sábado, 18 de abril de 2020

1º BACH DIURNO 24/4/20

APUNTES DE CLASE


Expliquemos seguidamente las teorías acerca de la verdad. ¿Cuáles son las principales teorías acerca de la verdad?:

1º la verdad como correspondencia

2º la verdad como coherencia

3º la verdad como consenso

Hay tres concepciones acerca de la verdad porque hay tres tipos de proposiciones:

1º proposiciones empíricas: proposiciones que hablan acerca del mundo (“Juan no está en clase”, “la nieve es blanca”, “los cuerpos se atraen con la fuerza de la gravedad”). El tipo de verdad que corresponde a las proposiciones empíricas es la verdad como correspondencia.

2º proposiciones lógico-matemáticas: proposiciones que no hablan sobre el mundo sino sobre el significado de las palabras (“Un triángulo es un polígono de tres lados”, “2+2=4”). El tipo de verdad que corresponde a las proposiciones lógico-matemáticas es la verdad como coherencia.

3º proposiciones valorativas: proposiciones que hablan sobre valores ético-políticos (“mentir está mal”, “discriminar a los extranjeros es injusto”). El tipo de verdad que corresponde a las proposiciones ético-políticas es la verdad como consenso.

Teoría de la verdad como correspondencia (LA VERDAD DE LAS CIENCIAS EMPÍRICAS)

Una proposición es verdadera si se corresponde con los hechos.

¿Qué es un hecho?

El correlato en el mundo de lo que dice una proposición.

Ejemplos:

-        La proposición “Ahora está lloviendo” es verdadera porque realmente está lloviendo.

-        La proposición “La nieve es blanca” es verdadera porque la nieve es blanca.

-        La proposición “Colón descubrió América” es verdadera porque hay documentos que lo atestiguan.

-        La proposición “Todos los cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional a su masa e indirectamente proporcional a su distancia” (ley de la gravedad) es verdadera porque hemos comprobado que tal cosa sucede siempre.

Principales filósofos que defendieron esta teoría:

-        PLATÓN/ARISTÓTELES: “La verdad es decir de lo que es que es y de lo que no es que no es”

-        SANTO TOMÁS DE AQUINO (filósofo del siglo XIII): “La verdad es la adecuación entre la mente y la cosa”; en latín, “adaequatio intellectus ad rem”

Todas las teorías de la verdad parten (o se inspiran o presuponen) la concepción de la verdad como correspondencia (como conformidad, similitud, adecuación), como ajuste entre el pensamiento y la realidad, entre la mente y el mundo. Esta concepción procede de Platón y Aristóteles. Este último definió la verdad del siguiente modo: “verdadero es decir las cosas como son y falso decirlas como no son”.

¿En qué consiste dicho ajuste? Si en la realidad a una cosa le pertenece una propiedad (por ej. La blancura) en el pensamiento (en la proposición que expresa el pensamiento) debe decirse lo mismo. Hay pues un paralelismo:
-        REALIDAD:            cosa – propiedad (relación real de pertenencia)
-        PENSAMIENTO:     sujeto – predicado (relación lógica de predicación)

De aquí deriva la definición de santo Tomás de Aquino (un teólogo italiano del siglo XIII) de la verdad como adequatio, como adecuación del entendimiento y la cosa.

-        RUSSELL/WITTGENSTEIN (Russell y Wittgenstein son los dos más importantes e influyentes filósofos del siglo XX en el mundo anglosajón): propusieron la “Teoría figurativa de la verdad” que mantiene que una proposición es verdadera porque figura esquemáticamente los hechos.

Russell y Wittgenstein plantearon una novedosa y original teoría de la verdad que intentaba neutralizar todos los problemas metafísicos que aparecen cuando se trata de que se dé una adecuación entre la mente y la cosa (¿hay mentes? ¿hay cosas?).

Propusieron una teoría de la verdad en la que la correspondencia o adecuación no es entre el entendimiento y las cosas sino entre proposiciones y hechos (estados de cosas).

¿Cómo hay que entender esta correspondencia?

 Para Russell y Wittgenstein, las proposiciones son como cuadros (figuras las denominan).

¿Por qué cuadros?

Porque los elementos de la proposición (las palabras, expresiones, segmentos y secuencias) figuran esquemáticamente los hechos: los elementos de la proposición están combinados del mismo modo que los hechos. La correspondencia es una igual combinación de elementos, una igual estructura.

CONCLUSIÓN: la verdad de una proposición es efecto de que entre las proposiciones verdaderas y los hechos hay un isomorfismo, una semejanza de estructura.

-        TARSKI (Tarski fue un importantísimo lógico-matemático polaco-americano del siglo XX): propuso, como vimos más arriba, su “Teoría semántica de la verdad”. La verdad es una propiedad semántica de las proposiciones.

¿Por qué es importante esta teoría? La fórmula de Tarski no es sino una nueva versión de la definición clásica de verdad como correspondencia, pero en la que no se habla ya de correspondencia, ni de mentes, ni de cosas (esto último, lo de no hablar de mentes ni de cosas, ya lo habían logrado Russell y Wittgenstein). Es un mero esquema o fórmula que establece las condiciones mínimas (las condiciones de verdad, que son condiciones lógicas, semánticas) que tiene que cumplir cualquier proposición verdadera.

Teoría de la verdad como coherencia (LA VERDAD LÓGICA/LA VERDAD MATEMÁTICA)

Esta es la verdad que se da en la lógica y en las matemáticas (la verdad de las proposiciones lógicas y de las proposiciones matemáticas).

Un teorema matemático, por ejemplo, el “teorema de Pitágoras”, es verdadero no porque se corresponda con los hechos (ya que no los hay: no existen los hechos matemáticos, hechos que para existir tendrían que hallarse en un etéreo y metafísico Mundo de las Ideas platónico), sino porque es coherente con el resto de las proposiciones que conforman el sistema matemático al que pertenece: el sistema de la geometría plana euclidiana. ¿Cómo sabemos que es coherente con las demás proposiciones de dicho sistema? Porque ha sido demostrado, deducido a partir de los axiomas del sistema y de otros teoremas más básicos. Hablamos de “coherencia” porque al deducir el teorema hemos demostrado que no entra en contradicción con ninguna otra afirmación del sistema.
            
Aclaremos un poco más qué es la verdad como coherencia:

A)     Lo primero que tenemos que hacer para comprender en qué consiste la verdad como coherencia es distinguir dos tipos muy diferentes de proposiciones verdaderas:

1º las verdades lógico-matemáticas o verdades de razón, verdades que sólo dependen de la definición de los símbolos que se utilizan. Por ej., “2+2=4” o “el todo es mayor que la parte”.

2º las verdades empíricas o verdades de hecho, verdades cuya validez es determinada por los hechos de la experiencia. Por ej., “el fuego quema”.

Las verdades lógico-matemáticas son aquellas que no dependen de los hechos y por lo tanto que son verdaderas por sí mismas: son verdades necesarias, proposiciones necesariamente verdaderas pues es imposible que sean falsas (ej. Es imposible que sea falso que “los solteros son los no casados”).

Para la epistemología de la actualidad, en las proposiciones de la lógica y de la matemática más que de verdad debemos hablar de validez: una proposición lógica o matemática no es verdadera sino válida:

-         2+2=4 es válido en la aritmética ordinaria

-         por un punto exterior a una recta se pueden trazar infinitas paralelas es válido en las geometrías no euclidianas, pero no en la geometría de Euclides en la que sólo es posible trazar una paralela; no nos planteamos por lo tanto la verdad de una proposición geométrica sino su validez dentro de un sistema).

B)     Como acabamos de explicar, en las ciencias formales (matemática y lógica) la coherencia es el criterio de verdad que se utiliza. Pero para evitar confusiones, debemos denominarlo consistencia: una proposición p es válida (verdadera) si es consistente (coherente) con el sistema en el que se inserta. ¿Qué es la consistencia o coherencia? Un sistema es consistente si en él no hay proposiciones que se contradigan entre sí. El desiderátum es la deducibilidad (que toda proposición se deduzca de unos pocos axiomas primeros). EN CONCLUSIÓN: la coherencia es al menos no-contradicción y si es posible deducibilidad (de esto trata el famoso Teorema de incompletitud de Gödel).


Teoría de la verdad como consenso (LA VERDAD ÉTICA)

Finalmente, hay proposiciones cuya verdad no puede plantearse ni en términos de correspondencia ni en términos de coherencia: son las verdades de la ética y la política.


Ejemplo:
-        ¿Es verdadero que los hombres y las mujeres son iguales? ¿Es verdadero que tienen la misma dignidad y derechos?

-        ¿Es verdadero que la democracia es un sistema político justo?

Aquí la verdad no puede ser concebida como correspondencia con los hechos (porque no los hay: los valores no son hechos empíricos, y tampoco existen, como defendía Platón, en el etéreo y metafísico Mundo de las Ideas), sino con el acuerdo entre los interlocutores que entablan un diálogo racional acerca de lo que consideran deseable y valioso. La verdad ética y política no es, por lo tanto, una adecuación entre un objeto y un sujeto, sino un acuerdo entre sujetos.

Y así es como se fundamenta y legitima en las sociedades actuales la democracia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario