viernes, 21 de octubre de 2022

2º BACH - 4º EXAMEN DE PLATÓN (texto justicia política+ tema política)

 


TEXTO SOBRE LA JUSTICIA DE LA POLIS (La República

 

1º PARTE – PRINCIPIO DE ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL/DEFINICIÓN JUSTICIA POLÍTICA

 

 “1º—Bien, hemos observado ya tres cualidades en la polis (la Ciudad o República de ciudadanos); al menos así creo. En cuanto a la especie que queda para que la Ciudad alcance la excelencia, ¿cuál podría ser? La justicia, evidentemente.

(…)

2º—Lo que desde un comienzo hemos establecido que debía hacerse en toda circunstancia, cuando fundamos la Ciudad, fue la justicia o algo de su especie. Pues establecimos, si mal no recuerdo, y varias veces lo hemos repetido, que cada uno debía ocuparse de una sola cosa de cuantas conciernen a la Ciudad, aquella para la cual la naturaleza lo hubiera dotado mejor.

—Efectivamente, lo dijimos.

 

3º—Y que la justicia consistía en hacer lo que es propio de uno,  sin dispersarse en muchas tareas, es también algo que hemos oído a muchos otros, y que nosotros hemos dicho con frecuencia.

—En efecto, lo hemos dicho y repetido.

 

4º—En tal caso, mi amigo, parece que la justicia ha de consistir en hacer cada uno lo suyo, del modo adecuado. ¿Sabes de dónde lo deduzco?

—No, dímelo tú.

5º—Opino que lo que resta en la Ciudad, tras haber examinado la moderación, la valentía y la sabiduría, es lo que, con su presencia, confiere a todas esas cualidades la capacidad de nacer y — una vez nacidas— les permite su conservación. Y ya dijimos que, después de que halláramos aquellas tres, la justicia sería lo que faltase a esas tres cualidades.

—Es forzoso, en efecto.

 

6º—Ahora, si fuera necesario decidir cuál de esas cuatro cualidades lograría con su presencia hacer a la Ciudad buena al máximo, resultaría difícil juzgar si es que consiste en una coincidencia de opinión entre gobernantes y gobernados, o si es la que trae aparejada entre los militares la conservación de una opinión común acerca de lo que debe temerse o no, o si la existencia de una inteligencia vigilante en los gobernantes; o si lo que con su presencia hace a la Ciudad buena al máximo consiste, tanto en el niño como en la mujer, en el esclavo como en el libre y en el artesano, en el gobernante como en el gobernado, es que cada uno haga sólo lo suyo, sin mezclarse en los asuntos de los demás.

—Ciertamente, resultaría difícil de decidir.

 

7º—Pues entonces, y en relación con la excelencia de la Ciudad, la capacidad de que en él cada individuo haga lo suyo puede rivalizar con la sabiduría de la Ciudad, su moderación y su valentía. (…)

 

2º PARTE – PRINCIPIO DE CORRELACIÓN ESTRUCTURAL – DEFINICIÓN DE JUSTICIA DEL ALMA

 

8º—Tampoco un hombre justo diferirá de una Ciudad justa en cuanto a la noción de la justicia misma, sino que será similar.

—Similar, en efecto.

 

9º—  Una Ciudad nos pareció justa cuando los tres tipos de naturalezas existentes en ella hacían cada cual lo suyo, y a su vez nos pareció moderada, valiente y sabia en razón de algunas otras afecciones y hábitos propios de esos mismos tipos de naturalezas.

—Es verdad.

 

10º—Por consiguiente, amigo mío, estimaremos que el individuo que cuente en su alma con estos mismos tres tipos de naturalezas, con todo derecho se hace acreedor a los mismos calificativos que se confieren a la Ciudad.”

 

 

Análisis del texto

 

Contextualicemos seguidamente la temática del texto en el pensamiento del autor. El texto procede de “La República”, diálogo de la etapa de madurez de Platón en el que se exponen las principales doctrinas platónicas acerca de la realidad (ontología), el conocimiento (epistemología), el ser humano (antropología), la ética y la política. En este diálogo encontramos la exposición más completa y sistemática de los tres principios que articulan el pensamiento político platónico:

-        el principio de especialización funcional,

-        el principio de correlación estructural alma/Ciudad,

-        el principio que establece el gobierno del sabio.

 

Pasemos seguidamente a analizar el texto, un fragmento de un pasaje más extenso del Libro IV de La República en el que Platón expone los dos primeros “principios teóricos” anteriores.

 

A)    PRINCIPIO DE ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL/DEFINICIÓN DE JUSTICIA POLÍTICA:

 

En la primera parte del pasaje, Platón definirá la justicia política como el ajuste de cada ciudadano a la función social para la que está mejor dotado por naturaleza sin realizar jamás ninguna  función que no le competa.

-        De acuerdo con

 

el principio de especialización funcional, principio que establece “que cada uno debía de ocuparse de una sola cosa…, aquella para la cual la naturaleza le hubiese dotado mejor”:

·        Gobernantes y gobernados concordando con moderación.

·        Militares defendiendo con valentía.

·        Gobernantes mandando con prudencia.

 

Platón considerará

 

2º que la justicia política “consiste en que cada uno haga sólo lo suyo, sin mezclarse en los asuntos de los demás”:

 

-        La justicia será por ello aquella cualidad gracias a la cual la Ciudad conserva sus tres cualidades (moderación, valentía y sabiduría) y alcanza su telos o fin que no es otro que “la ciudad alcance la excelencia”, que logre su bien, esto es, ser buena al máximo.

 

 

B)    PRINCIPIO DE CORRELACIÓN ESTRUCTURAL ALMA/CIUDAD/DEFINICIÓN DE JUSTICIA DEL ALMA:

 

En su segunda parte, Platón establecerá un paralelismo entre la justicia de la Ciudad y la justicia del alma (entre la justicia política y ética) afirmando que, de acuerdo con el denominado principio de correlación estructural entre el alma y la Ciudad, “un hombre justo no diferirá en nada de la ciudad justa en cuanto a la noción de la justicia misma, sino que será semejante”.

 

En virtud de dicho principio, existen en el alma y en la Ciudad tres partes que tienen que cumplir similares funciones:

 

1º la razón/clase de los gobernantes: cumple la función racional-gubernativa

 

2º el ánimo/clase de los militares: cumple la función volitivo-defensiva

 

3º el apetito/clase de los productores: cumple la función apetitivo-productiva

 

Platón termina concluyendo que “quien tenga esos mismos tipos en su alma…, será merecedor de recibir los mismos apelativos que la ciudad”. Quiere decir con ello que un alma justa será aquella en la que sus tres partes alcanzan la virtud al cumplir cada una con su función contribuyendo de este modo al bien (a la justicia) del conjunto anímico:

 

1º cuando la razón cumple con su función gubernativa, alcanza la virtud de la sabiduría/prudencia.

 

2º cuando el ánimo cumple con su función defensiva, alcanza la virtud de la valentía.

 

3º cuando el apetito cumple con su función apetitiva, alcanza la virtud de la moderación.

 

Pasemos seguidamente a aclarar el significado de algunos de los términos más relevantes que aparecen en el texto:

 

-        Justicia: aquí Platón se refiere a la justicia política entendida como dedicación exclusiva de los miembros de cada estamento social a las tareas y funciones que les son propias.

 

-        Naturaleza: según el mito de los metales, los hombres están dotados por naturaleza de un tipo de alma (de bronce, de plata o de oro) que les hace más proclives a cumplir una determinada función social (producción, defensa o gobierno):

·        Los hombres con alma de bronce son aquellos en los que la parte preponderante de su alma es el apetito y por ello, al estar dotados de una naturaleza avara en la que predomina el amor a los bienes económicos (a la riqueza), están predestinados a convertirse en productores.

·        Los poseedores de un alma de plata son los militares, aquellos en los que sobresale el ánimo y cuya naturaleza ambiciosa (amante de los honores) les convierte en los más apropiados para desenvolver tareas defensivas.

·        Los gobernantes, dotados de un alma de oro, son aquellos en que el predominio de su parte racional manifiesta una naturaleza filosófica que ama el conocimiento y les capacita para gobernar con prudencia la Ciudad.

 

-        Hombre justo/Ciudad justa: Platón distingue la justicia ética (la que corresponde al hombre justo) de la justicia política (la propia de la Ciudad) pero establece entre ellas una identidad básica de estructura ya que tanto en la Ciudad como en el alma existen dos partes: la que gobierna y la que es gobernada.


TEMA ABAU

La teoría política platónica

 

Expliquemos seguidamente la teoría política platónica. Fue en La República donde describió Platón en qué consistía la mejor organización política de la polis, de la Ciudad. La filosofía política platónica es dependiente de su concepción tripartita y jerarquizada del alma.

 

Las principales tesis de su teoría política son las siguientes:

1º la Ciudad, la polis, debe estar compuesta por tres estamentos: los gobernantes-filósofos, los guerreros-guardianes y los productores.

2º conforme a lo que establece el principio de especialización funcional, cada clase social tiene que cumplir una función específica:

a)      la función de los gobernantes es gobernar con prudencia la Ciudad haciendo que el bien común prevalezca siempre por encima del bien particular. Sólo pueden llegar a ser gobernantes los sabios, los que gracias a un largo proceso educativo han alcanzado el conocimiento de las Ideas, del Bien y la Justicia. Los gobernantes han de ser también hombres virtuosos, hombres dotados de un alma máximamente justa, es decir, incorruptibles.

b)     la de los guerreros es la defensa de la Ciudad y el mantenimiento del orden social. Los guerreros son escogidos entre los ciudadanos más valerosos.

c)      la de los productores es encargarse de producir los bienes que necesita la Ciudad. A los productores se les exige trabajar sacrificadamente por el bien del conjunto y vivir frugalmente, con moderación.

3º cuando cada clase social cumple con su función específica se logra alcanzar la justicia de la polis. La justicia política viene determinada por lo tanto por el cumplimiento del principio de especialización funcional.

4º ¿quién determina a que clase social pertenece cada individuo?

La naturaleza y la Ciudad (el Estado). La Ciudad asignará la clase social a la que pertenece cada individuo dependiendo de la naturaleza de su alma (conforme al mito de los metales: al que haya nacido dotado de un alma de oro se le asignará el estamento de los gobernantes filósofos; al dotado de un alma de plata, la de los guardianes; finalmente, a los nacidos con un alma de bronce, se les asignará el estamento de los productores). Será función también del Estado la educación del ciudadano en las virtudes propias de su clase social.

5º de un modo semejante a como ocurre con el alma, finalmente se alcanzará la justicia de la Ciudad cuando los estamentos sociales inferiores (productores y guerreros) obedezcan al estamento de los gobernantes-filósofos, el estamento superior.

6º la teoría política platónica estableció un segundo principio: el principio de correlación estructural entre el alma y el Estado que muestra la imposibilidad, para una mentalidad griega como era la de Platón, de concebir al individuo al margen de la comunidad a la que pertenece, existiendo una interacción continua entre ambos. Esta correlación se manifiesta de dos maneras:

a)      En el alma y en la Ciudad existen el mismo número de partes (con funciones y virtudes similares).

b)     Existe una correlación entre los regímenes políticos (de los que hablaremos seguidamente) y el carácter que predomina entre los ciudadanos: el filosófico (ciudadanos de alma de oro), el ambicioso (de alma de plata) y el avaro (de alama de bronce).

La sucesión de los regímenes políticos

Para Platón existen diferentes regímenes políticos reales (ya que el que acabamos de describir es el ideal). Unos provienen de otros en virtud de un proceso de inevitable corrupción y degeneración:

1º El régimen que más se acerca a la politeia ideal es la Aristocracia, régimen en el que gobiernan los más sabios y más justos (los ciudadanos dotados de un alma de oro).

2º Le sigue la Timocracia, gobierno de los más valerosos (el de los ciudadanos dotados de un alma de plata).

3º Después se implanta la Plutocracia, el gobierno de los más ricos

4º Y tras su corrupción, la Democracia, el gobierno de los más pobre.

5º Finalmente, nos encontramos con la Tiranía, el peor gobierno imaginable, aquel basado en el ejercicio del despotismo y la arbitrariedad (en estos tres últimos regímenes, son hombres de alma de bronce los que se hacen con el poder del Estado).

FIN DEL TEMA ABAU                                                                                                        

No hay comentarios:

Publicar un comentario