domingo, 12 de abril de 2020

1º BACH DIURNO 17/4/20

!Hola a todo el mundo! Seguimos pasando apuntes dosificadamente. Un saludo!



2º ORIGEN DEL CONOCIMIENTO HUMANO


La cuestión del origen del conocimiento se pregunta acerca de cuál de las dos facultades mentales cognoscitivas (los sentidos y la inteligencia) es la fuente principal de la que mana, de la que procede, el conocimiento que tenemos sobre el mundo. Aquí también nos encontramos con dos grandes planteamientos:


A)     EMPIRISMO FILOSÓFICO: para los empiristas, todo el conocimiento humano sobre el mundo procede de la experiencia (y de ahí su nombre; “experiencia” se dice en griego “empireia”). Para los empiristas, por lo tanto, los sentidos, las facultades sensoriales, son la fuente principal de todo el conocimiento humano.


Por ello, defenderán también que la experiencia es el límite del conocimiento humano (no podemos saber nada acerca de aquello de lo que no podemos tener experiencia: de Dios, de las almas, de las esencias…, de todo de lo que va más allá de lo “fenoménico”).


Filósofos empiristas importantes:


-          En la Antigüedad: Aristóteles


-          En la Era Moderna:

. el Empirismo Británico del siglo XVII y XVIII (John Locke, el más importante filósofo empirista de la era moderna, y David Hume)

. el Positivismo del siglo XIX (Stuart Mill)

. el Empirismo-lógico y el Neopositivismo lógico del siglo XX (Mach, Carnap).



B)     RACIONALISMO FILOSÓFICO: ésta es la postura filosófica de Descartes. Para los racionalistas, la inteligencia humana (la razón) puede por sí misma, sin ayuda de los sentidos, de la información sensorial, alcanzar un conocimiento sustancial sobre el mundo.


Un ejemplo de ello lo tenemos con el conocimiento matemático. Los matemáticos conocen la verdad de sus teoremas, descubren la validez de un teorema matemático (como por ejemplo el de Pitágoras) sólo pensando, sin necesidad de ayudarse de la información sensorial. Este conocimiento también lo es del mundo (y no sólo de abstracciones matemáticas: números, circunferencias, etc.): para Descartes, podemos llegar a conocer no sólo si Dios existe, si mi alma existe y es inmortal sino también cuál es la estructura última del universo físico (para Descartes, gracias a nuestra inteligencia sabemos que el universo es sólo materia en movimiento operando mecánicamente, aunque los sentidos parezcan mostrarnos lo contrario, por ejemplo, que los seres vivos se mueven por sí mismos y operan teleológicamente). 


Para los racionalistas, por lo tanto, la única fuente del conocimiento verdadero es la inteligencia (la información sensorial es prescindible para alcanzar el conocimiento del mundo y sólo es útil para la vida ordinaria). 


Con respecto a la cuestión de los límites del conocimiento, para los racionalistas es posible llegar a conocer aquello de lo que no tenemos ninguna experiencia: Dios, el alma, las sustancias… Para el Racionalismo, por ello, la inteligencia humana puede llegar a conocer la realidad entera. De ahí que el Racionalismo defienda la capacidad de la razón humana de llegar a saberlo todo.


El racionalismo filosófico tuvo una gran importancia en el siglo XVII, en el siglo de Descartes, pero fue abandonado definitivamente en el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, cuando se impusieron los planteamientos del Empirismo británico. En la Antigüedad también hubo racionalistas: el más importante fue Platón.


¿Cuál es el punto de vista del pensamiento científico sobre esta cuestión?


Como este es un problema filosófico (epistemológico) y no científico, sólo lo tratan tangencialmente.

Para los científicos actuales (por ejemplo, Einstein en sus reflexiones acerca de la actividad científica), las teorías científicas son un producto del pensamiento puro (la Teoría de la Relatividad es, como sabemos, fruto de las elucubraciones abstractas llevadas a cabo por Einstein cuando contaba con 25 años y trabajaba en la oficina de patentes de Berna). 


Eso sí, dicha especulación teorética está guiada y orientada siempre por la experiencia (y de ahí que para la ciencia sea tan importante la observación y la experimentación, ya sea para recabar datos, ya sea para comprobar la validez de las hipótesis científicas).


No hay comentarios:

Publicar un comentario