K. MARX, texto 3 Contribución a la crítica
de la economía política
El resultado general que obtuve y, una vez
obtenido, sirvió de hilo conductor de mis estudios puede formularse brevemente
de la siguiente manera. En la producción social de su existencia, los
hombres establecen determinadas relaciones, necesarias e independientes de su
voluntad, relaciones de producción que corresponden a un determinado estadio
evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. La totalidad de
estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la
sociedad, la base real sobre la cual se alza un edificio jurídico y
político, y a la cual corresponden determinadas formas de conciencia
social. El modo de producción de la vida material determina el
proceso social, político e intelectual de la vida en general. No es la
conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino, por el contrario, es
su existencia social lo que determina su conciencia. En un estadio
determinado de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la
sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción
existentes o —lo cual sólo constituye una expresión jurídica de lo mismo— con
las relaciones de producción dentro de las cuales se habían estado moviendo
hasta ese momento. Esas relaciones se transforman de formas de desarrollo de
las fuerzas productivas en ataduras de las mismas. Se inicia entonces
una época de revolución social.
K. MARX; Contribución a la crítica
de la economía política (1859), trad. de J. Tula y otros, México, Siglo XXI,
1986, Prólogo, pp. 4-5
Seguidamente vamos a
dar paso al análisis del texto propuesto, un fragmento de su obra “Contribución a la crítica de la economía
política”. Comenzaremos nuestro análisis contextualizando la temática
del texto en el pensamiento del autor. La obra de Marx se divide en dos
periodos: el Marx I, el Marx precientífico (en el sentido de no suficientemente
económicista), filosófico y humanista, periodo en el que analiza
filosóficamente los fenómenos de la alienación y de la ideología, y el Marx II
o Marx científico, etapa en la que expuso los principios de una concepción
materialista de la historia y en la que sometió a una implacable crítica el
modo de producción capitalista en su inacabada obra “El Capital”. La obra que estamos comentando fue escrita en 1859 y
pertenece, del mismo modo que los “El
Capital”, a la segunda etapa su pensamiento. Esta obra es importante porque
en su prólogo se exponen con gran claridad las principales tesis del materialismo
histórico, así como la dicotomía infraestructura/superestructura.
ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD:
INFRAESTRUCTURA/SOBREESTRUCTURA
1º Las
relaciones socio-económicas (las
relaciones de producción) que los individuos establecen entre sí cuando
viven en sociedad (“en la producción
social de su existencia”) son no fruto de su voluntad sino el resultado
necesario del estadio evolutivo en el que se encuentran las fuerzas productivas
materiales de dicha sociedad.
2º La
estructura económica de la sociedad es la totalidad de sus relaciones de
producción (de sus relaciones socio-económicas).
3º La
estructura jurídico-política de la sociedad se levanta sobre su estructura
económica.
4º A su
vez, a dicha estructura jurídico-política de la sociedad le corresponden distintas
formas de conciencia.
5º Por
todo ello, podemos concluir que la estructura económica de la sociedad (o modo
de producción) es quien determina la estructura político-ideológica de ésta y
no a la inversa (pues no es la conciencia de los hombres la que determina cómo
viven en sociedad sino cómo de hecho viven lo que determina cómo piensan).
Finalmente,
TESIS DEL MATERIALISMO HISTÓRICO
6º Las
fuerzas materiales de toda sociedad se desarrollan (evolucionan
perfeccionándose) a lo largo del tiempo.
7º En su
desarrollo evolutivo, las fuerzas materiales terminan entrando en contradicción
con las relaciones de producción existentes en una determinada sociedad.
8º ¿A qué
es debida esa contradicción? A que en un momento determinado de su desarrollo,
esas relaciones de producción terminan frenando (en lugar de impulsando) el
desarrollo de las fuerzas productivas.
GLOSARIO
#no es la
conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino, por el contrario, es
su existencia social lo que determina su conciencia – este axioma del materialismo histórico establece la
prioridad (y el condicionamiento causal) en la vida de los hombres de su
actividad económica sobre el resto de actividades que desenvuelve (praxis
política y actividad teórica)
#contradicción
– se produce cuando las
relaciones de producción no se adecúan a las fuerzas productivas convirtiéndose
en un freno (“ataduras”) de su desarrollo.
#revolución
social – proceso de
cambio cualitativo en la estructura de la sociedad en virtud del cual un modo
de producción llega a su fin dando paso al advenimiento de nuevas relaciones de
producción (acordes con el estado de evolución de las fuerzas productivas e
impulsoras de su desarrollo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario