martes, 15 de noviembre de 2022

2º BACH - EL HELENISMO

 


EL HELENISMO

El hecho fundamental es que llega a su fin la era clásica, la forma de organización política que conocemos con el nombre de polis en la que una casta de hombres libres, los ciudadanos, gobiernan. Su lugar es ocupado por los reinos helenísticos, gobernados por un déspota (los reinos helenísticos surgieron tras la división del enorme imperio de Alejandro Magno llevada a cabo por sus generales o diádocos, y sus sucesores o epígonos). Los reinos helenísticos más importantes fueron:

-          El Imperio seléucida (Siria+Mesopotamia; capital: Antioquía).

-          El Egipto de los ptolomeos (o lágidas; capital: Alejandría).

-          Pérgamo (gobernada por los atálidas).

-          El reino de Macedonia (Grecia continental) gobernada por los antigónidas.

 

 Surgiría así una nueva civilización (la civilización helenística o helenismo) en la que se produce un mestizaje de lo griego y lo oriental (lo persa, mesopotámico y egipcio). Los reinos helenísticos prevalecieron a lo largo de los siglos III, II y I a.C., hasta que fueron absorbidos finalmente por Roma e integrados en su imperio.

En el ámbito del pensamiento lo más relevante es:

1.       El avance extraordinario del pensamiento científico: la ciencia helenística.

2.       El surgimiento de nuevas escuelas filosóficas: las escuelas filosóficas helenísticas (estoicismo, epicureísmo…). Son escuelas más que de pensamiento especulativo, metafísico, escuelas morales: están más interesadas en la búsqueda de la felicidad que en el conocimiento del mundo.

CIENCIA ANTIGUA - CIENCIA HELENÍSTICA

La ciencia helenística es el periodo más extraordinario de la ciencia antigua (hay otros periodos: ciencia en la era clásica y ciencia en el periodo romano; no confundir tampoco la ciencia antigua con la ciencia moderna). Aunque los científicos de la Antigüedad hicieron distintos descubrimientos, no fueron capaces de inventar lo más importante: el método científico moderno.

En el periodo helenístico es el pensamiento metafísico el que llega a su fin. Ya no se van a crear grandes sistemas metafísicos ni se van a llevar a cabo grandes reflexiones metafísicas sobre la naturaleza como las de Platón o Aristóteles. Sin embargo, se produce un avance extraordinario en el pensamiento científico. El centro de la ciencia helenística fue Alejandría: el rey helenístico-faraón Ptolomeo II fundó el Museo (el templo de las musas), primer centro de investigación científica de toda la historia de la humanidad: tenía laboratorios, jardín botánico, zoológico, un observatorio astronómico y una gran biblioteca, la Biblioteca de Alejandría.

Los principales científicos del helenismo fueron los siguientes:

MATEMÁTICAS:

-          Euclides escribe los “Elementos de geometría”, el libro científico más importante de la historia. ¿Por qué? Porque logra el cumplimiento del ideal del saber científico: la axiomatización de dicho saber.

-          Apolonio de Pérgamo estudia las secciones cónicas.

-          Diofanto comienza el estudio de las ecuaciones.

MECÁNICA:

-          Arquímedes: primer científico que aplica la matemática para resolver problemas mecánicos, es el padre de la hidroestática.

GEOGRAFÍA:

-          Eratóstenes: demostró geométricamente la esfericidad de la Tierra y calculó su diámetro.

ASTRONOMÍA:

-          Si Eudoxo fue el gran astrónomo del periodo clásico (es el padre de la concepción del universo como una sucesión de esferas celestes con la Tierra en el centro del sistema, Hiparco fue el más célebre astrónomo helenístico: elaboró un complejo sistema de esferas (llamados epiciclos y deferentes) que daba cuenta mejor que el sistema de Eudoxo o de Aristóteles de las posiciones de los astros. Este sistema fue perfeccionado, pero ya en el periodo romano, por Ptolomeo.

-          Aristarco de Samos plantea un modelo astronómico de carácter heliocéntrico (y no geocéntrico, es decir, con el Sol ocupando el centro del universo). También calculó la distancia y tamaño del Sol.

 

 

 

 

LAS ESCUELAS FILOSÓFICAS HELENÍSTICAS

Si para las escuelas filosóficas del periodo clásico, el platonismo y el aristotelismo, las principales cuestiones de reflexión eran de carácter metafísico (¿qué es la realidad?, ¿qué es lo máximamente real?, ¿qué es el ser?), para las escuelas helenísticas la reflexión se centra en la ética (pero no, tampoco, en la política).

¿Por qué?

El periodo helenístico se caracterizó porque en él desaparecieron las polis y, por lo tanto, los individuos perdieron su condición de ciudadanos. Fue además un periodo de crisis e inestabilidad, de continuas guerras entre distintos imperios, conjuras palaciegas, etc., que tuvieron como consecuencia que el individuo se viese obligado a replegarse sobre sí mismo. El individuo ya no proyectará su vida sobre la polis y, además, se verá obligado a protegerse de un contexto político hostil (todo rey helenístico era dueño y señor de la vida de sus súbditos y, por lo tanto, el destino final de los individuos estaba en manos del déspota de turno). Pues bien, en esa situación, las escuelas filosóficas helenísticas van a considerar:

1.       Que el individuo sólo debe preocuparse de su felicidad personal.

2.       Que dicha felicidad se encuentra en su vida privada o intimidad, en su interioridad y no en la ciudad.

3.       Que dicha felicidad se cifra fundamentalmente en la impasibilidad, en la ausencia de perturbación, en la ataraxia.

4.       El individuo se sentirá, además, ciudadano del mundo (“kosmopolita”), no ciudadano de unas polis que ya no existen. Los filósofos helenistas fueron los primeros en la historia en alumbrar la idea de la existencia de la humanidad (de la comunidad formada por todos los seres humanos). Por ello defendieron que todos los seres humanos son iguales y que forman parte de una misma y última comunidad o polis universal: la humanidad (a la que ellos llamaron “kosmópolis”).

Hablemos ahora, brevemente, de las tres principales escuelas filosóficas helenísticas:

-          ESCEPTICISMO

Escuela fundada por Pirrón de Elis (un soldado de Alejandro). La ataraxia se consigue mediante la negación de la posibilidad de alcanzar ninguna clase de conocimiento.

-          EPICUREÍSMO

Escuela fundada por Epicuro. Recibe también el sobrenombre de Escuela del Jardín porque la sede de dicha escuela se encontraba en la misma casa de Epicuro (en ella había un jardín en el que se reunía Epicuro con sus discípulos y donde debatía con ellos).

Para el epicureísmo, la felicidad consiste en el placer (por eso el epicureísmo mantiene una concepción ética hedonista ya que identifica la felicidad con el placer/hedoné). Sin embargo, el placer no se identifica con ningún goce positivo (el placer en movimiento o cinestésico; como por ejemplo el orgasmo sexual, o la satisfacción de saber que uno ha ganado mucho dinero), sino con la ausencia de dolor. Entiende esta ausencia de dolor como ataraxia.

En conclusión, frente a la caricatura que nos presenta a Epicuro (al “cerdo Epicuro”) como compendio de un hedonismo que identifica la felicidad con la satisfacción de los bajos instintos (sexo, alcohol, orgías, etc.), para Epicuro la felicidad consiste en la sabiduría que nos permite disfrutar de las pequeñas cosas verdaderamente valiosas de la vida (por ejemplo, departir a la sombra de un árbol con los amigos).

-          ESTOICISMO

Escuela fundada por Zenón de Citio (no confundir este Zenón con Zenón de Elea, discípulo de Parménides y famoso por sus paradojas acerca del movimiento y el infinito). Zenón se reunía con sus discípulos bajo un pórtico (Stoa), y de ahí el nombre de la escuela: la Estoa o Escuela del Pórtico.

El estoicismo fue la escuela filosófica de mayor prestigio y éxito tanto en el periodo helenístico como en el romano (cuando los romanos conquisten Grecia y se helenicen, el estoicismo será la ideología que un mayor número de romanos profesará; fueron estoicos, generales romanos como los escipiones, consejeros de emperadores como Séneca, e incluso, un emperador mismo como Marco Aurelio).

Para el estoicismo, la felicidad reside también en la imperturbabilidad, en el total autodominio de las pasiones que hace posible que el individuo se sienta siempre libre (incluso en las más adversas circunstancias). Para los estoicos, había que vivir conforme a la ley de la naturaleza. Quien vive conforme a dicha ley, vive bien y logra la verdadera felicidad.

Finalmente, para el estoicismo el cosmos está regido por una inteligencia, por un Espíritu (Pneuma), un Logos cósmico que da vida, rige y regula todo lo que acontece en el universo (es una nueva versión del “Anima Mundi” del que ya hablamos en Platón).

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario