TEXTO - EL SÍMIL DE LA LÍNEA
Análisis del texto
Seguidamente
vamos a dar paso al análisis del texto propuesto, un fragmento del Símil de la Línea,
pero antes vamos a contextualizar la temática del texto en el
pensamiento del autor. En el Símil de la Línea (analogía que aparece en el libro VI del diálogo
La República y del que está
entresacado el fragmento que estamos comentando), Platón expone su doctrina
epistemológica acerca de la correlación existente entre los tipos de
conocimiento y las clases de realidad. A través de un símil (en el que compara
los tipos y grados del conocimiento con una línea continua acotada que será
dividida y subdividida en dos y cuatro segmentos), Platón conecta su teoría epistemológica acerca de
los distintos tipos de conocimiento (doxa/episteme) con su teoría ontológica que establece la existencia de dos niveles
de realidad (mundo sensible/mundo de las Ideas).
Pasemos ya a analizar las principales ideas del Símil de la línea. Según Platón:
1º Existen dos tipos, grados (o géneros) de conocimiento:
-
el conocimiento de lo sensible o doxa
-
el conocimiento de lo inteligible o epistheme.
2º Cada grado de conocimiento es correlativo a cada uno de los dos
mundos existentes:
-
la doxa corresponde
al mundo sensible
-
la epistheme
corresponde al mundo inteligible.
3º Cada uno de estos grados (o géneros) se divide, a su vez, en dos subgrados
(o especies) de conocimiento. Estos subgrados también son correlativos a las
diferentes clases de entes que existen en cada uno de los mundos:
A) al conocimiento de lo sensible pertenecen la Imaginación y la
Creencia:
- IMAGINACIÓN o CONJETURA (EIKASÍA): la imaginación es el
conocimiento conjetural de imágenes (a este subgrado de conocimiento
pertenecen: el mithos, las artes
plásticas o los discursos retóricos y demagógicos)
- CREENCIA o PERCEPCIÓN (PISTIS):
la creencia es el conocimiento perceptivo de las cosas corpóreas (a él
pertenece la física).
B) el conocimiento de lo inteligible se subdivide en dianoia y noesis:
- DIANOIA: la dianoia (el pensamiento discursivo
característico de las matemáticas) es el conocimiento demostrativo de los entes
matemáticos (geometría y aritmética).
- NÓESIS: la nóesis es el conocimiento intuitivo
(intuitivo significa directo, es decir, no razonado o demostrado como es el
pensamiento discursivo) de las Ideas (ciencia dialéctica).
EN CONCLUSIÓN: Platón concibe el conocimiento como un continuo (como una línea
continua) en el que podemos diferenciar cuatro grados, cuatro estados en el que
se puede encontrar el alma respecto del conocimiento (en una relación de menor
a mayor conocimiento). Dichos estados pueden ser considerados como los
escalones por los que asciende progresivamente el sabio en su recorrido desde
la ignorancia hasta el saber.
Al final del Símil, Platón concluye que el grado de verdad (“de claridad”) de cada especie de
conocimiento es proporcional al grado de realidad (“de verdad”) de lo conocido por cada uno de dichas especies
de conocimiento:
-
el grado de verdad de la imaginación es
proporcional al grado de realidad de las imágenes
-
el grado de verdad de la creencia es proporcional
al grado de realidad de las cosas corpóreas
-
el grado de verdad del pensamiento discursivo es
proporcional al grado de realidad de los números y figuras
-
el grado de verdad de la inteligencia es
proporcional al grado de realidad de las Ideas
Tema A.B.A.U.: REALIDAD Y
CONOCIMIENTO EN PLATÓN
Describamos seguidamente dichos
mundos:
- por un lado, nos encontramos con el Mundo sensible (el universo físico). Este
mundo está constituido por las entidades corpóreas: perceptibles a los
sentidos, materiales y cambiantes. Este es el mundo que habita el ser humano.
- por otro lado, está el Mundo de las Ideas. Este mundo está constituido por las Ideas o
Formas, entidades incorpóreas: perceptibles sólo a la inteligencia (el nous),
inmateriales e inmutables. A este mundo sólo puede acceder el sabio a través de
su inteligencia.
Las Ideas
¿Qué
son las Ideas o Formas?
Platón
llamó Ideas a las causas metafísicas del mundo físico. Son
A)
los modelos a partir de los cuales han sido
diseñadas las cosas del mundo sensible
B) el principio configurador que otorga a las cosas del mundo físico su ser e inteligibilidad.
Por todo ello, podemos concluir que las Ideas son
tanto:
A) la causa ejemplar (el modelo) de las
cosas del mundo sensible que son sus copias.
B) la causa formal (el ser de las cosas, su esencia).
Las Ideas tienen las siguientes características:
son 1º objetivas; 2º inteligibles; 3º inmateriales; 4º inmutables; 5º eternas;
6º únicas.
Tipos y orden de las Ideas
1º las Ideas de los 5 géneros supremos; 2º Las
Ideas ético-políticas; 3º Las Ideas matemáticas;
4º Las Ideas modelos-paradigmas de las entidades
materiales.
La dialéctica ascendente
Las Ideas son conocidas por el
sabio por medio de la ciencia dialéctica. La dialéctica (dialéctica ascendente)
es también la ciencia del ascenso de Idea en Idea. Por las Ideas, cual
escalones, debe subir el sabio hasta alcanzar la cima de la pirámide donde se
encuentra el fundamento del mundo ideal: la Idea de Bien.
La dialéctica descendente
Posteriormente, el sabio debe
ejercitar una dialéctica descendente en la que bajará de Idea en Idea hasta
alcanzar la base de la pirámide, lugar donde se encuentran las Ideas modelo de
las cosas materiales. Logrará de este modo comprender la procedencia de todas
las Ideas de la Idea suprema.
Finalidad ético-política de la filosofía platónica
El conocimiento de la Idea de
Bien es la razón por la que los filósofos sean los llamados a gobernar la
Ciudad.
Relación mundo sensible/mundo ideal
¿Qué relación existe entre el
mundo sensible y el mundo ideal?
Para Platón, la realidad
material posee un ser aparente mientras que las Ideas poseen un ser real. Entre
los dos mundos hay, por ello, una separación ontológica insuperable.
Sin embargo, Platón consideraba
que el mundo sensible tiene una relación con el mundo inteligible ya que el
orden (el ser y la inteligibilidad) del mundo sensible procede del mundo
inteligible. Dicha relación es entendida por Platón de dos modos
distintos:
1º imitación (mímesis): las cosas son copias de las
Ideas
2º participación (methesis): las cosas participan de las
Ideas.
El Mito
del Demiurgo
1º Poderoso, pero no
omnipotente: por ello no podrá crear el mundo sensible a partir de la nada,
requiriendo unos materiales (la materia bruta, indeterminada y caótica) para
construir el Cosmos.
2º Sabio: el Demiurgo conoce
las Ideas. Gracias a ello, moldeará la materia bruta teniendo en mente, como
modelo, las Ideas.
3º Bondadoso: su intención no
será otra que la de sacar a la materia del caos y fabricar con ella un cosmos,
un mundo físico mejor, más ordenado y bello (lo más similar posible al mundo
ideal).
Epistemología platónica. Los grados del conocimiento
Expliquemos
seguidamente la epistemología platónica, es
decir, su reflexión acerca del conocimiento y la verdad, tal como es expuesta
alegóricamente en el “MITO DE LA CAVERNA” y en el “SÍMIL DE LA LÍNEA”.
A) CONOCIMIENTO SENSIBLE o DOXA (opinión): el conocimiento del mundo material que obtenemos a
través de los sentidos proporciona, según Platón, opinión o doxa. Este es el tipo de conocimiento
que adquiere el prisionero dentro de la caverna. El conocimiento dóxico es un conocimiento sujeto a error
y por ello relativo.
En la doxa hay dos grados:
1º Imaginación:
grado inferior del conocimiento sensible, es el conocimiento de imágenes (de
las sombras de la caverna). A este grado corresponden el arte, el mito, los
discursos sofísticos y demagógicos.
2º Creencia:
es el conocimiento perceptivo de las cosas sensibles (de los objetos que hay
dentro de la caverna). Es el conocimiento propio de la física.
Por el contrario,
B) CONOCIMIENTO INTELECTUAL o EPISTHEME: el conocimiento del mundo
inteligible que obtenemos a través de la inteligencia proporciona ciencia, epistheme. El conocimiento epistémico es
el que alcanza el prisionero cuando sale de la caverna al mundo exterior. Dicho
conocimiento epistémico es el único conocimiento de verdades absolutas. También
dentro de él hay dos grados:
1º Dianoia
o conocimiento discursivo de los entes matemáticos (de las sombras y reflejos
de las cosas del mundo exterior a la caverna). Es el conocimiento propio de la
ciencia matemática.
2º Noesis
o conocimiento intuitivo de:
a) las
Ideas (de los objetos que el prisionero contempla fuera de la caverna) y,
b) de
la suprema Idea, la Idea de Bien (que el prisionero conoce cuando alza la
mirada al Sol).
La doctrina de la anamnesis
El problema que se le plantea ahora a Platón es explicar cómo puede el sabio ascender desde el mundo sensible en el que se encuentra hasta el mundo inteligible de las Ideas. Platón recurre a la teoría de la anamnesis o reminiscencia para dar cuenta de este tránsito. Esta teoría aparece en el diálogo Menón. En dicho diálogo se establece:
1º que nuestra alma, aun encontrándose en el mundo sensible, puede llegar a conocer las Ideas porque dicho conocimiento (de las Ideas) ya lo adquirió en una preexistencia anterior (el alma contempló las Ideas en otra vida).
2º luego, después de encarnarse en un cuerpo, olvidó dicho conocimiento (de las Ideas).
3º pero el olvido puede dejar paso al recuerdo. ¿Cómo? Al percibir las cosas sensibles (que son copia de las Ideas), el alma recuerda las Ideas que había olvidado.
4º Por todo ello, el
conocimiento de las Ideas que podemos alcanzar en nuestra vida mortal no es
otra cosa que el recuerdo de las Ideas que ya conocimos en una vida anterior.
FIN DEL TEMA ABAU
No hay comentarios:
Publicar un comentario