. Las etapas de dicho camino (que corresponden con los grados de conocimiento) son las siguientes:
1º conocimiento conjetural de imágenes (de las sombras de la caverna)
2º conocimiento perceptivo de las cosas corpóreas del mundo sensible (de los objetos de la caverna)
3º conocimiento dianoético de los entes matemáticos (de los reflejos de los objetos del mundo exterior a la caverna)
4º conocimiento noético de las Ideas y de la Idea de Bien (de los objetos del mundo exterior y del Sol).
3º SIGNIFICADO ÉTICO-POLÍTICO DEL MITO:
Finalmente, es un deber para los filósofos retornar a la caverna con la misión de mostrar a aquellos que permanecen dentro de ella cuál es el camino que conduce a la verdadera realidad.
Platón nos quiere decir que es tarea de los filósofos, por haber logrado alcanzar el conocimiento de la verdad y del bien, hacerse cargo del gobierno de la polis (aunque el precio que tengan que pagar por ello, por retornar a la caverna, sea la incomprensión o incluso la muerte, en una velada referencia al trágico destino de su maestro Sócrates).
...............................................................................................................................................................
Tema: REALIDAD Y CONOCIMIENTO EN PLATÓN
Finalmente, daremos paso al desenvolvimiento del tema "Realidad y conocimiento en Platón"
Dualismo ontológico platónico
En su Teoría de las Ideas, Platón desarrolla una concepción metafísica de carácter dualista de la realidad: el dualismo ontológico platónico. Esta teoría defiende la existencia de dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las Ideas.
Describamos seguidamente dichos mundos:
- por un lado, nos encontramos con el mundo sensible: formado por las entidades corpóreas, perceptibles a los sentidos, materiales y cambiantes. Este es el mundo que habita el ser humano.
- por otro lado, está el mundo de las Ideas: constituido por las Ideas o Formas, entidades incorpóreas: perceptibles sólo a la inteligencia (el nous), inmateriales e inmutables. A este mundo sólo puede acceder el sabio a través de su inteligencia.
Las Ideas
¿Qué son las Ideas?
Platón llamó Ideas a las causas metafísicas del mundo físico. Son:
A) - la causa ejemplar (el modelo) de las cosas del mundo sensible, las cuales son sus copias.
B) - la causa formal (el ser de las cosas, su esencia).
Las Ideas tienen las siguientes características: son 1º objetivas (autosubsistentes); 2º inteligibles; 3º inmateriales; 4º inmutables; 5º eternas; 6º únicas.
Tipos y orden de las Ideas
Las Formas están en el mundo de las Ideas. Las Ideas están conectadas lógicamente y jerarquizadas, constituyendo un sistema piramidal cuya cúspide está ocupada por la Idea de Bien, Idea suprema y fundamento primero de todo el mundo inteligible, causa de todo el ser e inteligibilidad (tanto del mundo inteligible como del sensible).
Por debajo de ésta, hallamos, en orden estratificado descendente, el resto de las Ideas:
1º las Ideas de los cinco géneros supremos (ser, identidad ...)
2º Las Ideas ético-políticas.
3º Las Ideas matemáticas.
4º Las Ideas modelo-paradigma de los entes físicos.
La dialéctica ascendente
Las Ideas son conocidas por el sabio por medio de la ciencia dialéctica. La dialéctica (dialéctica ascendente) es también la ciencia del ascenso de Idea en Idea. Por las Ideas, cual escalones, debe subir el sabio hasta alcanzar la cima de la pirámide donde se encuentra el fundamento del mundo ideal: la Idea de Bien.
La dialéctica descendente
Posteriormente, el sabio debe ejercitar una dialéctica descendente en la que bajará de Idea en Idea hasta alcanzar la base de la pirámide. Logrará de este modo comprender la procedencia de todas las Ideas de la Idea suprema.
Finalidad ético-política de la filosofía platónica
El conocimiento de la Idea de Bien es la razón por la que los filósofos sean los llamados a gobernar la Ciudad.
Relación mundo sensible/mundo ideal
¿Qué relación existe entre el mundo sensible y el mundo ideal?
Platón consideraba que el mundo sensible tiene una relación con el mundo inteligible ya que el ser del mundo sensible procede del mundo inteligible. Dicha relación de procedencia es entendida por Platón de dos modos distintos:
1º como imitación (mímesis): las cosas son copias de las Ideas
2º como participación (methesis): las cosas participan de las Ideas.
El Mito del Demiurgo
Para explicar cómo se genera el ser de este mundo sensible a partir del inteligible, Platón recurre en el diálogo “Timeo” a una figura mítica, el Demiurgo. El Demiurgo es quien ha diseñado/fabricado el mundo sensible.
¿Cómo lo ha hecho?
El Demiurgo es un dios:
1º poderoso: crea el mundo sensible a partir de la materia caótica.
2º sabio: conoce las Ideas moldeará la materia bruta teniendo como modelo a las Ideas.
3º bondadoso: su intención es fabricar un cosmos más ordenado y bello (lo más similar posible al perfecto mundo ideal).
Epistemología platónica. Los grados del conocimiento
Expliquemos seguidamente la epistemología platónica, es decir, su reflexión acerca del conocimiento y la verdad, tal como es expuesta alegóricamente en el “MITO DE LA CAVERNA” y en el “SÍMIL DE LA LÍNEA”.
Para Platón existen dos tipos de conocimiento:
A) CONOCIMIENTO SENSIBLE o DOXA (opinión): el conocimiento del mundo material que obtenemos a través de los sentidos proporciona, según Platón, opinión o doxa. Este es el tipo de conocimiento que adquiere el prisionero dentro de la caverna. El conocimiento dóxico es un conocimiento sujeto a error y por ello relativo.
En la doxa hay dos grados:
1º Imaginación: es el conocimiento de imágenes (de las sombras de la caverna). A este grado corresponden el arte, el mito, los discursos sofísticos y demagógicos.
2º Creencia: es el conocimiento perceptivo de las cosas sensibles (de los objetos que hay dentro de la caverna). Es el conocimiento propio de la física.
Por el contrario,
B) CONOCIMIENTO INTELECTUAL o EPISTHEME: el conocimiento del mundo inteligible que obtenemos a través de la inteligencia proporciona ciencia, epistheme. El conocimiento epistémico es el que alcanza el prisionero cuando sale de la caverna al mundo exterior. Dicho conocimiento epistémico es el único conocimiento de verdades absolutas (necesariamente verdaderas).
También dentro de él hay dos grados:
1º Dianoia o conocimiento discursivo de los entes matemáticos (de las sombras y reflejos de las cosas del mundo exterior a la caverna). Es el conocimiento propio de la ciencia matemática.
2º Nóesis o conocimiento intuitivo de:
a) las Ideas (de los objetos que el prisionero contempla fuera de la caverna) y,
b) de la suprema Idea, la Idea de Bien (que el prisionero conoce cuando alza la mirada al Sol).
El conocimiento noético es el propio de la ciencia dialéctica, la ciencia de las Ideas.
La doctrina de la anamnesis
El problema que se le plantea ahora a Platón es explicar cómo puede el sabio ascender desde el mundo sensible en el que se encuentra hasta el mundo inteligible de las Ideas. Platón recurre a la teoría de la anamnesis o reminiscencia para dar cuenta de este tránsito. Esta teoría aparece en el diálogo Menón. En dicho diálogo se establece:
1º que nuestra alma, aun encontrándose en el mundo sensible, puede llegar a conocer las Ideas porque dicho conocimiento (de las Ideas) ya lo adquirió en una preexistencia anterior (el alma contempló las Ideas en otra vida).
2º luego, después de encarnarse en un cuerpo, olvidó dicho conocimiento (de las Ideas).
3º pero el olvido puede dejar paso al recuerdo. ¿Cómo? Al percibir las cosas sensibles (que son copia de las Ideas), el alma recuerda las Ideas que había olvidado.
4º Por todo ello, el conocimiento de las Ideas que podemos alcanzar en nuestra vida mortal no es otra cosa que el recuerdo de las Ideas que ya conocimos en una vida anterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario