EL ROMANTICISMO ALEMÁN
Expliquemos en primer lugar que fue el Romanticismo
y el Idealismo filosófico alemán. El Romanticismo es el gran movimiento
cultural y espiritual de la primera mitad del siglo XIX (el de la segunda mitad
lo será el Positivismo cientificista).
¿Qué es el Romanticismo?
Un movimiento contrario al espíritu de la
Ilustración (la corriente cultural inmediatamente posterior a la Ilustración y antiilustrada).
¿Qué rechaza de la Ilustración?
Su racionalismo, su mentalidad práctica y
utilitarista, su menosprecio de las dimensiones no racionales (irracionales) de
la vida humana (el sentimiento, la emoción, la intuición, la fe), su
materialismo, al fin y al cabo, su ateísmo.
El término “romántico” significa “novelesco” y las
fuentes del Romanticismo fueron: Rousseau y el movimiento “Sturm und Drang”
(“Tormenta e impulso”; el Prerromanticismo alemán del joven Goethe, Schiller…).
El Romanticismo se expandió por toda Europa, pero su centro fue Alemania (el
círculo literario de los hermanos Schlegel). En aquella misma época (principios
del siglo XIX) surge también en Alemania una corriente filosófica integrada por
discípulos de Kant: el Idealismo alemán. Esa será la filosofía de la era
romántica.
¿Cuál es la característica definitoria del Romanticismo, de la actitud
romántica frente al mundo?
El Romanticismo es la hipertrofia de la
subjetividad, del yo. Pues bien, el desmesurado yo romántico se siente
extrañado del mundo, un mundo que experimenta como hostil y en el que no
encuentra nada en lo que pueda reconocerse. En contraste con ello, siente en su
interior un anhelo infinito: una sed o deseo que nada de lo que encuentra en el
mundo puede satisfacer (la Sehnsucht).
¿Qué desea el romántico?
El Absoluto. Por ello, la vida para el romántico
consistirá en un permanente tender (Streben=esforzarse;
aquello que salvará a Fausto de su condenación) hacia el Absoluto.
¿Qué es el Absoluto?
El principio o fuente originaria del que emana toda
la realidad. Para algunos románticos (Jacobi o Schleiermacher, por ejemplo) el
Absoluto es Dios (el viejo Dios del cristianismo), pero para otros, la mayoría,
el Absoluto es la Naturaleza, una Naturaleza descrita en términos panteístas
(una naturaleza divinizada), cuasi spinozistas, y concebida como la fuerza
originaria de la que procede, a la par que anima, la totalidad de lo existente.
El romántico tiene, además, un sentimiento pánico respecto a la Naturaleza y el
Todo, es decir, se siente inextricablemente unido a ese Uno-Todo que es la
Naturaleza.
¿Qué es la filosofía, qué es el arte para el Romanticismo?
El romántico considera que la función de la
filosofía es expresar el nexo de unión entre el individuo finito y la totalidad
infinita, y que el arte es la manifestación finita del Absoluto. Para el
romántico, el arte (la fantasía) es el órgano de conocimiento metafísico del
mundo.
Finalmente, el romántico experimenta también ese
anhelo del Absoluto como un deseo de libertad y creatividad individual. El
genio romántico, el héroe y el artista romántico (cuya figura más
representativa fue Lord Byron) es la máxima expresión de ese anhelo de libertad
individual característico del Romanticismo.
El Idealismo alemán
Los tres filósofos idealistas alemanes fueron
Fichte, Schelling y Hegel. El tema de su filosofía es el Absoluto (por eso el
Idealismo alemán es la filosofía del Romanticismo: el Romanticismo dijimos más
arriba es ese anhelo infinito del Absoluto, ese permanente tender hacia el
Absoluto).
El Idealismo alemán se elabora en confrontación a
Kant abogando por la superación de todos los dualismos de su filosofía
(sujeto/objeto, fenómeno/noúmeno, entendimiento/razón, razón teórica/razón
práctica, ser/deber ser, virtud/felicidad, etc.). Todo el Idealismo es una
superación de Kant y consiste en llegar a conocer aquello que Kant negaba que
pudiese ser conocido por la finita razón humana: el Absoluto. ¿Qué es el
Absoluto? La identidad del Sujeto y el Objeto, la identidad del Espíritu y la
Naturaleza.
FICHTE
Fue discípulo directo de Kant. Acusado de ateísmo,
fue expulsado de la universidad de Jena. Posteriormente, llegó a ser el primer
rector de la Universidad de Berlín. Es el padre del nacionalismo alemán (y de
la ideología nacionalista en general). Formuló su nacionalismo en sus
“Discursos a la nación alemana”. También es el padre del socialismo alemán (lo
formuló en sus “Lecciones acerca del destino del sabio”)
¿Qué es el Absoluto? ¿Quién es el Absoluto para Fichte? El Absoluto es
el “Yo”, un Yo que es concebido no sólo como pensamiento, sino como acción
libre y espontánea. Su tarea, una tarea infinita, es lograr la coincidencia del
ser y el deber ser. De ahí que el idealismo de Fichte sea el Idealismo
subjetivo o el Idealismo ético.
SCHELLING
Compañero de estudios en el seminario de Tubinga de
Hegel y Hölderlin, el idealismo de Schelling es el más acorde con el sentimiento
panteísta de la naturaleza característico del romanticismo y con su
consideración de que el arte es el privilegiado instrumento de conocimiento
metafísico del mundo.
¿Qué es el Absoluto?
El Absoluto es la identidad indiferenciada del
Espíritu y la Naturaleza (la Naturaleza es vida dormida, inteligencia
petrificada y el Absoluto un abismo de oscuridad del que emana luz).
El Absoluto se capta por intuición intelectual, una
especie de intuición mística: la intuición estética, la intuición artística (el
arte para el romántico es la aprehensión del Absoluto).
HEGEL
Nacido en Stuttgart en 1770 (el mismo año que
Beethoven), llegó como Fichte a ocupar al final de su vida la cátedra de
filosofía de la Universidad de Berlín y a ser rector de ésta. Está entre los
cuatro o cinco filósofos más grandes de todos los tiempos (los otros serían
Platón, Aristóteles, Descartes y Kant) y es sin lugar a dudas el mayor genio
especulativo de la historia. Su primera y principal gran obra (la escribió a
los 37 años de un tirón en Jena cuando en las afueras de esta ciudad atronaban
los cañones del ejército napoleónico),“La fenomenología del Espíritu”, es
considerada el Everest del pensamiento occidental.
¿Qué es el Absoluto para Hegel?
El Absoluto es el Todo, la totalidad de lo real. El
idealismo de Hegel es el Idealismo absoluto o idealismo dialéctico. Para Hegel,
la realidad no es otra cosa que el desenvolvimiento dialéctico del Absoluto.
La filosofía de Hegel es el último gran sistema
metafísico de la realidad que además hace suyo, resume y sintetiza todas las
grandes corrientes del pensamiento occidental: Parménides y Heráclito, Platón,
Aristóteles, el estoicismo, el neoplatonismo, la teología cristiana medieval,
la mística alemana, el protestantismo y todo el idealismo (de Descartes a
Kant). Después de Hegel, el pensamiento occidental se precipitará en el
cientificismo, el materialismo, el ateísmo.
1º El tema de la filosofía de Hegel es el Absoluto
(el Logos de Heráclito, la Idea platónica, la Razón cósmica universal de los
estoicos, el Uno neoplatónico, pero también el Dios uno y trino del
cristianismo).
2º El Absoluto es “el todo de lo real”, la realidad
en su completitud porque todo lo que existe y hay no es sino un momento, un
episodio, del desenvolvimiento del Absoluto, de la Razón (“Todo lo real es
racional, y todo lo racional es real”).
3º La clave para entender que es el Absoluto (Hegel
lo denomina también: la Idea, el Concepto, la Razón, el Espíritu, Dios) es la
siguiente frase de Hegel: “La realidad no debe ser concebida como sustancia
sino como sujeto”. Para Hegel, la realidad no es algo que está ahí ya dado, ya
hecho (una sustancia, una cosa, un objeto) sino algo activo que se está
haciendo, que se está autoproduciendo a sí mismo: un sujeto (si para los
idealistas, desde Descartes hasta Kant, el sujeto construía epistemológicamente
el objeto de conocimiento, para Hegel, el sujeto se objetiva en un mundo que es
su creación a la par que se autoconstruye a sí mismo).
Ésta es la aportación más importante de Hegel al pensamiento
occidental: la razón no es algo dado, sino algo que debe ser producido.
¿Quién crea o produce la razón?
La razón se produce o autocrea a sí misma.
¿Dónde se produce esta autoproducción de la razón?
En la Historia, en el desenvolvimiento en el tiempo
del Absoluto. Hegel es por ello el padre de una de las corrientes culturales
más importantes del siglo XIX, profundamente romántica: el Historicismo. Para
el Historicismo, todas las realidades particulares y la realidad en general
tienen historia, su ser consiste en su desarrollarse, en su desenvolverse.
4º El despliegue de lo Absoluto (de la Razón) es un
despliegue dialéctico. La dialéctica es el método filosófico de Fichte. Según
Fichte, para alcanzar la verdad es necesario dar tres pasos:
1. Tesis o afirmación
2. Antítesis o negación
3. Síntesis o negación de la
negación.
Para Hegel, la dialéctica no es simplemente un
método de pensamiento para alcanzar la verdad, sino el modo como se produce el
despliegue del Absoluto (el despliegue de la Razón, de Dios). Dicho despliegue
se produce en tres momentos:
1º MOMENTO ABSTRACTO: es el momento en el que el
Absoluto se presenta de un modo abstracto (es decir, sin desplegar; es el
Absoluto en sí), en su máxima simplicidad y unidad indiferenciada (es el Uno
neoplatónico, Dios antes de la creación, etc.). Este momento es estudiado en la
“Lógica”.
2º MOMENTO DIALÉCTICO: es el momento de la
negación, de la contradicción de la alienación del Absoluto. ¿Cómo se despliega
el Absoluto? Objetivizándose, saliendo fuera de sí, enajenándose, alienándose
de sí mismo. En este momento, el Absoluto que es un sujeto, se convierte en un
objeto: Dios se escinde y se desdobla en la Naturaleza (Dios no crea sino que
se objetiviza en la Naturaleza). En este momento, lo infinito (el Absoluto
indiferenciado) se vuelve finito (la Naturaleza) y así lo que en el momento
anterior era una mera posibilidad, se convierte en una realidad.
3º MOMENTO ESPECULATIVO: es el momento de la
síntesis en que el sujeto (el sujeto del primer momento, el Absoluto
indiferenciado o Absoluto malo) y el objeto (el objeto del segundo momento, la
Naturaleza) se unen y reconcilian dando lugar a un nuevo sujeto, a un nuevo
Absoluto: el Espíritu (el Absoluto diferenciado, el Absoluto bueno, el Absoluto
que ha alcanzado su pleno despliegue y el desenvolvimiento de todas sus
posibilidades).
El despliegue dialéctico del Absoluto es un
movimiento en espiral, cíclico y lineal al mismo tiempo: cada uno de los
episodios por los que pasa el Absoluto en su despliegue también obedece al
esquema triádico de la dialéctica: afirmación – negación o contradicción –
superación de la contradicción o negación de la negación y nueva afirmación (es
decir, tesis-antítesis-síntesis).
LOS HEREDEROS DE HEGEL
El pensamiento de Hegel fue interpretado por sus
discípulos de dos formas opuestas:
1º Los Viejos
hegelianos interpretaron la filosofía de Hegel desde una perspectiva
conservadora:
a)
La filosofía de Hegel es compatible con la ortodoxia
cristiana.
b)
La filosofía de Hegel es conservadora en lo político,
legitimando el Estado de derecho (autoritario) prusiano.
2º Los Jóvenes
hegelianos (se les denomina también “Izquierda hegeliana”; los Viejos
hegelianos serían la “Derecha hegeliana”; lo de “izquierda” significa
liberales, no socialistas, y lo de “derecha” significa conservadores), el
principal de los cuales es Ludwig Feuerbach, interpretaron la filosofía de Marx
del modo opuesto:
a)
Por lo que hace referencia a la religión, reconocían que
la filosofía de Hegel rompía con la ortodoxia cristiana (desde una perspectiva
ortodoxa, la filosofía de Hegel, al igual que la de Spinoza, es el puro
ateísmo) atreviéndose a ir más allá de Hegel y proclamar la verdad del ateísmo.
b)
En lo político, defendían la definitiva democratización
(implantación del liberalismo) del Estado autoritario prusiano y la abolición
de los restos de feudalismo que aún perduraban en la sociedad alemana de la
Restauración (por eso fueron impulsores del movimiento revolucionario de 1848).
LUDWIG FEURBACH Y LA ALIENACIÓN RELIGIOSA
1º Crítica de la filosofía de Hegel: la filosofía de
Hegel no es más que una teología racionalizada. ¿Por qué? Para Hegel, lo
primero es el Espíritu (el sujeto) y la Naturaleza (el objeto) es secundario
porque es un predicado del Espíritu. Para F., en necesaria una inversión: que
lo primero sea la Naturaleza (y el Espíritu, un predicado de ésta). Con esta
inversión de sujeto y predicado, el Idealismo se convierte en Materialismo (en
un “naturalismo ateo”).
2º Antropología materialista: frente a la antropología
idealista de Hegel (el ser humano es la autoconciencia de la realidad), para F.
el ser humano es cuerpo, sensibilidad, pasión, deseo, emoción.
3º La alienación religiosa:
-
Para Hegel, la alienación es el momento en que el
Espíritu se objetiviza en la Naturaleza, sale fuera de sí y se convierte en lo
otro que sí mismo. F. utiliza el término “alienación” exclusivamente en su
crítica de la religión. Para F., no es Dios quien ha creado al hombre a su
imagen y semejanza, sino que es el ser humano el que ha creado (se ha
objetivizado) a su imagen y semejanza a Dios.
-
Según F., el secreto de la teología está en la
antropología: Dios (la religión) no es sino la expresión mixtificada (mixtificar=falsificar)
de la esencia humana. El ser humana proyecta en el más allá su esencia, sus
mejores cualidades elevadas a un grado infinito, y los hipostasia (hipostasiar=sustancializar,
considerar algo abstracto como una realidad) en un ser personal llamado Dios;
de ahí que los atributos de Dios no sean sino los atributos del ser humano.
-
La alienación es ese fenómeno de desdoblamiento y
proyección de la esencia humana en un ser extraño, Dios, al que luego el ser
humano se somete (a pesar de ser su creación). Por lo tanto, en la alienación
religiosa, el ser humano se vuelve esclavo de aquello que en realidad es su
obra.
-
Es necesario, a juicio de F., superar la alienación.
¿Cómo? Recuperando de nuevo su esencia perdida (comprendiendo finalmente que las
cualidades y atributos de Dios que adoramos son en realidad cualidades
humanas). La filosofía de F. es un humanismo ateo. “Homo homini Deus est”:
el hombre es un Dios para el hombre.
A
MANERA DE CONCLUSIÓN:
en Hegel tiene su fuente filosófica una de las
principales corrientes culturales del siglo XIX (y del mundo moderno en
general, de la época contemporánea): el Historicismo. Para el Historicismo, el
ser de las cosas no está hecho, sino que se está haciendo, está en proceso de
realización.
¿Dónde se hace el ser de las cosas?
En la historia, en el lento desenvolvimiento y desarrollo
de los seres. De ahí que el Historicismo rompa con la comprensión
científico-mecánica de las cosas e intente comprenderlas desde una perspectiva
organicista-teleológica (como si de un ser vivo se tratase). Para la filosofía,
el objeto principal de reflexión es el siguiente: frente a Descartes, frente a
Kant, el sujeto, la razón, no es algo hecho sino algo que se hace a sí mismo en
la historia, a través de las sucesivas objetivizaciones que ese sujeto lleva a
cabo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario