miércoles, 30 de noviembre de 2022

2º BACH - EL RENACIMIENTO

 



RENACIMIENTO

Ocupa el siglo XV y XVI. Es un periodo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

¿Cuáles son los acontecimientos principales de la época?

Además de la invención de la imprenta, del descubrimiento de América, de la apertura de todas las rutas marítimas mundiales por los portugueses y la conquista de Constantinopla por los turcos, el hecho histórico más importante fue la Reforma protestante. Otros hechos de la época muy relevantes fueron:

1. La creación del Estado moderno por los monarcas (centralización del poder político frente a la fragmentación del poder característico de la poliarquía medieval).

1. El desarrollo del capitalismo comercial (comienza la implantación definitiva de una economía de mercado).

3. El arranque de la Revolución Científica.

 

REFORMA PROTESTANTE

¿Qué fue la Reforma?

Con la Reforma llegó a su fin la unidad religiosa del cristianismo occidental. Es decir, ya no habrá una sola Iglesia (la católica romana) sino múltiples iglesias cristianas. Las iglesias protestantes más importantes son la luterana y la calvinista, pero hay muchas más. En Estados Unidos hay miles de iglesias.

¿Quiénes son los principales reformadores?

Lutero (alemán; él fue el que puso en marcha la Reforma) y Calvino (francés; es el reformador más influyente y el teólogo más importante del cristianismo de los últimos cinco siglos; fundó un estado teocrático en la ciudad de Ginebra; las naciones calvinistas por excelencia son Suiza, Holanda y USA, nación fundada por calvinistas, los puritanos ingleses).

La Reforma es efecto de disputas teológicas, fundamentalmente relativas a cómo alcanzar la salvación: para los católicos la salvación se consigue formando parte de la Iglesia católica romana (“extra ecclesiam nulla salus”); para los protestantes a través de la fe en Cristo.

Con el fin de la unidad religiosa, llega a su fin la unidad cultural de la cristiandad propia de la Edad Media. Comienza el pluralismo característico del mundo moderno. Ese pluralismo fue primero religioso (múltiples iglesias cristianas) y después, hoy en día, ideológico y moral (múltiples partidos políticos y formas de vida). Una de las características fundamentales de la sociedad moderna es que ni es ni quiere ser homogénea. Es y quiere ser heterogénea, plural, pluralista.

 

HUMANISMO

¿Qué fue el Humanismo renacentista?

La más importante corriente cultural del Renacimiento (los humanistas fueron los primeros hombres modernos).

¿Quiénes son los humanistas?

Hombres de la época que tienen una adecuada formación del latín y griego (incluso hebreo), lo cual les permite leer los textos de los clásicos en su lengua original y, sobre todo, leer los evangelios y la Biblia en griego (el griego es la lengua principal de la Biblia, la lengua en que está redactado el Nuevo Testamento). De ahí que fuese un hito la publicación por Nebrija de la Biblia políglota complutense (cuatrilingüe: hebreo, arameo, griego y latín).

¿Por qué abogan?

-          Tienen una nueva concepción de cómo debe ser la sociedad y cómo debe vivir el ser humano, totalmente diferente a la de los hombres de la Edad Media. Justamente esto, el rechazo de todo lo medieval es la primera característica del Humanismo.

 

-           Los humanistas eran además como todos los hombres de aquel entonces, cristianos hasta la médula. Los humanistas querían vivir su cristianismo del modo más perfecto y auténtico posible: para ellos el verdadero cristianismo no está en la teología medieval, que rechazarán, sino en los evangelios (que el humanista lee en griego, en su lengua original, no en el latín macarrónico de su traducción). Para los hombres comunes que no sabían griego, los humanistas harán las primeras versiones a las lenguas vernáculas (Nebrija al español, Lutero al alemán…).

 

-           Los humanistas también consideran que es una gran ayuda para la formación espiritual y moral de los individuos la lectura de los clásicos grecolatinos en sus lenguas originales (Horacio, Ovidio).

¿Quiénes fueron los humanistas más importantes?

El Humanismo nace en Italia en el arranque del siglo XV (quattrocento). En este siglo el Humanismo es principalmente italiano y Florencia su capital. El Humanismo tiene a Petrarca (poeta del siglo XIV) como su precursor. Los principales autores son Ficino, Pico de la Mirandolla y Maquiavelo. En el siglo XVI (cinquecento) el Humanismo se extenderá por toda Europa. El humanista europeo más importante fue Erasmo de Rotterdam. En España, lo fue el cardenal Nebrija. En Inglaterra, Tomás Moro. También todos los reformadores protestantes eran humanistas, tienen un dominio del latín y el griego: Calvino, Lutero, Melachton.

¿Por qué se les denomina humanistas?

Porque proponen un nuevo ideal educativo en sustitución de la educación escolástica universitaria medieval: los “studia humanitatis”.

¿En qué consistía?

1. En el conocimiento de las lenguas clásicas (griego, latín, incluso hebreo).

2. De los autores clásicos, desde Platón a Cicerón.

3. Pero lo más importante, la lectura directa de los Evangelios (en el original griego).

Lo más característico del Humanismo es su antropocentrismo: se considera al ser humano el centro de su interés. Esto no significa que los humanistas dejasen de ser cristianos y que la salvación dejase de ser el centro de su vida. Su antropocentrismo consiste en una revalorización, desde la perspectiva cristiana, de la vida humana: se supera el pesimismo antropológico (de raíz agustiniana) característico del cristianismo medieval. Los humanistas (y de ahí su antropocentrismo y revalorización de la vida humana) tienen una concepción cristiana optimista acerca del ser humano (y no una concepción cristiana pesimista medievalizante): el ser humano es siempre un ser valioso, digno a los ojos de Dios, aunque haya pecado.

 


NICOLAS MAQUIAVELO

Humanista florentino, vivió a caballo entre el quattrocento y el cinquecento (siglo XV-XVI). Cuando, tras la expulsión de los Medici por los franceses y la posterior ejecución del fraile domino Savanarolla, se instauró en Florencia una república, Maquiavelo fue nombrado secretario del Consejo que la gobernaba, cargo que ocupó desde 1498 hasta 1512, año en la que Carlos V impuso la restauración medicea. Vivió el resto de su vida retirado en su heredad de Sant’Andrea alejado definitivamente de la política activa y dedicándose a escribir sus principales obras: los “Discursos” (“Discursos de la primera década de Tito Livio”) y “El Príncipe”.


Lo fundamental de la doctrina política de Maquiavelo está recogido en estas dos obras. El problema es que defienden cosas contradictorias:

-          “El Príncipe” es un manual de estrategia política en el que Maquiavelo da consejos a aquel “príncipe nuovo” (estadista o hacedor de estados) que quiera escucharle, acerca de cuáles son las técnicas más eficaces para fundar un Estado, para hacerse con el poder, conservarlo o aumentarlo. En estos consejos prácticos acerca de cómo ejercer el poder, prescinde de toda consideración moral o religiosa (de aquí procede su principal doctrina, “el realismo político”, y el calificativo de “maquiavélico”, término que referimos de aquel gobernante que actúa implacablemente sin que ningún escrúpulo moral frene sus actos).

 

-          En los “Discursos” defiende una república de ciudadanos libres e iguales.

 

Pues bien, la única forma de conciliar las tesis de ambas obras es suponer que el ideal político de Maquiavelo es el que aparece recogido en los “Discursos”, el ideal republicano. “El Príncipe” estaría pensado para aquellas situaciones extremas en la que impera la anarquía y la corrupción política (tal como sucedía, por ejemplo, en la Florencia y la Italia de su tiempo). En tales situaciones no existe siquiera una comunidad política (un cuerpo político) sino un grupo informe (desunido políticamente) de individuos. No hay allí ciudadanos, sólo vulgo. Por eso lo prioritario es establecer la comunidad política o regenerarla (“mantenere o estato”) dándole un orden y estabilidad. Pero tal labor no puede ser llevada a cabo por el vulgo pues se halla sometido a la corrupción. Por ello, tendrá que ser llevada a cabo por una fuerza externa, por un príncipe nuevo, poseedor de una gran virtud y fortuna.

El método y la definición de lo político

La aportación más novedosa de Maquiavelo es su modo de analizar la realidad política. Maquiavelo se enfrenta a los fenómenos políticos como un científico, no como un moralista o un teólogo, es decir, como un ideólogo. Esta actitud científica viene caracterizada por dos rasgos:

1.       El realismo político: Maquiavelo reflexiona acerca de los fenómenos políticos (y los comportamientos humanos que están en su base) tal como son y no como deberían ser.

 

2.        Búsqueda de regularidades: toda ciencia aspira a explicar la realidad y a predecir acontecimientos futuros con objeto de poder dominarlos y manipularlos. Pero tal cosa sólo es posible si los fenómenos analizados responden a ciertas regularidades, a ciertas leyes. Se trata por tanto de descubrir las regularidades que se dan y rigen el comportamiento de los individuos y de los Estados.

 

Respecto a la definición o acotación de lo político, el realismo de Maquiavelo le hará encararse con un rigor y crudeza hasta entonces desconocido con los fenómenos políticos que le permitirá diferenciar lo específico del campo político y deslindarlo a de otros campos con los que es fácil confundirlo (el campo de la moral o de la religión).

¿Cuál es su campo específico?

El campo del poder y del Estado. La política trata acerca de cómo se logra instaurar una comunidad política, un Estado, de cómo dotarlo de estabilidad y permanencia. A todo ello va unido inexorablemente la conquista del poder y su ejercicio.

La concepción maquiaveliana del Estado

1.       El animal político: el ser humano sólo se realiza en el seno de la comunidad política (república o reino). Es en el seno de la comunidad política donde los miembros del vulgo (plebe) alcanzan a ser ciudadanos, donde nace el sentido de la justicia y el orden moral.

2.       La religión y el Estado: para el pensamiento ético-político escolástico (Aquino), la vida humana tiene una dimensión trascendente (está orientada a la salvación), y por ello el Estado no agota el sentido de la vida humana (no es el bien y el fin supremo.). Por ello, el Estado debe someterse a la Iglesia. Para Maquiavelo, la vida del hombre se agota en el orden natural, es inmanente al mundo. Pero no por ello Maquiavelo rechaza la religión. La religión es necesaria y útil para el hombre. ¿Cómo? Siempre que esté subordinada a fines políticos como una institución del Estado (tal como sucedía en Grecia y Roma que tenían religiones estatales).

3.       El Estado: Maquiavelo es testigo del surgimiento del Estado-nación moderno (el Estado es la expresión política institucional de la comunidad nacional). Maquiavelo cree que Italia no saldrá de su decadencia hasta que se constituya como un Estado-nación (tal como la España, Francia, Portugal o la Inglaterra de la época). Para que tal cosa sea posible, cree necesario:

 

a. Combatir el poder de la nobleza: los intereses de la nobleza son intereses de casta y no coinciden con el bien común; además de parciales, son transnacionales (ya que sus intereses tienden a coincidir más con los de sus iguales de otras naciones que con los de sus conciudadanos).

 

b. Instaurar un ejército nacional (una milicia de ciudadanos) verdaderamente comprometido con la comunidad política (los ejércitos de la época eran ejércitos mercenarios lo que los hacía poco fiables).

 

4.       Soberanía: El Estado es soberano cuando no está subordinada a nada fuera de sí mismo. A tal fin debe procurarse los medios (militares y económicos fundamentalmente) que le haga autónomo. Esta soberanía queda justificada porque no hay nada por encima del Estado (ya que el Estado es el lugar de realización del ser humano).

 

Tipos de gobierno y ley de desarrollo de los estados

 

Principado                   Tiranía                         Aristocracia                  Oligarquía                Democracia                     Anarquía                      Principado

 

Para dirigir al Estado, la mejor forma de gobierno es un gobierno mixto de principado, aristocracia y democracia por ser la más estable (la más sólida y duradera) como lo fue la República romana (cónsules, senado, tribunos de la plebe).

El príncipe nuevo

“El Príncipe” es una obra dirigida a un “príncipe nuovo” en la que se le muestran las mejores técnicas para conquistar el poder y mantenerse en él:

a.       El poder se convierte en un fin en sí mismo. Todo es válido para alcanzarlo (no hay límites morales ni religiosos).

 

b.       Tales enseñanzas están sacadas del comportamiento de gobernantes de la Antigüedad y del presente (César Borgia y Fernando el Católico) y expuestas con toda crudeza.

 

c.       Estas estrategias son válidas en cualquier época porque hay regularidad en el comportamiento humano (los hombres de todas las épocas han sido movidos por la ambición, el deseo de gloria, el temor, etc.)

La fortuna y la virtú

Dos son las cualidades que le permitirán al príncipe hacerse con el poder: la fortuna y la virtú:

 

a.       La fortuna (la suerte, el azar, el destino) es un factor que rige en gran medida las acciones humanas y la historia. Es obligación del príncipe tenerla en cuenta siempre para el ejercicio de sus empeños.

 

b.       La virtú: en la vida humana no todo depende de la fortuna. Maquiavelo cree que en parte nuestro destino nos lo labramos nosotros (el ser humano es libre). Y es aquí donde interviene la virtú. Un príncipe que quiere conquistar el poder o gobernar un Estado requiere de una gran dosis de virtú. ¿Qué es la virtú? No el concepto tradicional de virtud (ni el griego clásico ni el cristiano). Sí tiene cierta semejanza con el concepto griego arcaico (no clásico) de areté. Por virtud entiende algo así como vigor, potencia, energía, impulso a la acción (pero impulso controlado, no mero furor, acompañado de habilidad y destreza).

En el príncipe no sólo hay virtú (que es una cualidad exclusivamente humana), sino también una parte de su naturaleza es bestial (animal). Haciendo uso de su naturaleza bestial, el príncipe debe ser tanto león (diestro en el manejo de la fuerza, cruel si es necesario) como zorro (astuto, experto en el arte de la simulación).

 

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

El hecho cultural más importante del Renacimiento fue que arrancó la Revolución Científica. Comenzó siendo una revolución astronómica (Copérnico y su heliocentrismo) para luego dar paso a una revolución total (en el campo del saber), alcanzando a la física (Galileo Galilei).

La ciencia moderna va a cambiar:

1. Nuestra concepción del mundo: el mundo es un sistema material mecánico.

2. Nuestra concepción del saber: el saber es una construcción matemática de mente humana (ya que el conocimiento científico lo es no de las formas, sino de las leyes que expresan las regularidades matemáticas que se dan en el ámbito de lo fenoménico; fenoménico=la realidad tal como se nos muestra en la experiencia sensorial).

La física ya no es concebida como lo hacía Aristóteles (la ciencia de las formas) sino que es concebida como mecánica (como ciencia de las fuerzas y el movimiento). Desde la perspectiva de la mecánica, se defenderá una concepción de la realidad del cosmos según la cual éste se reduce a partículas materiales en movimiento (mecanismo). Dichas partículas en movimiento están además sometidas a rígidas leyes matemáticas.

Los primeros científicos modernos fueron en el ámbito de la astronomía Kepler (no Copérnico; Copérnico no fue un astrónomo moderno sino antiguo, que simplemente puso en marcha la revolución astronómica, con la que comenzó la revolución científica), que formuló las tres grandes leyes del movimiento planetario, y Galileo Galilei, el verdadero fundador de la ciencia moderna, el que puso las bases de la matematización de la mecánica:

-          Según Galileo, sólo lo que puede ser medido y matematizado (las magnitudes físicas) es real (Galilei distinguió entre cualidades primarias y secundarias: sólo las cualidades primarias, las matematizables, son reales, objetivas, mientras que las secundarias, las no matematizables, no son reales, son meramente subjetivas. Ejemplo: el volumen de una tiza es una cualidad primaria y por ello es real; sin embargo, el color blanco de una tiza no es matematizable y por ello no es real, es decir, las tizas no son blancas en sí mismas, sino que sólo son blancas para aquellos que las ven).

 

-          El método científico también lo inventó Galileo (lo denominaba, “método resolutivo-compositivo”; hoy en día lo denominamos “hipotético-deductivo”).

 

-          La contribución más importante de Galileo (más allá de la determinación de las leyes del movimiento de los proyectiles y la caída de los cuerpos) es su manera de entender lo que es el movimiento. La concepción de la ciencia moderna acerca del movimiento procede de Galileo: el movimiento es exclusivamente el cambio de lugar de partículas materiales y no un cambio de formas (como defendía Aristóteles; no existe por ello el cambio substancial, ni cualitativo, ni cuantitativo, pues sólo hay un cambio: el cambio local). Los dos principios fundamentales acerca del movimiento también fueron establecidos por Galileo: 1º relatividad del movimiento y 2º el principio de inercia, éste último sólo implícitamente. Galileo estableció que la ciencia no investiga la naturaleza o esencia de los seres, las causas, sino que consiste en descubrir las leyes matemáticas que lo rigen (además, una ley matemática es simplemente una función matemática que relaciona dos variables sin necesidad de establecer estrictamente cuál es la causa y cuál es el efecto).

 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario