capítulo 22
El búho de Minerva
Georg W. F. Hegel
«El búho de Minerva sólo vuela en la
oscuridad.» Ésta era la
opinión de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831).
Pero, ¿qué quiere decir? De hecho, los
lectores de Hegel se
hacen muchas veces esta pregunta, «¿qué
quiere decir?». Su
prosa es endiabladamente difícil, en parte
porque, al igual
que Kant, se expresa en un lenguaje muy
abstracto y a menudo
con términos inventados. Nadie, puede que
ni siquiera
él mismo, lo entiende del todo. Lo del
búho es una de las
partes más fáciles de descifrar. Es su
modo de decirnos que,
en el curso de la historia de la
humanidad, la sabiduría y el
entendimiento sólo se alcanzarán del todo
más adelante, al
evocar lo que ya ha pasado, como alguien
que al caer la noche
rememora los acontecimientos del día.
Minerva era la diosa romana de la
sabiduría, y se la solía
asociar al búho sabio. Se ha debatido
mucho si Hegel era
sabio o estúpido, pero sin duda fue
alguien muy influyente.
Su opinión de que la historia se
desarrollaba de un modo
particular inspiró a Karl Marx (ver el
capítulo 22) y con ello
ciertamente cambió el curso de las cosas,
puesto que las
ideas de Marx provocarían las revoluciones
europeas de
principios del siglo xx. Pero Hegel también irritó a muchos
filósofos. Algunos mencionaron su obra
como ejemplo del
peligro de utilizar términos de forma
imprecisa. Bertrand
Russell (ver el capítulo 31) la despreciaba, y A. J. Ayer (ver el
capítulo 32) declaró que la mayoría de las frases de Hegel no
querían decir absolutamente nada. Para
Ayer, la prosa de
Hegel no era más informativa que una
colección de versos
disparatados y considerablemente menos
atractiva. Otros,
entre ellos Peter Singer (ver el capítulo 40), han encontrado
en cambio una gran profundidad en su
pensamiento y afirman
que su prosa es difícil porque las ideas
que trata son
muy originales y difíciles de comprender.
Hegel nació en Stuttgart, en lo que ahora
es Alemania,
en 1770, y se crió en la época de la Revolución Francesa,
cuando en Francia derrocaron la monarquía
y establecieron
una nueva república. Él lo llamó «glorioso
amanecer» y junto
a otros estudiantes plantó un árbol para
conmemorar los
acontecimientos. Esta época de
inestabilidad política y transformación
radical le influenciaría para el resto de
su vida.
Existía la sensación de que se podían
echar por tierra presunciones
fundamentales, de que aquello que parecía
inamovible
no tenía por qué serlo. Esto condujo a la
idea de que las ideas
que tenemos están directamente
relacionadas con la época en
la que vivimos y no pueden ser
comprendidas del todo fuera
de su contexto histórico. Hegel creía que
en su época se había
llegado a una etapa crucial de la
historia. A nivel personal,
pasó de la oscuridad a la fama. Comenzó su
vida laboral
como tutor privado de una familia rica y
luego fue director de
una escuela. Finalmente, le nombraron
profesor universitario
en Berlín. Originalmente, algunos de sus
libros eran apuntes
de clase escritos para ayudar a sus
estudiantes a comprender
su filosofía. Cuando murió, era el
filósofo más conocido y
admirado de su tiempo. Esto puede resultar
sorprendente si
tenemos en cuenta lo difíciles que pueden
ser sus textos, pero
un grupo de alumnos entusiastas se dedicó
a estudiar y discutir
sus enseñanzas y a sacar a la luz sus
implicaciones tanto
políticas como metafísicas.
A pesar de estar fuertemente influenciado
por la metafísica
de Immanuel Kant (ver el capítulo 19), Hegel rechazó
su idea de que la realidad nouménica yace
bajo el mundo
fenoménico. En vez de aceptar que noumena más allá de
nuestra percepción causan nuestra
experiencia, concluyó
que esta realidad que conforma nuestra
mente sólo es realidad.
No hay nada más allá. Lo cual no quiere
decir que
permanezca inmutable. Para Hegel, todo
está en proceso de
cambio, y este cambio toma la forma de un
progresivo incremento
del conocimiento de uno mismo, un conocimiento
determinado por el periodo en el cual
vivimos.
Piensa en la historia como en un largo
trozo de papel
doblado sobre sí mismo. No podemos saber
lo que hay dentro
hasta que lo desdoblamos. Tampoco sabemos
qué hay
escrito al final del papel hasta que lo hemos
abierto del todo.
Hay una estructura subyacente al modo en
que se desdobla.
Para Hegel, la realidad avanza
constantemente hacia el
objetivo de comprenderse a sí misma. La
historia no es en
absoluto azarosa. Tiene un fin. Cuando
volvamos la vista
atrás, advertiremos que tenía que
desarrollarse así. Esta idea
resulta extraña la primera vez que uno la
oye. Sospecho que
muchos de los que estén leyendo esto no
compartirán la opinión
de Hegel. Para la mayoría de nosotros, la
historia es
algo más cercano a la descripción de Henry
Ford: «una maldita
cosa después de otra». Es decir, una serie
de cosas que
suceden sin ningún plan global. Podemos
estudiar historia,
descubrir causas probables de determinados
eventos y predecir
algo de lo que sucederá en el futuro. Eso
no quiere decir,
sin embargo, que tenga un patrón
inevitable tal y como
pensaba Hegel. No quiere decir que tenga
un fin. Y desde
luego no quiere decir que progresivamente
sea más consciente
de sí misma.
El estudio de la historia de Hegel no era
una actividad
separada de su filosofía, sino que formaba
parte de ella: la
principal, de hecho. Para él, la historia
y la filosofía estaban
entrelazadas. Y todo avanzaba hacia algo
mejor. Esta idea
no era original. Las religiones suelen
explicar que la historia
se dirige a un fin, como el Segundo
Advenimiento de Cristo.
Hegel era cristiano, pero su propuesta no
tenía nada de ortodoxa.
El resultado final no era el Segundo
Advenimiento.
Para Hegel, la historia tenía un objetivo
último que antes
nadie había apreciado realmente: la
progresiva e inevitable
toma de conciencia de sí mismo del
Espíritu gracias al avance
de la razón.
Pero, ¿qué es el Espíritu? ¿Y qué
significa que se vuelva
consciente de sí mismo? La palabra alemana
para Espíritu es
Geist. Los estudiosos no se ponen de acuerdo
sobre su significado
exacto; algunos prefieren traducirla como
«Mente».
Hegel parece referirse con ella a algo
como la mente única
de toda la humanidad. Era un idealista;
pensaba que el Espíritu
o Mente era fundamental y que encuentra su
expresión
en el mundo físico (los materialistas, en
cambio, creen que el
mundo físico es básico). Hegel reformuló
la historia del mundo
en términos de incremento progresivo de la
libertad individual.
Avanzamos desde la libertad individual, a
través de
la libertad de algunas personas pero no de
otras, hacia un
mundo en el que todos sean libres en un
estado político que
les permita contribuir a esa sociedad.
Él creía que nuestro pensamiento
progresaba mediante el
choque entre una idea y su opuesto. Hegel
creía que nos
podemos acercar más a la verdad si
seguimos su método
dialéctico. Primero alguien expone una
idea: una tesis. Ésta
encuentra entonces oposición, una opinión
que la desafía:
su antítesis. De este choque de dos
posiciones, surge una
tercera idea más compleja que tiene en
cuenta las dos anteriores,
una síntesis. Luego, la mayoría de las
veces, el proceso
vuelve a comenzar. La nueva síntesis pasa
a ser una tesis,
y se encuentra con una antítesis. Esto
sigue sucediendo hasta
que el Espíritu toma completamente
conciencia de sí mismo.
El principal impulso de la historia, pues,
resulta ser el
Espíritu tomando conciencia de su propia
libertad. Hegel
rastreó este progreso desde los pueblos
que vivían bajo tiránicos
gobernantes en la antigua China y la India
y no sabían
que eran libres hasta nuestros días. En el
caso de esos «orientales
», sólo el gobernante sumamente poderoso
experimentaba
libertad. Según Hegel, la gente común no
era siquiera
consciente de la idea de libertad. Los
antiguos persas eran
un poco más sofisticados en su apreciación
de la libertad. A
éstos los derrotaron los griegos, lo cual
trajo progreso. Los
griegos y luego los romanos eran más
conscientes de la libertad
que las culturas precedentes. Y, sin
embargo, tenían esclavos.
Esto demuestra que no apreciaban del todo
la idea
de que la humanidad entera debía de ser
libre, no sólo los
ricos y poderosos. En un famoso pasaje de
su libro Fenomenología
del espíritu (1807), Hegel habla de la lucha entre el
amo y el esclavo. El amo quiere ser
reconocido como un individuo
autoconsciente y necesita al esclavo para
conseguirlo,
sin admitir que este esclavo también
merece reconocimiento.
Esta relación desigual conduce a una lucha
en la que
uno ha de morir. Esto es contraproducente
y, finalmente, el
amo y el esclavo terminan reconociendo que
se necesitan
mutuamente y que han de respetar la
libertad del otro.
Según Hegel, sólo con el cristianismo, que
despertó la conciencia
del valor espiritual, llega la auténtica
libertad. Es entonces
cuando el espíritu pasa a ser consciente
de su propia
libertad y, como resultado, la sociedad se
organiza mediante
los principios de la razón. Esto era muy
importante para él: la
verdadera libertad sólo surge en una
sociedad debidamente
organizada. Lo que preocupa a muchos
lectores de Hegel es
que, en el tipo de sociedad que él imagina,
quienes no encajen
con el ideal de sociedad de los poderosos
organizadores serán
obligados a aceptar –en nombre de la
libertad– esta forma de
vida «racional». Serán, según la
paradójica frase de Rousseau,
«obligados a ser libres» (ver el capítulo 18).
Según Hegel, el resultado final de toda la
historia era el
momento en el que él mismo tomaba
conciencia de la es-
tructura de la realidad. Creía haberlo
conseguido en las páginas
finales de uno de sus libros. Para él, ése
era el momento
en el que el Espíritu tomaba conciencia de
sí mismo por
primera vez. Así pues, Hegel, al igual que
Platón (ver el capítulo
1), colocaba a los filósofos en una posición especial.
Como recordarás, Platón creía que su
república ideal la debían
gobernar los reyes-filósofos. Hegel, en
cambio, pensaba
que los filósofos podían alcanzar un
cierto tipo de comprensión
sobre sí mismos que también lo era sobre
la realidad y
sobre toda la historia; otra forma de representar
las palabras
grabadas en el Templo de Apolo en Delfos:
«Conócete
a ti mismo». Eran los filósofos, creía él,
quienes llegaban a
descubrir el patrón mediante el que se se
desarrollaban los
acontecimientos humanos; quienes podían
apreciar cómo la
dialéctica había provocado un despertar
paulatino. De repente,
todo estaba claro y el objetivo de la
historia de la humanidad
resultaba obvio. El Espíritu entraba
entonces en
una nueva fase de autocomprensión. Al
menos ésta era la
teoría.
Hegel tuvo muchos admiradores, pero Arthur
Schopenhauer
no fue uno de ellos. Éste pensaba que
Hegel no era
realmente un filósofo porque su modo de
tratar los temas
carecía de seriedad y honestidad. Para él,
la filosofía de Hegel
era una sarta de tonterías. Hegel, por su
parte, describió
a Schopenhauer como «odioso e ignorante».
CUESTIONARIO
EL BUHO DE MINERVA – Georg
W. F. Hegel (Cap. 22 Warburton)
Dibuja, si te place, en la portada de tu trabajo la lechuza
de Minerva y escribe como leyenda la siguiente cita de Hegel “la lechuza de
Minerva sólo levanta el vuelo al atardecer”
1º Busca en la wiki información acerca de la vida y la obra
de Hegel (extensión mínima: 50 palabras).
2º a) ¿Quién era Minerva?
b) ¿Qué significa la frase de Hegel “La lechuza de Minerva sólo levanta el vuelo al atardecer”?
3º ¿Por qué la filosofía de Hegel ha sido tan influyente?
4º a) ¿Qué opinión guardaban de Hegel filósofos como Bertrand
Russell o su discípulo A.J. Ayer?
b) Y a Peter Singer, ¿qué opinión le merece el pensamiento
hegeliano?
5º a) ¿A qué denomino Hegel “glorioso amanecer”?
b) ¿Por qué describió la violenta Revolución francesa, sin
embargo, en esos términos?
c) Busca en la wiki con que otros dos compañeros del seminario
de Tubinga planto un árbol para conmemorar la Revolución francesa. Una vez
hayas indicado el nombre de esos dos compañeros de estudios, busca en la wiki
información acerca de ellos (uno de ellos fue un importante filósofo romántico;
el otro es considerado como el más grande poeta moderno en lengua alemana; la
extensión mínima de la reseña bio-bibliográfica debe ser de 25 palabras por
cada uno de los biografiados).
6º ¿Qué conclusión filosófica extrajo de la fuerte
inestabilidad política que le toco vivir (el fin del Antiguo Régimen efecto de
la Revolución francesa y las Guerras Napoleónicas)?
7º ¿Qué idea filosófica de Kant rechazó? (la respuesta a esta
pregunta no puedes entenderla porque aún no hemos hecho el trabajo dedicado a
Kant; aún así, contesta esta pregunta a partir de tu lectura del libro).
8º Para Hegel, la realidad es la mente (pues no hay nada más
allá de ella, tal como dicen en el libro). Sin embargo, eso no significa que la
realidad (la mente) permanezca inmutable. ¿Por qué?
9º El gran descubrimiento de la filosofía de Hegel es la
historia. Para Hegel, la realidad es histórica. Responde la siguiente batería
de preguntas sobre esta cuestión:
a)
¿Cómo
describió Henry Ford la historia?
b)
Explica
la definición de la historia de Henry Ford. Por cierto, ¿quién fue Henry Ford?
c)
¿Con
qué imagen metafórica compara la historia Hegel? Explica dicha metáfora
d)
Explica
ahora la concepción de la historia de Hegel
10º a) ¿Qué idea filosófica tiene Hegel acerca de la
historia, del sucederse histórico?
b) Según la religión cristiana, ¿hacia qué fin se dirige la
historia?
c) ¿Cuál era, según Hegel, el fin de la historia?
11º ¿Qué es para Hegel el Espíritu o “Geist”?
12º ¿Por qué Hegel es un “idealista”
y no un “materialista”?
13º ¿En qué términos explicaba Hegel la historia de la
humanidad?
14º
a) Explica cómo avanza el pensamiento hacia la verdad
b) ¿Cómo se denomina el método en el
que el pensamiento progresa o avanza de ese modo hacia la verdad?
c) Explica los términos (pasos) en
los que se desarrolla dicho método
e)
¿Cuándo
el proceso dialéctico (tesis-antítesis-síntesis que se convierte en una nueva
tesis etc.) llega a su fin?
15º a) ¿Cuál es para Hegel el motor (el principal impulso) de
la Historia?
b) ¿Dónde rastreó Hegel ese impulso?
c) ¿Por qué en los griegos y romanos, aún siendo superiores a
los persas y al resto de civilizaciones orientales, según Hegel la humanidad no
ha alcanzado plenamente la conciencia de sí misma?
d) ¿En qué términos describe Hegel en su Fenomenología del Espíritu la dialéctica (la lucha) entre el amo y
el esclavo?
e) ¿Qué aporto el cristianismo a la historia de la humanidad?
16º Según Hegel, ¿dónde sólo puede surgir la verdadera
libertad?
17º Según Hegel, ¿cuándo se ha producido el fin de la
historia?
18º ¿Cuál es según Hegel la función de la
filosofía, la tarea de los filósofos?
RECENSIÓN FINAL (entregarla a máquina y por separado del
resto del trabajo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario