lunes, 28 de septiembre de 2020

1º BACH. - 1º UNIDAD (INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA)

 

UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

1.       El saber filosófico

¿Qué significa la palabra filosofía?

Filo – Sofía

-          Filo: amor

-          Sofía: sabiduría

Amor a la sabiduría = búsqueda del conocimiento

¿Quién se inventó el término?

Pitágoras, el famoso matemático y filósofo griego.

Pitágoras decía de sí mismo que no era un sofós (un sabio, alguien que ya ha alcanzado el conocimiento), sino un filósofo (un buscador del saber).

Vivió en la Jonia (región de la costa occidental de la actual Turquía) en el siglo VI a.C.

 

¿Qué tipo de conocimiento es el conocimiento filosófico?, ¿qué tipo de saber busca el filósofo?

CUADRO DE LAS RAMAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 

CIENCIAS                              CIENCIAS EMPÍRICAS:                                                                                                                                                                              CIENCIAS

FORMALES:                                                                                                 TÉCNICAS:

-          Matemáticas                                                                                       - Informática

-          Lógica                                                                                                - Ingenierías

 

CIENCIAS DE LA NATURALEZA:               CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS:

-          Física               - Geología                               - Psicología      - Derecho                   

-          Química          - Neuro logía                            - Sociología     - Historia

-          Biología                                                           - Economía      - Filología

 

Entre dichos conocimientos (científicos) no encontramos a la filosofía.

¿Por qué no encontramos a la filosofía entre las ramas de la ciencia?

Porque la filosofía no es una ciencia, no es un conocimiento científico, sino otro tipo de conocimiento.

¿Qué tipo de conocimiento?

El conocimiento ………. filosófico

Y es que debemos saber que no hay una única forma de conocimiento (el científico), sino que hay otras formas de conocimiento.

¿Cuáles?

Hay 4 tipos de saberes humanos (que responden a las cuatro grandes tipos de experiencia que podemos tener los seres humanos: la teorética, la moral, la religiosa y la estética):

-          SABER CIENTÍFICO: matemáticas, física, historia, economía… (son las distintas ramas de la ciencia); es producto de la experiencia teorética/científica (la investigación científica).

-         SABER FILOSÓFICO:  “sólo la materia es real”; es fruto de  la experiencia teorética/filosófica (la especulación filosófica). Aquí se ubica también el SABER ÉTICO (ejemplo, "todos los seres humanos somos iguales y tenemos dignidad"), resultado de la experiencia moral

-          SABER RELIGIOSO: “Jesús de Nazaret es el Hijo de Dios”; es el resultado de las experiencias espirituales  que tienen algunos individuos.

-     SABER ARTÍSTICO: es el conocimiento que se expresa o se alcanza leyendo una novela o contemplando una pintura por efecto de la experiencia estética, la experiencia de lo bello.

¿Cuál es entonces el lugar de la filosofía en el conjunto de los saberes humanos?

La filosofía tiene una difícil localización porque es un saber singular, especialísimo. Esa singularidad es lo que lo diferencia de los restantes saberes.

¿Cuál es la razón de dicha singularidad?

La filosofía es un saber racional, universal, total, radical, reflexivo, crítico y práctico.

1º RACIONAL:

-          La filosofía (y la ciencia) es un saber racional porque busca alcanzar 1º un conocimiento máximamente objetivo de la realidad y lo hace 2º haciendo uso exclusivamente de las facultades cognoscitivas de las que ha sido dotado el ser humano por la naturaleza: los sentidos y la inteligencia.

-          Por el contrario, tanto el saber religioso como el artístico son saberes irracionales o, al menos, a-racionales:

. el conocimiento religioso, la fe, es una iluminación que  se obtiene a través de la revelación sobrenatural de lo divino;  .

. el saber artístico es resultado de la creatividad e imaginación subjetiva del artista.

2º UNIVERSAL:

-          Al estar todos los seres humanos dotados de dichas facultades racionales, la filosofía (y la ciencia) es un saber al alcance de todos los seres humanos, un saber universal.

-          Por el contrario, los saberes religioso y artístico, sólo suelen ser alcanzados por unos pocos individuos, no por todos los hombres.

 

3º TOTAL (HOLÍSTICO):

¿Qué significa holístico?

Significa “total”.

La filosofía es el único saber total (todos los saberes científicos son parciales)

¿Por qué los filósofos buscan el saber total o de la totalidad?

Porque los seres humanos tenemos la necesidad de formarnos una concepción unitaria del mundo y de la vida humana:

-          Esa concepción unitaria es la filosofía. La filosofía es una perspectiva global sobre el mundo y sobre la vida, una perspectiva holística de la realidad.

-          Los saberes científicos son, por el contrario, parciales, particulares y no totales. Las distintas ramas del conocimiento científico estudian de un modo especializado sólo una parte, un fragmento, de la realidad (los matemáticos, los números; los físicos, el movimiento de los cuerpos).

No existe, por lo tanto, una ciencia universal (acerca de la totalidad de la realidad). Pero el ser humano necesita elevarse hasta alcanzar una perspectiva global de la realidad, hasta llegar a tener una cosmovisión. Esta búsqueda del conocimiento de la realidad entera, de todo y de la totalidad, es la filosofía.

Comparación: si comparásemos la realidad con un edificio, las distintas ramas de la ciencia se dedicarían al estudio de cada una de las plantas de dicho edificio o detalles parciales de éste (la fachada, el tipo de tejado, etc.). Sólo la filosofía intentaría llegar a alcanzar una “visión de conjunto” del edificio entero.

En conclusión: los científicos no pueden pronunciarse sobre el problema del mundo como un todo. Sólo la filosofía intenta proporcionar una respuesta a la pregunta por la génesis y el significado último de la totalidad del universo.

 

 

 

4º RADICAL/ESENCIAL:

¿Por qué esencial?

Porque a la filosofía no le basta con conocer los fenómenos (como sí le ocurre a las ciencias), y, menos aún, las apariencias (como es característico del sentido común, Del conocimiento corriente resultado de la experiencia ordinaria). La filosofía busca llegar a conocer lo que las cosas son en sí mismas, en su esencia.

En ocasiones, la filosofía y la ciencia estudian los mismos objetos, pero lo hacen de distintas maneras: la ciencia trabaja investiga acerca de lo fenoménico, mientras que la filosofía busca llegar a captar lo esencial. Por ejemplo, la filosofía no trabaja (no calcula) con números como hacen los matemáticos, sino que se pregunta qué son los números; la filosofía no trabaja con el espacio o el tiempo como hacen los físicos, sino que se pregunta qué es el espacio, qué es el tiempo; la filosofía no narra los sucesos del pasado como hacen los historiadores, sino que se pregunta por el sentido de la historia; la filosofía no estudia cuerpos muertos como hace la medicina, sino que se pregunta por el sentido de la muerte.

En conclusión, la filosofía, al interrogarse por la esencia de las cosas, se hace las preguntas últimas y más profundas acerca de lo que las cosas son.

Siguiendo nuestro símil anterior del edificio, al filósofo le interesa conocer sobre todo, más que el aspecto exterior de éste, su estructura última: no estudiar los elementos decorativos  del edificio, sino su armazón interno.

¿Por qué es un saber radical?

Porque en esa búsqueda de la esencia, los filósofos se preguntarán por el fundamento, por la raíz de las cosas (de ahí lo de radical; radical viene de raíz).

Siguiendo nuestro símil del edificio, a los filósofos no les interesa tanto conocer las plantas, sino estudiar los cimientos, porque los cimientos son el soporte último de éste.

 

5º REFLEXIVO:

La filosofía también es capaz de pensar sobre sí misma.

Hay:

-          Ciencia de los números: matemáticas

-          Ciencia acerca del movimiento de la materia: física

-          Ciencia de la distribución de bienes económicos: economía

Pero lo que no hay es ciencia de la ciencia.

¿Por qué?

Porque los saberes científicos no son reflexivos.

Cuando un matemático reflexiona no acerca de números sino sobre su propia actividad (preguntándose por el método de investigación que utiliza), no está haciendo ciencia (matemáticas), sino filosofía (filosofía de las matemáticas). La filosofía de cada saber particular analiza los procedimientos y métodos de cada ciencia. Toda reflexión sobre una ciencia es una metaciencia, una reflexión filosófica sobre dicha ciencia.

La filosofía es, por todo ello, más que un saber o una ciencia, un metasaber, una metaciencia: un saber reflexivo, un saber acerca del saber.

 

6º CRÍTICO:

La filosofía es un saber crítico (ésta es la función fundamental de la filosofía en el mundo moderno). Su función es, más que conocer la realidad, analizar y enjuiciar las creencias y los saberes vigentes para discernir (esto es lo que significa el término “crítica”):

-          los que son verdaderos saberes de aquellos que no lo son (de aquellos que son pseudo-saberes, falsos-saberes, como por ejemplo: la astrología, o la homeopatía).

-          las creencias moralmente legítimas de aquellas que carecen de licitud (por ejemplo, al combatir las creencias racistas o machistas por negar la igualdad humana)

El saber crítico:

-          cuestiona las creencias y opiniones establecidas

-          examina razones y evidencias (somete toda afirmación a escrutinio)

-          argumenta (intenta justificar una postura aportando siempre razones )

¿Cuáles son los objetos sobre los que recae la actividad crítica de la filosofía?

A)     Los prejuicios

B)     Los dogmatismos

¿Qué es un prejuicio?

Un juicio cuya verdad se da por supuesta. Se aprenden acríticamente del contexto social.

Ej.: el prejuicio de que las mujeres son inferiores a los hombres.

¿Qué es un dogma?

Una verdad que se impone sin argumentación (es decir, autoritariamente) y que no puede ser objeto de discusión.

Ej.: la religión cristiana es la única verdadera (dogma religioso); el partido comunista es la verdadera vanguardia revolucionaria del proletariado (dogma político).

El gran problema de la humanidad es que ha vivido y vive sumida en toda clase de prejuicios y dogmatismos. La filosofía busca liberar al ser humano de dichas falsas creencias.

¿Con qué finalidad?

Para que así, los hombres logren pensar por su cuenta de forma desprejuiciada (autónomamente), y para que lo hagan racionalmente, argumentativamente, de forma no dogmática.

 

5º PRÁCTICO:

La filosofía es un saber práctico porque no le interesa sólo el conocimiento del mundo (o un conocimiento vinculado con la producción, la fabricación de cosas y el control y dominio de la naturaleza, como es la ciencia), sino que une dicho conocimiento a la búsqueda de la felicidad y de la justicia por parte del ser humano.

2.       El saber filosófico a través de la historia

El paso del mythos al logos

El ser humano tiene la necesidad de entenderse a sí mismo y el universo que le rodea.

¿Cómo se explicaban los hombres de la prehistoria los fenómenos de la naturaleza y su historia personal y colectiva?

A través de los mitos ( a través del pensamiento religioso).

¿Qué son los mitos?

Fábulas, leyendas, cuentos…, narraciones fantásticas que explican lo que sucede a través de la fabulación, contando una historia. En esas historias mitológicas, todo lo que sucede en la naturaleza y todo lo que le sucede a los hombres es efecto de la intervención de los dioses (para el pensamiento mítico, una tempestad marina es expresión de la furia de Poseidón, irritado quizá con los navegantes por su falta de piedad hacia él; este tipo de explicaciones nos tranquilizan porque siempre podremos intentar apaciguar la ira de Poseidón haciéndole un sacrificio).

El problema del mito es que aunque queramos entender por qué suceden las cosas, si lo que acontece depende de la voluntad de un dios, todo lo que ocurre es imprevisible. Y dicha imprevisibilidad hace imposible planificar y predecir el futuro, el control y la previsión.

En conclusión: para el pensamiento mítico-religioso, el mundo está encantado: funciona mágicamente, gobernado por potencias numinosas (de “numen”, que significa espíritu) que pueden ser invocadas o aplacadas (a través de rituales, ceremoniales religiosos o prácticas mágicas) pero que son imprevisibles.

¿Cuándo surgió el saber racional (la filosofía y la ciencia)?

En la Antigua Grecia, allá por el siglo VI a. C., se propuso una explicación alternativa al mito: la explicación racional. A este cambio en la forma de explicar la realidad se le denomina tópicamente como “El paso del mythos al logos”, el paso de la explicación mítica a la explicación racional de la realidad y de la vida humana.

 

¿Qué es el saber racional?

A)     Un saber que no es el resultado de la fantasía (de la imaginación, como el mito), sino del uso combinado de la inteligencia y de los sentidos.

B)     Es un saber que busca descubrir el orden regular y necesario (el orden racional) que subyace a los fenómenos naturales:

1º es la búsqueda de las leyes y regularidades que gobiernan la naturaleza.

2º es la búsqueda de la esencia por debajo de los fenómenos y apariencias que observan los sentidos.

Breve historia de la filosofía y la ciencia

¿Cuáles fueron los principales centros de interés de la reflexión filosófica en las distintas épocas históricas?

1º PRESOCRÁTICOS:

-          en el origen de la filosofía, en la Grecia (en la Jonia) del s. VI a.C., el objeto de admiración y asombro era el orden del cosmos.

-          los primeros filósofos, los denominados “presocráticos” (Tales, Pitágoras, Parménides, Heráclito…), reflexionaron acerca del origen de todas las cosas. A ese principio o “arjé” de todo lo que existe en el universo lo denominaron “physis”, naturaleza.

 

2º SOFISTAS Y SÓCRATES:

-          en el periodo clásico griego, en el s.V a.C.,  el asunto central era la vida social y política. Los filósofos de este periodo reflexionaban no sobre el universo físico como hicieron los presocráticos del siglo anterior, sino sobre la vida en la polis, sobre la política.

-          fue el tiempo de la sofística, de los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Los sofistas descubrieron el carácter convencional de las leyes e instituciones sociales. También mantuvieron una concepción relativista acerca de la verdad y los valores morales (no existen ni verdades ni valores absolutos, objetivos y universales).

-          contemporáneo a los sofistas fue Sócrates, el padre de la ética en Occidente.

 

3º PLATÓN Y ARISTÓTELES:

-          también en el periodo clásico, pero ya en el s.VI a.C., vivieron Platón y Aristóteles. Fueron los dos más grandes pensadores metafísicos de la Antigüedad.

 

 

4º ESCUELAS Y CIENCIA HELENÍSTICA:

-          en los s.III y II a.C., hicieron su aparición las grandes escuelas filosóficas helenísticas: el estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo. La reflexión filosófica se centró en la importancia de que el individuo alcanzase la felicidad a través de la paz mental (la imperturbabilidad)

-          también fue la era en la que en mayor medida floreció la ciencia en la Antigüedad, siendo Alejandría su foco principal

5º TEOLOGÍA CRISTIANA:

-          durante los últimos dos siglos del Imperio romano y toda la Edad Media, Dios y la salvación del alma serán los principales temas de reflexión. La fe es la principal herramienta para llegar a conocer a Dios o para alcanzar la salvación.

-          a lo largo de este largo periodo de más de mil años de duración (desde el s. IV a.C. hasta el s. XV), la filosofía se hizo cristiana. Los filósofos eran teólogos (los más importantes fueron san Agustín y santo Tomás de Aquino). La reflexión teológica tenía como objetivo principal el conocimiento de Dios

 

6º HUMANISMO RENACENTISTA s. XV-XVI:

-          en el Renacimiento, se recupera el interés por conocer y comprender el funcionamiento de la naturaleza y el universo, pero el objeto principal de asombro será el ser humano (antropocentrismo renacentista contrapuesto al teocentrismo medieval).

-          los principales filósofos de la época son los humanistas entre los que destaca la figura de Erasmo de Rotterdam.

 

7º REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y RACIONALISMO/EMPIRISMO FILOSÓFICO s. XVII:

-          a lo largo de todo el s. XVII se pone en marcha el nuevo pensamiento científico (se produce la Revolución científica: Kepler, Galileo… Newton).

-          el surgimiento de la ciencia moderna hará que desde Descartes los filósofos dejen en un segundo plano la reflexión sobre la naturaleza (para eso está la nueva ciencia) y se centren en el problema de la verdad del conocimiento y el funcionamiento del pensamiento.

 

8º FILOSOFÍA ILUSTRADA s. XVIII:

-          la filosofía se volverá crítica, crítica del orden social y político establecido (del Antiguo Régimen estamental y absolutista) y de las creencias  vigentes.

-          se defenderá y reivindicará desde la razón: la igualdad, la libertad y la dignidad de las personas.

-          los ilustrados tendrán además una concepción optimista de la historia: creerán fervientemente en el progreso civilizatorio de la humanidad

 

9º FILOSOFÍA s. XIX:

-          Romanticismo, Historicismo y Positivismo son algunas de las grandes corrientes filosóficas y culturales de la época: la historia (Hegel), la nación (Fichte), la vida (Nietzsche), la evolución (Darwin), la revolución (Marx) son algunos de los temas principales.

 

10º FILOSOFÍA s. XX-XXI:

-          los filósofos reflexionarán sobre el lenguaje (Wittgenstein), la crisis de la civilización moderna (Heidegger) , el sentido de la existencia del individuo (Sartre) …

 

3.       Disciplinas filosóficas más importantes

 

Cada disciplina o rama de la filosofía se plantea problemas y responde preguntas diferentes. Las principales ramas de la filosofía son las siguientes:

 

1º METAFÍSICA:

-          decir metafísica y decir filosofía es prácticamente lo mismo porque la metafísica es la filosofía fundamental (“primera filosofía” la denominaba Aristóteles).

-          se hace las preguntas más amplias y profundas posibles acerca de la realidad.

 

La metafísica tiene distintas subramas:

 

A)     ONTOLOGÍA (¿QUÉ ES LO REAL?): la rama principal de la metafísica es la ontología.

¿Qué es la ontología?

-          la ontología responde a la pregunta “¿qué es lo real?”, ¿qué es el ser? (por eso ontología significa literalmente “doctrina acerca del ser”).

-          Por ello, la ontología es la teoría más general posible sobre la realidad. La ciencia moderna, por ejemplo, defiende una ontología materialista respecto al mundo (según esta teoría general sobre la realidad, sólo existe la materia, partículas materiales, y todas las realidades existentes pueden explicarse en términos puramente físicos, como por ejemplo que mi mente no es un alma o sustancia espiritual sino sólo los procesos neuronales que se producen en mi cerebro). La ontología de Leibniz, un filósofo alemán de principios del siglo XVIII, defiende por el contrario que todo lo que hay en la realidad, incluso los cuerpos materiales, es o se compone de unos átomos espirituales llamados mónadas).

-          Dos de las teorías ontológicas más influyentes de la historia, por ejemplo, son las teorías acerca de la sustancia de Aristóteles y de Descartes.

 

 

B)     TEOLOGÍA (¿QUÉ ES DIOS?): también, históricamente, la teología es una rama muy importante de la metafísica. ¿Por qué? ¿Qué es la teología?

-          la teología es la reflexión filosófica sobre Dios. Se pregunta 1º si Dios existe o no y 2º cuál es la naturaleza del ente divino (el primero en hacerlo fue Aristóteles)

-          la teología tuvo mucha importancia durante toda el periodo cristiano (desde el Bajo Imperio romano hasta el Renacimiento y el siglo XVII), pero desde la Ilustración ha caído en desuso.

 

C)     Otras ramas de la metafísica son la “Psicología racional” que se dedica al estudio del alma y la “Cosmología racional” que especula filosóficamente sobre el universo físico (estas dos ramas de la metafísica también fueron prácticamente abandonadas desde el siglo de la Ilustración).

 

2º GNOSEOLOGÍA (¿CÓMO SE CONOCE?): es la teoría del conocimiento, la rama de la filosofía que estudia el proceso del conocimiento (la más famosa teoría gnoseológica de la historia es la teoría de la abstracción de Aristóteles)

 

 

3º EPISTEMOLOGÍA (¿QUÉ ES LA VERDAD?):

-          teoría acerca del saber y la verdad (acerca de la validez del conocimiento).

-          si la metafísica fue la principal rama de la filosofía hasta el siglo XVII, desde dicho siglo (desde Descartes), es decir, en la edad moderna, la epistemología es la principal rama de la filosofía.

-          en el siglo XX, la epistemología ha sido entendida como “filosofía de la ciencia” (en una universidad inlesa o norteamericana, quien estudia filosofía sólo estudia epistemología).

 

 

4º LÓGICA (¿CÓMO SE RAZONA?):

-          doctrina del razonamiento y la argumentación

-          los lógicos estudian el uso descriptivo del lenguaje

 

 

5º ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA (¿QUÉ ES EL HOMBRE?): es la reflexión filosófica sobre la condición humana

 

 

6º ÉTICA (¿QUÉ ES EL BIEN Y LA JUSTICIA?): reflexión sobre el bien (sobre en qué consiste la buena vida y dónde reside la verdadera felicidad para el ser humano) y la justicia.

 

 

7º FILOSOFÍA POLÍTICA (¿CUÁLES SON LAS FORMAS LEGÍTIMAS DE GOBIERNO?) : reflexión filosófica sobre el mejor modo de ordenar y gobernar las sociedades humanas.

4.       Algunas peculiaridades del saber filosófico

 

1º La filosofía es theoría (contemplación)

En la Antigua Grecia, el theorós era el inspector que los atenienses mandaban a las Olimpiadas con la función de supervisar que todo funcionaba adecuadamente, que la Olimpiada estaba bien organizada, que las reglas se cumplían, que los jueces actuaban imparcialmente.

El theorós no era un árbitro ni tampoco un simple espectador, pues no se emocionaba con las competiciones, simplemente las contemplaba. A esta contemplación, los griegos la denominaron theoría, lo que hace el theorós.

¿Qué es la theoría?

La actividad del theorós, la contemplación desapasionada del transcurrir ordenado de los juegos.

Pues bien, el oficio del filósofo es ese: ser un theorós, pero no de los juegos, sino de la realidad. Contemplar el espectáculo del mundo y de la vida humana desde un punto de vista: el punto de vista más global (no particular o parcial), el más radical (el más profundo o esencial) y, también, el más desinteresado. Este punto de vista es el de la razón (el de la inteligencia humana). La filosofía es el ir a las cosas desde nuestra razón.

 

2º ¿Qué mueve al hombre a filosofar?

El asombro y la extrañeza ante las cosas: la conciencia de que no las conocemos realmente, sólo aparentemente. Este sentimiento despierta en nosotros el deseo de buscar la verdad. Buscar la verdad es intentar ir más allá de la experiencia: descubrir, destapar, desvelar… la verdad que se esconde en el interior de las cosas (este es el significado original del término griego aletheia, palabra que traducimos con el término verdad). Aletheia significa literalmente desvelar, quitarle el velo que oculta el verdadero ser de las cosas. Esta búsqueda de la verdad obliga al individuo a pensar por sí mismo y, por ello, a ser libre.

 

5.       Métodos de investigación filosóficos

 

Hay diferentes maneras de hacer filosofía. Cada una de ellas es un método filosófico distinto. Veamos algunos de ellos.

A)     MÉTODO MAYEÚTICO (SÓCRATES y PLATÓN):

-          También denominado método dialéctico (dialéctica=diálogo). Consiste en reflexionar dialogando, debatiendo y discutiendo. Fue la forma característica de hacer filosofía de Sócrates (y, en cierta medida también, de su discípulo Platón).

-          Este método, decíamos, consiste en el diálogo que establecen dos interlocutores en el que reflexionan e investigan sobre alguna cuestión filosófica. Los pasos de ese método son los siguientes:

 

Ironía socrática: el punto de partida es el reconocimiento de la propia ignorancia; es la ironía de Sócrates que se ríe del aparente saber de tanto “resabido-listillo” que hay en el mundo. Ej: Sócrates afirma ignorarlo todo acerca de la belleza. Por eso le pregunta al sofista Hipias, que afirma saberlo todo al respecto (por ello es un sofós, un entendido): ¿qué es la belleza, Hipias?

 

Mayéutica: a continuación, se pone en marcha la mayéutica (el saber de las parteras o comadronas, el arte de dar a luz) consistente en hacer preguntas atinadas que obligan al interlocutor a ejercer el pensamiento reflexivo. Ej.: ¿es la misma belleza, la belleza de una joven, la de un paisaje o la de una ley o institución política?

 

Definición universal: gracias a este proceso de preguntas y respuestas, nos vamos acercando paso a paso a nuestra meta. ¿Cuál es nuestra meta? Alcanzar la definición de las cosas. Ej.: La belleza es …… lo que nos hace felices a través de la audición y de la vista.

 

 

B)     MÉTODO SILOGÍSTICO (ARISTÓTELES):

-          Este es el método propuesto y utilizado por Aristóteles. Es el método filosófico más importante e influyente de la historia. Estuvo vigente desde la Antigüedad hasta el siglo XVII (durante dos mil años), momento en que será sustituido por el método científico moderno. Fue profusamente utilizado en la universidad medieval por santo Tomás de Aquino y el resto de filósofos escolásticos-universitarios: es el método escolástico.

-          Este método parte de la experiencia sensible (de la observación de la apariencia de las cosas), pero no se conforma con ella. Recurre a la razón (a la inteligencia) porque sólo llegamos a conocer la verdadera naturaleza de las cosas (la esencia) cuando logramos conocer intelectualmente y no sensorialmente lo que las cosas son. Esta comprensión intelectual se alcanza gracias a la abstracción. Posteriormente, por medio de silogismos, deduciremos las consecuencias de aquellos principios que hemos logrado abstraer. En conclusión, este método de investigación tiene tres pasos:

 

Observación científica: es una observación no controlada ni rigurosa como es la observación científica moderna; tampoco hace uso de la tecnología. Ej.: la observación llevada a cobo por Aristóteles de que los delfines y las ballenas, aún siendo animales acuáticos, tienen características muy disímiles a las propias de los peces y comunes con los mamíferos: respiración pulmonar, temperatura constante de la sangre y mamas con las que alimentan a sus crías.

 

Abstracción intelectual de los principios: aprehensión de la esencia de las cosas (del “principio” o naturaleza de una cosa, es decir, de su esencia). Ej.: los delfines y las ballenas son cetáceos (el término lo acuñó Aristóteles y significa en griego,“monstruo marino”), esa es su esencia, el género al que pertenecen: mamíferos marinos, mamíferos adaptados a la vida acuática, y no peces.

 

Demostración silogística: despliegue, por medio de la deducción silogística, de todas las consecuencias implicadas por la posesión de dicha esencia o naturaleza. Ej.:

 

Primera premisa - Todos los mamíferos son vivíparos

Segunda premisa - Todos los cetáceos son mamíferos

Conclusión - Todos los cetáceos son vivíparos

 

 

C)     MÉTODO RACIONALISTA (DESCARTES):

 

-          Este es el método propuesto por Descartes y seguido por la mayoría de los filósofos racionalistas cartesianos del siglo XVII (Pascal, Spinoza, Leibniz).

-           

-          Para Descartes, el método para alcanzar tanto el saber científico (el conocimiento de la ciencia física) como el filosófico (el conocimiento metafísico) es el método matemático: el método deductivo-matemático (un método constructivo que va de lo simple a lo complejo). Para Descartes, hay que hacer filosofía y ciencia empírica del mismo modo que los matemáticos demuestran sus teoremas: haciendo deducciones paso a paso. Ej.: para Descartes, si la materia no es otra cosa que espacio condensado, entonces la materia no puede estar formada por átomos indivisibles sino que es infinitamente divisible (el universo físico es un continuo de materia en el que no hay vacio, y no un espacio discontinuo de materia y vacio).

 

-          Lo más característico de este método es que en él (tal como sucede en las matemáticas) la información sensorial, aunque se reconozca su utilidad para la vida,  no tiene valor ni cumple función alguna para alcanzar la verdad.

 

 

D)     MÉTODO EMPÍRICO (EMPIRISMO BRITÁNICO):

 

-          Método propuesto por los filósofos británicos del siglo XVII y XVIII (Locke, Hume y Berkeley) enemigos del racionalismo cartesiano.

 

-          Los filósofos empiristas no confían, al contrario que Descartes y los racionalistas, en que la inteligencia humana pueda  por sí misma y a través de sus solas fuerzas, alcanzar un conocimiento seguro del mundo. Por ello, todo el conocimiento humano procede y debe proceder de la experiencia: la razón no puede alcanzar el conocimiento por sí misma; lo único que puede hacer es encontrar la verdad en la información sensorial. Ej.: observando a los niños, Locke llegó a la conclusión de que los seres humanos nacemos con una inteligencia que es como una pizarra en blanco, es decir, que nada sabe por sí misma y que todo lo que llegue a saber lo tiene que aprender a través de la experiencia.

 

-          Por ello, el mejor método es el inductivo: ir de observaciones particulares acerca de hechos a principio, verdades y leyes generales (los empirista rechazarán tanto el método deductivo escolástico, por estéril, como el deductivo-matemático cartesiano por impotente).

 

-          Y es que para los filósofos empiristas, la filosofía no es ejercicio de deducción teórica (como era para los racionalistas) sino que debe estar atenta a la experiencia. Por ello, los filósofos no tendrán como modelo al pensamiento matemático, sino a Newton y su mecánica.

 

-          El método empirista fue muy importante porque fue el Empirismo británico el que haciendo uso de este método alumbro la Ilustración.

 

 

E)     MÉTODO CRÍTICO (KANT):

 

-          También denominado, método trascendental, es el método utilizado por el filósofo alemán del siglo XVIII Kant en sus tres grandes críticas: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio. Consiste en investigar las condiciones trascendentales  (las condiciones de posibilidad a priori universales y necesarias) del conocimiento verdadero, de la acción moral y de la experiencia del arte y la belleza.

 

 

F)      MÉTODO DIALÉCTICO (HEGEL y MARX):

 

-          Este método nada tiene que ver con el hacer filosofía dialogando de Sócrates y Platón.

 

-          Este método consiste en hacer uso de la contradicción (pensar la contradicción) para avanzar hacia la verdad.

 

-          Según Hegel y Marx, el método de la filosofía ha de ser el dialéctico porque la realidad misma es contradictoria (dialéctica).

 

-          Este método tiene tres pasos:

 

1º Tesis (afirmación): afirmo una idea, por ej., que el individuo es libre

 

2º Antítesis (negación): dicha idea se niega a sí misma cuando extraigo de ella todas sus consecuencias. El hombre sólo puede desenvolver su libertad conviviendo con otros hombres, aunque la vida en sociedad se vuelve opresiva negando dicha libertad.

 

3º Síntesis (negación de la negación): niego la negación de la antítesis afirmando una nueva idea que suprime y engloba las dos ideas anteriores. El hombre comprende la necesidad de crear un Estado que hace compatible la convivencia en sociedad con la libertad de todos: el mecanismo será el reconocimiento de derechos jurídicos por parte del Estado, es decir, la ley democrática.

 

-          Ver la explicación de Warburton en el capítulo dedicado a Hegel

-           

 

 

G)     MÉTODO GENEALÓGICO (NIETZSCHE):

-          Para Nietzsche, hacer filosofía es hacer la genealogía (buscar el origen) de las grandes ideas metafísicas y morales de Occidente. Ej.: el valor moral de la igualdad entre los hombre es producto de la envidia y el resentimiento que experimentan los débiles respecto a la superioridad de los espíritus nobles y fuertes de los señores

 

 

H)     MÉTODO ANALÍTICO (FILOSOFÍA ANGLOSAJONA S. XX):

-          Para los filósofos anglosajones del siglo XX y XXI, el método de la filosofía es el análisis lingüístico (Wittgenstein, Russell).

-          Para este método, la mayoría de los problemas filosóficos son “confusiones lingüísticas”.

-          Por ello, la solución de los problemas filosóficos consistirá en clarificar los conceptos y acabar con el mal uso del lenguaje del que hacen gala los pensadores metafísicos.

 

 

I)       MÉTODO FENOMENOLÓGICO (HUSSERL):

-          Método creado por el filósofo checo Husserl a principios del siglo XX, utilizado por Heidegger cuando escribió “Ser y tiempo” (la obra de filosofía más influyente del siglo XX) y por los filósofos existencialistas franceses como Sartre.

-          Husserl propuso un método riguroso para hacer filosofía en el siglo XX que estuviese claramente diferenciado del método y pensamiento científico.

-          ¿Por qué y cómo intenta ser un método alternativo al método científico? Consiste en alcanzar de nuevo la experiencia original de la realidad (más allá de las teorías científicas por medio de las cuales la explicamos). Su método intenta enseñarnos a ver de nuevo las cosas dejando de lado todos los supuestos y prejuicios científicos desde los que las contemplamos, logrando así alcanzar de nuevo lo esencial de la realidad.

 

 

J)       MÉTODO HERMENÉUTICO:

-          La hermenéutica es el arte de saber interpretar un texto.

-          Fue también, junto con la fenomenología, el otro método característico de la filosofía alemana y francesa del siglo XX (Gadamer, Ricoeur).

-          Según este método, nuestra comprensión de la realidad está condicionada siempre por una pre-comprensión previa que subyace a la lengua en la que hablamos y a la cultura en la que hemos sido educados. Por ello, busca descubrir los pre-supuestos o pre-juicios que subyacen a nuestra comprensión del mundo.

 

 

6.       Funciones y vigencia de la filosofía

La filosofía tiene una importante función que cumplir en las sociedades democráticas.

¿Qué función?

La de ayudarnos a formar, a educar, buenos ciudadanos:

-          Pacíficos.

-          Tolerantes (respetuosos con aquellos que piensan de un modo contrario al suyo).

-          Críticos (con capacidad de reflexionar por sí mismos).

-          Defensores de los valores democráticos fundamentales: libertad, igualdad y solidaridad.

-          Con habilidades prácticas para deliberar (para resolver los problemas a través del diálogo y el consenso).

-          Capaces de oponer resistencia a la autoridad.

-          Capaces también de no ser conformistas, de resistirse a la conformidad social (de resistir a la presión de grupo).

-          Comprometidos en la lucha por la justicia.

EN CONCLUSIÓN:

1º La filosofía es necesaria porque es el esfuerzo por pensar incansablemente los problemas permanentes de la humanidad: los problemas de la felicidad y el bien, de la justicia y la libertad, del sentido de la vida y de la muerte, de la verdad y la racionalidad, del lugar que ocupa el hombre en el cosmos.

No podemos renunciar a pensar, a no ser que queramos que otros se encarguen de hacerlo por nosotros.

2º La filosofía se reconoce más por sus problemas, por sus preguntas, que por sus soluciones o respuestas. Y es que en la filosofía no hay soluciones definitivas ni respuestas absolutas. Sin embargo, considera que hay creencias que merecen la pena defender, aquellas que deberían ser compartidas por todos:

-          La creencia en la dignidad del ser humano.

-          La creencia en los principios de racionalidad y tolerancia

-         La creencia de que el pensamiento racional es liberador, el mejor camino hacia la libertad.

 

COMENTARIO DE TEXTO

Se dice que cuando el filósofo griego Sócrates fue acusado de corromper a la juventud ateniense y se enfrentó a una posible sentencia de muerte, afirmó: “Si la vida no se examina, no vale la pena vivirla”. Sócrates creía que era mejor morir que dejar de pensar de forma filosófica, lo cual puede ser una exageración, pero creo que se puede decir que una sociedad en la que no existe reflexión filosófica es una sociedad poco sana. Una sociedad sin filosofía, en la que no existe pensamiento crítico sobre lo fundamental, es una sociedad que se arriesga a atrofiarse. Cuando empecemos a pensar de forma filosófica observaremos que quizá empecemos a ir contracorriente, ya que empezamos a cuestionar, incluso a rechazar lo que los demás dan por sentado.

Stephen Law. Filosofía

ESQUEMA FINAL UNIDAD 1º

-          Filosofía: “amor a la sabiduría” en el sentido de búsqueda (amor) del conocimiento supremo (sabiduría).

-          ¿Qué tipo de conocimiento busca el filósofo? ¿Qué es la sabiduría o el conocimiento filosófico? Un conocimiento

. no parcial sino universal (una concepción unitaria del mundo y de la vida)

. esencial (se pregunta por el qué de algo)

. radical(la filosofía busca la fundamentación del saber)

. reflexivo (la filosofía es un metasaber)

. crítico (se interroga por todo pero también lo cuestiona todo)

. con una dimensión práctica (nos orienta y enseña la buena vida)

El nacimiento de la filosofía           

-          el paso del mythos al logos (de la explicación mítico-mágica a la explicación racional).

 

Principales temas de la filosofía en cada época histórica

-          Grecia arcaica: el orden del Cosmos.

-          Grecia clásica: la vida social y política.

-          Edad Media: Dios y la salvación.

-          Renacimiento: el individuo.

-          Siglo XVII: puesta en marcha del pensamiento científico moderno.

-          Ilustración: se reivindica la razón, la libertad y la dignidad de las personas.

-          En el siglo XIX, la vida, la historia y la evolución.

-          En el siglo XX, el lenguaje.

-           

Características de la filosofía

-          la filosofía es theoría

-          qué mueve al hombre a filosofar: 1º asombro, extrañeza, ignorancia; 2º duda; 3ºconciencia de la muerte.

 

Disciplinas filosóficas más importantes

-          Filosofía primera: ontología, teología, etc.

-          Lógica

-          Gnoseología

-          Epistemología

-          Fª de la ciencia

-          Antropología, ética, política

Métodos de la filosofía

-          mayeútico-dialéctico

-          físico-ontológico (silogístico)

-          racionalista-cartesiano

-          empirista

-          trascendental kantiano

-          analítico-lingüístico

-          fenomenológico

-          hermenéutico

Funciones y vigencia de la filosofía: Formación de una ciudadanía democrática: activa, crítica y solidaria.


No hay comentarios:

Publicar un comentario