FILOSOFÍA CRISTIANA
La religión cristiana
es una rama del judaísmo, una secta judía. El judaísmo es una antigua religión
oriental. El pueblo judío, como tantos otros pueblos de Oriente, también se
habla helenizado parcialmente tras la colonización de Alejandro Magno y su
posterior inclusión en el Imperio de los Seléucidas.
Sin embargo, los
judíos siguieron manteniendo su identidad cultural diferenciada con respecto a
los griegos y al resto de pueblos de su entorno. La identidad cultural judía es
fundamentalmente una identidad religiosa. Desde el s. VI a.C. existían pequeñas
comunidades judías dispersas por todo el mundo (es la diáspora judía). El
cristianismo comenzó siendo una secta más dentro del judaísmo de la época
(otras sectas judías son los fariseos, los saduceos o los zelotes). El
principal personaje que va a definir lo que va a ser el cristianismo es, junto
con Jesús, un judío de la diáspora helenizado y ciudadano de Roma, llamado
Pablo de Tarso: San Pablo. Fue él el que venció en el primer y más importante
concilio del cristianismo, el Concilio de Jerusalén. En dicho concilio se
trataba la cuestión de si los gentiles, los no judíos, podían hacerse
cristianos. El punto de vista de Pablo era que sí. El defendido por el discípulo
de Cristo, Santiago el justo (no confundirlo con Santiago, el hijo de Zebedeo, ese
que la leyenda afirma estar enterrado en Compostela), jefe de la comunidad
cristiana de Jerusalén, era que no. Venció Pablo y por efecto de ello el
cristianismo se convirtió en una religión universal, una religión abierta a
judíos y no judíos.
¿Quiénes son los cristianos?
Son literalmente “los
mesiánicos”, los seguidores del Mesías (que en griego se dice Khristós, “el Ungido”). La creencia en
la llegada del Mesías es una de las creencias fundamentales del judaísmo. Para
los judíos, también los de hoy en día, el Mesías aún no ha llegado y por eso
los judíos lo siguen esperando. Para los cristianos, el Mesías ya ha llegado en
la persona de Jesús de Nazaret.
¿Qué es el Mesías?
Para los judíos el Mesías
es un enviado de Dios (no el mismo Dios) que liberará al pueblo judío de la opresión
extranjera (en aquel tiempo, los babilonios primeros, los griegos después y,
finalmente, los romanos). El concepto de Mesías tiene, por lo tanto, en el
judaísmo, un claro contenido político nacionalista. Para los cristianos (esta
es la interpretación de Pablo de la vida de Cristo), Jesucristo no ha venido
para liberar a los judíos de la opresión romana, sino para redimir a la
humanidad entera del pecado, del mal.
¿Quiénes eran redimidos finalmente?
¿Todos los hombres?
No, sólo serán redimidos los seguidores de
Cristo.
¿Y quiénes son los seguidores de
Cristo?
Los que tienen fe en Él. Además,
los cristianos están convencidos de que el Mesías, Jesucristo, no sólo es un
hombre, un tal Jesús de Nazaret, sino que es también Dios, el Hijo de Dios
(desde una perspectiva teológica, la segunda persona de la Trinidad). Éste es
el principal misterio y dogma del cristianismo: el misterio de la encarnación
de Dios en un hombre. Misterio porque es inexplicable (suprarracional) y dogma
porque es una de las verdades fundamentales en las que cree el cristiano. Para
los judíos, el Mesías era sólo el hombre lleno de carisma elegido por Dios, no
un “hombre-Dios”.
Principales
misterios del cristianismo: Trinidad, Encarnación, y Resurrección.
·
TRINIDAD:
Dios es a la vez uno y trino; los cristianos son monoteístas, monoteístas
radicales (como los judíos y luego los musulmanes,) pero su monoteísmo está
matizado porque afirman que una misma sustancia (esencia) divina se manifiesta
a través de tres personas diferentes: Dios Padre, Dios Hijo y el Espíritu
Santo.
·
ENCARNACIÓN.:
La segunda persona de la Trinidad, Dios Hijo se ha hecho carne, se ha encarnado
en un hombre de carne y hueso, llamado Jesús de Nazaret.
·
RESURRECCIÓN:
Jesucristo ha muerto en la cruz y ha resucitado. Los cristianos creen que la
resurrección de Jesucristo es la promesa de la redención del pecado y de la
vida eterna.
Breve
historia del cristianismo
Como sabemos, en
virtud de la labor misionera llevada a cabo por Pablo, el cristianismo se
extendió por todo el Imperio Romano. Durante los tres primeros siglos de su
existencia, el cristianismo fue una “religión ilícita”, fuera de ley. Sin
embargo, no por ello dejó de crecer, hasta el punto de llegar a convertirse en
la religión más importante de la época, en una de las más numerosas y sobre
todo en la mejor organizad (a la organización institucionalizada de la religión
cristiana la denominamos Iglesia; su cabeza dirigente son los obispos).
Todo cambió cuando en
tiempos del emperador Constantino se promulga el “Edicto de Milán” en el año
313 d.C.: la iglesia cristiana dejó de ser perseguida, llegando a ser una
“religión lícita”. Setenta años después, en tiempos del emperador Teodosio y en
virtud del “Edicto de Tesalónica”, se convertiría en la religión oficial del
Imperio, quedando proscrito el paganismo. En palabras de Juliano el Apóstata,
último emperador pagano, “¡Venciste, galileo!” (es decir, el cristianismo había
vencido).
La historia del cristianismo se
divide en varias etapas:
1.
PERIODO
ROMANO
Transcurre a lo largo
de los cinco últimos siglos de la Edad Antigua. No podemos olvidar, primero,
que el cristianismo surgió en la Antigüedad y, segundo, que sus primeros 500
años, los años de su formación, transcurrieron en la Edad Antigua. Dentro de
esta etapa, el período más importante desde el punto de vista de la filosofía,
es el que corresponde a los siglos IV-V d.C., es decir, al Bajo Imperio Romano.
Fue en este periodo en el que vivieron los Padres de la Iglesia (PI). ¿Quiénes
fueron los Padres de la Iglesia? Los primeros teólogos o filósofos cristianos
(el más importante de ellos fue san Agustín).
2.
EDAD
MEDIA
Fue en esta era cuando
el cristianismo dejó de ser sólo una religión, aunque dominante como en Roma,
para convertirse en una civilización (la civilización cristiana medieval, que
rivalizará con otras civilizaciones de raíz religiosa de la época como el islam)
Hay que dividirla en
dos subperiodos:
·
Alta
Edad Media (hasta 1100 d.C.): época del monacato (la más importante y
prestigiosa institución eclesiástica son los monasterios).
·
Baja
Edad Media (de 1100-1450 d.C.): se funda la universidad medieval en la que
trabajarán los más grandes teólogos o filósofos cristianos medievales (como
santo Tomás de Aquino)
3. REFORMA PROTESTANTE
(1520 -1648 d.C.): Es el momento en el que se rompe la unidad del cristianismo
occidental, efecto de la reforma protestante (Lutero, Calvino). Fueron 150 años
de sangrientos conflictos religiosos.
4. EDAD MODERNA (desde
1648 d.C.): el cristianismo se tiene que adaptar a una nueva sociedad, la
moderna, cuya principal seña de identidad es que está secularizada, es decir,
descristianizada (es el fenómeno de la muerte de Dios).
La
Patrística (Los Padres de la Iglesia)
Denominamos Patrística
(“literatura patrística”) a los escritos de los Padres de la Iglesia.
¿Quiénes son los Padres de la
Iglesia?
Los primeros grandes
pensadores cristianos. Los pensadores cristianos son más teólogos que
filósofos, es decir, su reflexión se centra más en Dios que en el mundo, que en
la physis (los pensadores griegos eran más filósofos que teólogos porque
reflexionaban sobre la physis y el kosmos, aunque su reflexión
desembocara finalmente en dios; los pensadores cristianos reflexionan 1º sobre
el ente divino y 2º desde Dios se vuelven sobre la naturaleza, a la que
denominan “el mundo creado”).
¿Por qué fueron importantes los
Padres de la Iglesia?
1.
Combatieron
las herejías de la época (gnosis, arrianismo …), las desviaciones de la
doctrina ortodoxa de la Iglesia.
2.
Colaboraron en la fijación de la doctrina
cristiana (junto con los obispos, definieron el dogma cristiano en los grandes
concilios ecuménicos).
3.
Elaboraron
también la terminología, el vocabulario filosófico-teológico cristiano.
Lo más importante fue la fijación
de la doctrina.
¿Dónde se fijó la doctrina, la
interpretación del mensaje evangélico?
En los grandes concilios ecuménicos
(universales, de toda la cristiandad).
¿Cuáles fueron los concilios más
importantes?
El Concilio de Nicea y
el de Calcedonia. El grueso de la doctrina cristiana se expone en el credo, en
el credo de Nicea, el símbolo niceno-constantinopolitano.
¿Quiénes fueron los Padres de la
Iglesia más sobresalientes?
Los más importantes fueron los padres griegos
(los que procedían de la parte oriental del imperio, por lo tanto, hablaban en
griego). Sin embargo, a nosotros el Padre de la Iglesia que más nos interesa es
san Agustín (era latino, occidental)
¿Sobre qué temas reflexionaban los
Padres de la Iglesia?
Sobre las nuevas y
originales doctrinas cristianas. En clase nos vamos a centrar en una nueva
forma de saber que desconocían los griegos: la fe. Hay muchos otros asuntos
sobre los que reflexionaron, pero que no vamos a tratar en clase. ¿Cuáles?
·
El
monoteísmo del cristianismo (frente al politeísmo griego)
·
El
carácter uno y trino de la divinidad (frente al monoteísmo estricto del
judaísmo).
·
La
doble naturaleza de Jesucristo: humana y divina (lo cual no le convierte en un
ser semidivino, como los héroes griegos).
·
La
concepción del ser humano como la de un ser cuya naturaleza ha sido dañada por
el pecado.
·
El
misterio de la salvación: Jesucristo salva y rescata al hombre del mal a través
de pasión: su tormento y muerte en la cruz.
·
El
cristianismo va a implicar una revolución en los valores morales: para los
griegos y los romanos el valor supremo seguía siendo la virtud guerrera; para
los cristianos es la paz.
Cuestiones más estrictamente
filosóficas tratadas por los Padres de la Iglesia:
·
El
creacionismo (los filósofos griegos son dualistas y si no, panteístas o
emanantistas; el cristiano es creacionista).
·
El
creacionismo es efecto de la omnipotencia divina: Dios posee una voluntad
dotada de una “potencia absoluta” (lo que hará posible el “milagro filosófico”
de que cree el cosmos no a partir de una materia informe preexistente, como el
demiurgo platónico, sino “ex nihilo”, de
la nada).
·
La
última gran aportación es la creencia en un Dios personal, misericordioso (los
dioses griegos son impersonales).
SAN
AGUSTÍN DE HIPONA
San
Agustín fue el más importante padre de la Iglesia occidental o latina. Lo
primero que tenemos que tener presente es que san Agustín era un romano y, por
lo tanto, un hombre del mundo antiguo, y no un hombre medieval, tal y como a
veces tendemos falsamente a representárnoslo. Es doctor (maestro de la fe) de
la Iglesia católica con el sobrenombre de doctor de la gracia.
San
Agustín va a elaborar un cristianismo de corte platónico (o más bien,
neoplatónico; el neoplatonismo era la filosofía más en boga en el Bajo Imperio
romano: creada por el filósofo egipcio Plotino e inspirada vagamente en el
platonismo, postulaba una concepción de la realidad en la que todo lo real
emana del Uno), que se contrapondrá tópicamente al cristianismo de corte
aristotelizante que, ya en la Edad Media, elaborará Tomás de Aquino.
Las
principales doctrinas filosóficas de san Agustín son las siguientes:
·
DOCTRINA
DE LA ILUMINACIÓN: el individuo puede alcanzar el conocimiento de la verdad (de
las Ideas o formas) exclusivamente gracias a una iluminación divina directa o
“ciencia infusa” (y no a través de la iluminación llevada a cabo por el
entendimiento agente sobre el phantasma en la operación abstractiva, tal y como
defendía Aristóteles).
·
DOCTRINA
ACERCA DEL MAL Y LA LIBERTAD: Dios no es el responsable del mal (tanto el
físico como el moral) que hay en el mundo. El único responsable del mal
existente en el mundo es el ser humano (el pecado de Adán y Eva). Por efecto de
dicho pecado, pecado que se transmite a través de la reproducción sexual de
padres a hijos (traducianismo: las almas empecatadas de los hijos han sido
generadas por los progenitores en el acto sexual de procreación), el ser
humano, aunque es libre para elegir el bien (liber arbitrium; libre
arbitrio), siente una inclinación irresistible hacia el mal.
Sólo la redención del género humano llevada a cabo por
Jesucristo (el perdón del pecado original), hace posible que el ser humano
pueda volver a sentir inclinación hacia el bien y alcance la libertad (libertas: la libertad que goza el
cristiano al haber sido liberado del pecado por Jesucristo). ¿Quiénes alcanzan
dicha libertad para hacer el bien? Sólo los cristianos. ¿Y quiénes son
cristianos? Sólo aquellos que han sido elegidos como tales por la gracia de
Dios y se les ha concedido el don sobrenatural de la fe (esta concepción
agustiniana inspirará más adelante la doctrina de la predestinación).
·
CONCEPCIÓN
DE LA HISTORIA: san Agustín es el padre de la filosofía de la historia al ser
el primer filósofo en concebirla de un modo lineal, progresivo y finalístico, y
no cíclico (tal y como hacían los filósofos griegos). Expuso su doctrina en su
principal y más influyente obra: “La ciudad de Dios”. Para Agustín, toda la
historia de la humanidad es la perpetua lucha entre dos ciudades: la ciudad de
Dios y la ciudad terrena, la lucha entre los seguidores de Dios (desde el
advenimiento de Jesucristo, los cristianos, la Iglesia de Cristo o Iglesia
invisible) y los del diablo. La historia de la humanidad está dirigida por la
providencia divina, ha tenido un inicio y tendrá un fin (en el Juicio Final)
cuando se produzca la definitiva consumación de la historia. Se divide en seis
edades, las seis edades del mundo, coincidiendo la sexta y última con el
advenimiento de Cristo, cuya duración sólo Dios conoce y en la que se inicia la
definitiva renovación espiritual del género humano.
Relación entre la fe y la razón: el
problema
No debemos olvidar que
el cristianismo no es una doctrina filosófica, sino una religión revelada, por
lo que nunca se pondrán en cuestión los principios fundamentales de dicha
religión (los dogmas) que vienen dados por la fe (la revelación se comunicó a
los profetas y a los apóstoles de Jesús, y todo lo que se les reveló se guardó
en las Escrituras, en la Biblia).
El encuentro entre la filosofía y el
cristianismo se produce por dos vías:
1. En un ambiente
helenizado como era aquel en el que vivían los primeros cristianos, es
imposible que las concepciones filosóficas acerca del alma, del nous o
del logos, no influyese en los pensadores cristianos de la época.
2. Aunque los primeros
filósofos cristianos rechazaban la filosofía griega por pagana y vana,
finalmente los Padres de la Iglesia decidieron que se podían reinterpretar
muchas doctrinas filosóficas griegas en clave cristiana, es decir, que se podía
cristianizar a algunos filósofos griegos (ejemplo: el mundo de las Ideas de Platón
será para los P.I. el contenido de la inteligencia de Dios; o el Alma del Mundo
será el Espíritu Santo: 2ª y 3ª persona de la Trinidad). Finalmente, los Padres
de la Iglesia se vieron obligados a hacer filosofía para así poder:
a) Enfrentarse a los
sistemas doctrinales rivales al cristianismo: el neoplatonismo y el estoicismo.
b) Mantener la unidad
de la doctrina cristiana frente a las herejías de la época (la gnosis y el
arrianismo).
c) Resolver y dar
solución a las paradojas que planteaban algunos de los dogmas (Ejemplo: Dios es
uno y trino, la doble naturaleza de Jesús, etc.)
Y es aquí donde va a surgir el
problema entre la filosofía griega y la religión cristiana.
¿Qué ocurre si la fe y la filosofía
mantienen doctrinas contradictorias acerca de un mismo asunto? ¿Cuál de ambas
está en lo cierto?
Esta situación es
totalmente plausible, ya que la filosofía es la búsqueda de la verdad a través
de la razón, de la observación y de la argumentación, mientras que el
cristianismo lo es a través de la fe, es decir, el cristiano no investiga, sólo
escucha la voz de Dios que le revela la verdad. Además, la fe es una virtud
teologal, una gracia o don divino y que, por lo tanto, no depende del esfuerzo
humano, como ocurre en la filosofía.
En esta situación no
les quedará más remedio a los filósofos cristianos que separar las verdades que
corresponden a la fe y a las que corresponden a la razón. Este problema ha sido
uno de los fundamentales en el pensamiento cristiano. Vamos a estudiar las
distintas posturas que se han mantenido acerca de esta cuestión:
·
De
un Padre de la Iglesia latino como fue san Agustín de Hipona.
·
De
un importante teólogo y filósofo musulmán, comentador de Aristóteles: Averroes.
·
Del
teólogo escolástico (universitario) medieval: santo Tomás de Aquino.
·
De
la última de las grandes corrientes filosófico-teológicas medievales: el
nominalismo.
SAN AGUSTÍN
En San Agustín no hay
una demarcación clara entre la fe y la razón, y tampoco parece interesarle.
Cuando trata la cuestión lo hace desde su experiencia personal. San Agustín,
aunque de madre cristiana, nació pagano y lo continuó siendo hasta los 30 años.
En su juventud profesó distintas doctrinas filosóficas, ninguna de las cuales
le convencieron. Primero fue maniqueo, luego se hizo escéptico y finalmente
terminó leyendo a Platón y Plotino. A los 32 años se convirtió al cristianismo
bajo el influjo de San Ambrosio de Milán. Después volvió a África, de donde era
originario (había nacido en Tagaste, en la actual costa de Argelia), donde
llegó a ser obispo de Hipona (Túnez), y de ahí que se le conozca con el
sobrenombre de “el obispo de Hipona”).
San Agustín considerará:
1. En un primer
momento, la filosofía, la razón, va a ayudar al hombre a encontrar la fe, a
hacerse cristiano: la filosofía muestra la incapacidad de la razón humana para
encontrar por sí misma la verdad (justo esto es lo que le ocurrió a él en su
peripecia vital; en su juventud comenzó a adhiriéndose a distintas doctrinas
filosóficas que no terminaron de convencerle).
2. La búsqueda filosófica
remata en el momento de su conversión al cristianismo, algo que es sólo posible
cuando se recibe la gracia divina de la fe (san Agustín se convirtió al
cristianismo a los 32 años de edad en Milán en el año 356). El obispo de Milán,
san Ambrosio, convenció a San Agustín de que leyese la Biblia. La primera
lectura lo habría dejado insatisfecho, ya que la letra de la Biblia le parecía
algo que sólo podía creer un demente; en su segunda lectura, siguiendo las
pautas de San Ambrosio, llevó a cabo una lectura alegórica; por efecto de dicha
lectura se produjo su conversión. En su libro de memorias “Confesiones”, San
Agustín relata el momento de la conversión como una llamada divina. Estando en
el huerto de su casa escuchó unas palabras que atribuyó a Dios “Tolle, lege”
(Toma, lee) que le invitaban a que abriese la Biblia por un punto al azar.
Obedeció y justo el fragmento que leyó era una invitación a la conversión al
cristianismo.
3. Una vez en posesión
de la verdad, una verdad que no se puede alcanzar a través de la filosofía,
sino solo a través de la fe, la función de la razón será ayudar a entender e
interpretar esa verdad.
En conclusión, para san Agustín la
razón tiene que estar subordinada a la fe. Este planteamiento agustiniano va a
tener una gran influencia en el pensamiento cristiano medieval, ya que se
considerará que la filosofía, la cultura en su conjunto, tiene que estar
subordinada a la teología (la filosofía es por ello una criada de la teología,
una “ancillae theologiae”).
AVERROES
Con Averroes, filósofo
musulmán nacido en Córdoba en el siglo XII, se produce el primer intento de
demarcación o separación entre la fe y la razón (es el primero en considerar
que la filosofía no debe estar subordinada a la fe) ¿Cómo? Para Averroes,
existen 3 grados de conocimiento:
1. La razón, la
filosofía, es la forma suprema de conocimiento, exclusiva de los doctos, de los
sabios.
2. La teología, que
entremezcla fe y la razón, es un grado más bajo que el conocimiento filosófico.
3. La fe es la forma
inferior de conocimiento ya que se basa en la imaginación, no en la
especulación (es una forma de conocimiento para los hombres indoctos,
incultos).
AVERROISMO LATINO
¿Quiénes fueron los averroístas
latinos?
Los seguidores de
Averroes (averroístas) de la universidad de París (de la cristiandad latina,
aquella que habla en latín, no de la cristiandad griega), en los siglos
XII-XIII.
Defienden la “doctrina
de la doble verdad”. Según esta doctrina, la fe y la razón pueden afirmar
cosas contradictorias. Ejemplo: La razón afirma que el universo es eterno y la
fe que ha sido creado por Dios. Ambas, aunque contradictorias son verdades.
¿Por qué? Porque hay dos tipos de verdad (para la razón, la verdad es el
carácter eterno e increado del universo, y para la fe, la verdad es que el
universo ha sido creado).
SANTO TOMÁS DE AQUINO
Para santo Tomás no
puede haber contradicción entre fe y razón tal y como afirmaban los averroístas
con su doctrina de la doble verdad. ¿Por qué? Ambos, tanto la razón como la fe,
son dones divinos.
Sin embargo, hay una
clara demarcación entre fe y razón:
a) Las verdades de fe
proceden de la revelación; las de la razón de la argumentación.
b) La fe tiene
competencia exclusiva sobre los artículos de la fe, las verdades sobrenaturales
(aquellos necesarios para la salvación de nuestra alma); la razón tiene
competencia exclusiva sobre las verdades naturales.
c) Sin embargo, razón
y fe tienen un campo común, verdades que pueden ser tratadas tanto por la fe
como por la razón: son los preámbulos de la fe. Son algunas verdades
metafísicas, como por ejemplo que Dios existe, o que el alma es inmortal, o que
el mundo ha sido creado.
OCKHAM Y EL NOMINALISMO
Es imposible la conciliación entre
la fe y la razón. No hay zona de intersección. Para Ockham (filósofo inglés del
siglo XIV) no es posible una teología racional: no se puede demostrar
racionalmente ni la existencia de Dios ni la espiritualidad o inmortalidad del
alma.
La pretensión más profunda de
Ockham era liberar a la religión cristiana de la filosofía griega. Ockham vivió
en el siglo XIV en el momento de la máxima confrontación entre el emperador
alemán y el Papa. Su nominalismo será un factor decisivo para que dos o tres
siglos después, se produzca la reforma protestante y la revolución científica.
¿Por qué?
-
Respecto
a la reforma protestante: Lo que diferencia a un protestante de un católico es
el grado de helenización de su fe cristiana. Los protestantes desean reducir al
mínimo el grado de influencia helénica (pagana). En el caso de los católicos,
se sienten herederos también de la gran filosofía/teología griega.
-
Respecto
a la revolución científica: Ockham y el nominalismo fueron fundamentales en el
nacimiento del pensamiento científico moderno. ¿Por qué? Porque Ockham fue el
primer filósofo en afirmar que no existen las esencias. Para Ockham detrás de
las esencias no hay sino un nombre. Ejemplo: “el nombre de la rosa”; “Stat rosa prístina nomine, nomina nuda
tenemus” (“de la rosa, sólo nos queda el nombre”).
EDAD
MEDIA
·
476
d.C.: fin del Imperio Romano de Occidente; comienzo de la Alta Edad Media.
·
1100
d.C.: fin de la Alta Edad Media y comienzo de la Baja Edad Media.
·
1453
d.C.: fin del Imperio bizantino (del Imperio Romano de Oriente); fin de la Edad
Media.
A caballo entre la
Edad Media y la Moderna (que comienza en 1648, con la Paz de Westfalia) el
Renacimiento, un periodo de transición y una fase excepcional de la cultura
europea.
Hablemos brevemente de la
filosofía/teología cristiana medieval.
ALTA EDAD MEDIA (siglo VI-XI)
Toda la cultura se
conserva y se transmite a los monasterios.
¿Qué cultura?
La cultura grecolatina
de la Antigüedad que se ha salvado de la destrucción. No se crea ninguna
cultura nueva. El latín es la lengua de la Iglesia y la lengua culta de todo el
Occidente cristiano.
BAJA EDAD MEDIA (siglo XII-XV)
Los monasterios ceden
su protagonismo a las escuelas primero y a las universidades después. Las
escuelas surgen en las ciudades medievales (burgos). Son centros de estudio
dependientes del municipio (escuelas municipales) o del obispo (escuelas
catedralicias). Las más importantes se encuentran en Francia, la escuela de
París (municipal) y la escuela de Chartres (catedralicia). En España, Alfonso X
El Sabio fundará la Escuela de Traductores de Toledo, que se encargará de
verter al castellano primero y al latín después toda la ciencia y filosofía
árabe de la época, además de todo el saber de la Antigüedad griega que los
árabes conservaban y que se había perdido en Occidente, fundamentalmente la
obra de Aristóteles y toda la astronomía griega.
Las universidades
surgen en el siglo XII.
¿Qué son?
Literalmente una
“universitas” es un gremio, una corporación de profesores y estudiantes que se
asocian para defender sus intereses y su independencia frente a los municipios
y el episcopado. La primera universidad europea fue la de Bolonia y después la
de París, que será siempre la más importante; en Inglaterra, Oxford y después
Cambridge; en España, Salamanca y en Portugal, Coímbra; en el Sacro Imperio,
Praga, Viena y Heidelberg.
Todas ellas empleaban
el latín, lo que permitió el intercambio de maestros, alumnos y saberes entre
las distintas universidades. Estaban divididas en 4 facultades, y cada una de
ellas abarcaba un saber. La principal era la facultad de Teología. Las otras
eran Derecho, Medicina y Artes (estudiaba la física, astronomía, matemáticas y
también retórica, lógica y gramática; finalmente, filosofía moral).
SAN ANSELMO DE CANTERBURY Y EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO
Nacido en Aosta
(Italia), vivió en el siglo XI, a caballo entre la Alta y la Baja Edad Media,
llegando a ser arzobispo de Canterbury. Es uno de los doctores oficiales de la
Iglesia católica, con el título de doctor magnífico. Fue el creador del
“argumento ontológico”, el primer teólogo cristiano que intenta
demostrar la existencia de Dios sin acudir ni a la fe ni a las escrituras.
¿Qué afirma dicho argumento?
Si Dios es por
definición el ente perfecto (el ente infinito, ya que posee todas las
perfecciones posibles), entonces Dios existe (ya que, si no existiese, Dios no
sería lo que es por definición). Dios no sería ni el ente perfecto, ni el ente
infinito, porque le faltaría al menos una perfección, un atributo: la
existencia.
AVERROES Y EL AVERROÍSMO LATINO
Averroes fue el
filósofo musulmán más importante de la época.
¿Cuál es la razón?
El haber sido capaz de
leer e interpretar correctamente a Aristóteles. Por ello se atrevió a defender
y afirmar en un contexto islámico:
1. Que el universo es
eterno y no fue creado.
2. Que el alma humana
no es inmortal.
Indudablemente, estas
afirmaciones chocan con algunos de los dogmas principales del islam. Los
musulmanes creen que el universo ha sido creado por Dios y también creen en la
inmortalidad del alma.
¿Por qué defiende estas
afirmaciones Averroes?
Porque desde su punto
de vista esta es la verdadera y auténtica postura adoptada por Aristóteles. Por
ello, por ser el primer teólogo medieval en entender a Aristóteles, se le
conocerá con el sobrenombre de “el Comentador”.
Cuando los
planteamientos de Averroes junto con los textos de Aristóteles a través de la
Escuela de los Traductores de Toledo llegaron a la universidad de París, se
formó una corriente de seguidores de Averroes: el averroísmo latino, es decir,
la corriente de seguidores de Averroes no musulmanes, sino cristianos, latinos,
occidentales.
¿Quién fue el principal averroísta
latino?
Siger de Brabant,
maestro de la facultad de Artes de París. La principal doctrina defendida por
los averroístas recibe el nombre de “Doctrina de la doble verdad”. El
averroísmo latino fue el primer intento de separar la razón de la fe que se
produjo en la Edad Media. La historia de Occidente durante los próximos siglos,
Edad Moderna incluida, va a girar en gran medida en torno a esta cuestión. Será
la civilización moderna, por efecto de la secularización, la que logrará
definitivamente la separación entre la razón y la fe.
SANTO TOMÁS DE AQUINO Y LA
ESCOLÁSTICA
Se denomina
escolástica a todo el pensamiento que se elaboró en la universidad medieval (a
las universidades se las denominaban “escuelas universitarias”, en
contraposición a las escuelas municipales y catedralicias”).
De entre todos los
teólogos y filósofos escolásticos medievales cabe destacar a Santo Tomás de
Aquino. Italiano de origen, fue profesor de la universidad de París. Su
importancia como teólogo se debe a que logró algo así como la cuadratura del
círculo: la cristianización de Aristóteles, es decir, lograr que algunas de las
afirmaciones del más sobresaliente filósofo pagano sean compatibles con el
dogma cristiano. Por ejemplo, demostró que el universo puede ser a la vez
eterno, como defendía Aristóteles, y creado, como defendían los cristianos.
Santo Tomás sobre todo es conocido por las Cinco Vías: son cinco vías o caminos
para demostrar la existencia de Dios. Por todo ello, la Iglesia católica le
concedió la dignidad de doctor con el sobrenombre de doctor angélico.
Santo Tomás rechazaba
como inválido el argumento ontológico de San Anselmo. En su lugar, proponía
cinco demostraciones a posteriori (basadas en la experiencia). El argumento
ontológico de San Anselmo es a priori (anterior a la experiencia, basado en la
definición de Dios). En estas demostraciones, Santo Tomás de Aquino parte de un
hecho tomado de la experiencia. A este hecho le aplicará después el principio de
causalidad (¿qué afirma dicho principio? Todo tiene que tener una causa externa,
a excepción de que sea causa de sí mismo). Finalmente, las cinco
argumentaciones concluyen con el establecimiento de una causa incausada que
Santo Tomás identifica con Dios.
Vías de Santo Tomás
1º VÍA: se afirma la
existencia del cambio en el universo y se concluye que la causa última del
cambio tiene que ser un Primer Motor Inmóvil. Ergo, Dios existe (Santo Tomás
identifica el Primer Motor Inmóvil con el Dios cristiano).
2º VÍA: se establece
una primera causa eficiente que se identificará también con Dios.
3º VÍA: todos los
seres del universo son contingentes (existen, pero podrían no existir). Se
concluye en la existencia de un ser necesario, Dios.
4º VÍA: se constata la
existencia de grados de perfección en los seres; se concluye con la existencia
de un ser en el que se da el grado máximo de perfección, Dios. Se demuestra la
existencia de Dios como el grado absoluto de lo bueno, bello y verdadero (los
seres del universo son buenos, bellos o verdaderos en cuanto que participan de
Dios).
5º VÍA: el universo
está ordenado; se concluye que es necesario la existencia de una inteligencia
ordenadora, Dios.
La teoría política de Santo Tomás:
Ley Eterna, Ley Natural, Ley Positiva
Santo Tomás se va a alejar de la
concepción aristotélica de la política, ya que el hombre no se agota en su ser
natural, sino que está orientado a un fin sobrenatural. Por ello, para santo
Tomás, el hombre no encuentra su plenitud en la ciudad, sino en Dios (para
santo Tomás, de lo que se trata no es de ser sólo un buen ciudadano, sino un
buen cristiano).
·
Ley
Natural: Es el conjunto de reglas que forman la naturaleza humana y que pueden
ser descubiertas por la inteligencia, analizando las tendencias naturales del
hombre.
a) Como substancia: el
hombre tiende a la conservación de su existencia (por lo tanto, es un deber
moral para el hombre mantenerse vivo, y queda prohibido el suicidio).
b) Como animal: tiende
a la procreación (deber moral de formar una familia y de mantener relaciones
sexuales con fines procreativos).
c) Como ser racional:
el ser humano tiende a buscar la verdad y en último término, como la verdad
reside en Dios, tiene la obligación de buscar a Dios. También tiende a vivir en
sociedad, teniendo que organizar la convivencia en base a leyes igualmente
racionales. Esa ley es la Ley Positiva (las normas jurídicas, el derecho).
·
Ley
Positiva: tiene que ser elaborada por el príncipe, esta es su función
principal. Finalmente, la ley positiva es una prolongación de la Ley Natural, y
no puede ir nunca en contra de ella (es decir, las leyes jurídicas no pueden
contravenir los principios morales naturales). Por ejemplo, para la teología
cristiana, no puede haber una ley jurídica que despenalice la eutanasia o el
aborto. La eutanasia es un suicidio asistido y el aborto un asesinato.
·
Ley
Eterna: La Ley Natural y la Ley Positiva se hayan sometidas a la Ley Eterna que
es el ordenamiento al que ha sometido Dios al universo entero.
La Sociedad para Santo
Tomás es como un gran organismo jerarquizado y por ello es necesario un orden
político jerarquizado. Del mismo modo que 1º el cuerpo es gobernado por el
alma, y en el alma la parte concupiscible e irascible son gobernadas por la
racional, y 2º en el universo las partes inferiores son gobernadas por las
superiores (el mundo sublunar es gobernado por el mundo supralunar, que a su
vez está dirigido por inteligencias angélicas), pues bien, lo que vale para el
cuerpo, el alma y el universo entero, también vale para la sociedad humana. Por
ello, el príncipe tiene derecho por voluntad de Dios a mandar sobre sus
súbditos.
Para Santo Tomás la
mejor forma de gobierno es la Monarquía, si el monarca fuera el más perfecto de
los hombres (el orden monárquico es un reflejo en la sociedad del gobierno
monocrático de Dios sobre el universo). Como esto no es posible, lo mejor es un
gobierno mixto, una combinación de monarquía, aristocracia y democracia, donde
los poderes están en equilibrio. Finalmente, la Iglesia es una sociedad
superior al Estado, porque el fin de la Iglesia es un fin sobrenatural, la
salvación. Por ello, para Santo Tomás, el poder político tiene que someterse al
poder religioso (el emperador tiene que estar sometido al papa). Ockham se
posicionó en la postura contraria, es decir, separación entre el Estado y la
Iglesia. Este punto de vista será el que triunfará en el mundo Moderno.
EL NOMINALISMO
Antes de dar paso a
Descartes y compañía, hablemos de cómo llegó a su fin el pensamiento
escolástico medieval. En el siglo XIV, el pensamiento escolástico entró en
crisis por causas internas. ¿Por qué? Surge una nueva corriente
filosófica-teológica llamada Nominalismo y cuyo principal representante es
Guillermo de Ockham, que cuestionará los principales planteamientos teológicos
de la época. ¿Cuáles?
1. Defenderá la omnipotencia
infinita de Dios, es decir, para los nominalistas la voluntad, la libertad de
Dios no puede tener límites (para el pensamiento ortodoxo de la época, es
decir, santo Tomás, la libertad de Dios sí que tiene límites, aunque este
límite está en Dios mismo: es su inteligencia divina, sus ideas; la razón
divina es el límite de la voluntad de Dios). Por efecto de ello, si la libertad
de Dios no tiene límites, entonces si Dios quisiese que 2+2 fuesen 5, 2+2
serían 5, y si Dios quisiese que el asesinato fuese una virtud, lo sería.
2. Los nominalistas (y de ahí su
nombre) afirman que los universales (las esencias) no son más que “flatus vocis” (flatulencias; soplos de
voz, palabras sin significado), nombres, palabras. ¿Qué son los universales?
Los filósofos medievales denominaban así aquello que los filósofos griegos
llamaban formas, esencias (ejemplo: los filósofos medievales hablarán del
universal “rosa”, es decir, la forma o esencia de las rosas). O sea, el
nominalismo niega la existencia objetiva de las esencias y afirma que no son
más que palabras. Si esto es cierto, todo el edificio del saber antiguo se
desmorona.
3º Finalmente, Ockham propondrá como principio
metodológico el principio de economía (conocido oficiosamente con el
sobrenombre de “navaja de Ockham”) que afirma: “entia non sunt multiplicanda
praeter neccessitatem”, que en román paladino significa que la explicación
más simple suele ser la correcta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario